Politica De TDT
oWILSON20 de Febrero de 2015
3.535 Palabras (15 Páginas)233 Visitas
MÉXICO Y LA TDT, SOLUCIÓN BUSCA PROBLEMA
La decisión de subsidiar televisores digitales mediante programas sociales es duramente cuestionada por temas políticos y económicos.
Análisis
El concepto televisión digital se refiere al conjunto de tecnologías de transmisión y recepción de información de imagen y sonido a través de este tipo de señales. En contraste con la televisión tradicional que transmite el video y audio asociado en formato analógico, este sistema de transmisión codifica sus señales de forma binaria, lo que significa que las imágenes junto con el sonido son transmitidos como cadenas de bits, haciendo posible crear nuevas y diversas aplicaciones del sistema televisivo.
Algunas razones por las cuales es necesaria la transición a la televisión digital son:
• Optimizar el uso del espectro radioeléctrico. La codificación digital de los programas permite que en el ancho de banda disponible en un solo canal se puedan transmitir varios programas.
• Ampliar la oferta de canales y programas, lo que permite fomentar la competencia.
• Mejorar la calidad de las señales. Debido al mejor aprovechamiento del ancho de banda, las emisiones de TDT proporcionan mayor calidad audiovisual.
• Incorporar aplicaciones tales como múltiples señales de audio y datos, guía electrónica de canales, servicios interactivos o imagen panorámica.
En México, los primeros esfuerzos orientados a establecer la TDT tuvieron lugar en 1999 con el establecimiento del Comité Consultivo de Tecnologías Digitales para la Radiodifusión, organismo responsable de establecer las bases para el estudio, evaluación y desarrollo de las tecnologías digitales en materia de radiodifusión. La comisión, tras analizar los sistemas europeos, japonés y norteamericano, determinó que el estándar más adecuado para la operación de la TDT era el A/53 del Advanced Television System Comittee (ATSC), desarrollado por Estados Unidos de América
¿Para qué sirve esta nueva Política Pública para la sociedad y en que favorece? -
La información brinda la Televisión Digital Terrestre (TDT), favorece al desarrollo social, la igualdad de oportunidades entre la población, así como el acceso a la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
¿Quiénes serán los beneficiados?
Para que así las personas puedan tener un mejor conocimiento en la sociedad así como en los medios de comunicación, es muy necesario que las personas puedan estar al margen de las noticias para que así todas las personas de todas las edades tengan privilegios. La Televisión Digital Terrestre en México es la decisión de subsidiar televisores digitales para hogares beneficiarios de programas sociales debido al costo del programa (y de los receptores), así como el cruce de su distribución con un año electoral en el que se renovará parte del Congreso y varios gobiernos locales.
Así como La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que todos los programas de la Administración Pública Federal deben alinearse al Plan Nacional de Desarrollo, el cual constituye el instrumento de política pública dentro del Sistema Nacional de Planeación Democrática para que México alcance su máximo potencial, con un incremento en el bienestar y la calidad de vida de su población.
La transición a la TDT es un proceso complejo que involucra una gran cantidad de actores y elementos que inciden en el éxito de esta transición, por lo que se requiere conocerlos para determinar las estrategias y líneas de acción a seguir.
La experiencia internacional que se ha tenido las estrategias seguidas en el mundo ha sido diversas, desde la sola difusión a la población en general que deberán cambiar sus equipos receptores, como ocurrió en la mayoría de los países europeos, hasta apoyar con equipos a las familias de escasos recursos, como ocurrió en Estados Unidos.
En México el desconocimiento de la televisión digital es alto entre la población, de conformidad con la Encuesta sobre la Penetración de Televisión Abierta en los Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2012 y 2013 en 8 ciudades del norte del país, que es la región con mayor penetración de televisores digitales, el 28% de los encuestados declararon no haber escuchado sobre la televisión digital y en el caso de haber escuchado, declararon que sus fuentes de información no son instancias oficiales . (OPERATIVO, 2012)
¿Cómo funciona y cuál sería el rendimiento que tendría para la sociedad?
El presente Programa de Trabajo contiene los objetivos, estrategias y líneas de acción que el Ejecutivo Federal emprenderá para completar la transición a la TDT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en el cese de las transmisiones de señales de televisión analógicas a más tardar el 31 de diciembre de 2015, en concordancia con las Metas Nacionales establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y en el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2013-2018, manteniendo en todo momento un enfoque social de atención prioritaria hacia la población de escasos recursos.
El nombre genérico con el que se le conoce a este cese de emisiones analógicas es el de apagón analógico, el cual implica un proceso de transición de largo plazo, ya que se requiere realizar inversiones en materia de infraestructura para la transmisión, de producción de nuevos contenidos en alta definición y, una vez efectuado, hace indispensable que el público televidente disponga de un televisor con sintonizador digital o, en su defecto, utilice un convertidor de Televisión Digital Terrestre (TDT) externo o decodificador que capte y procese las señales digitales y las envíe al televisor para poder ver la programación. ((TDT)., 05)
La preocupación o problemas - ¿Cuáles son las ventajas?
La decisión de repartir pantallas por el Gobierno federal se resume en destinar fondos públicos para un programa que puede ser rentable electoralmente, y que además parece excesivo en relación con el programa pasado que orientaba el subsidio al reparto e instalación de decodificadores y antenas digitales.
Pero tenemos un problema en México no es que la población más vulnerable económicamente no tenga acceso a televisores, por lo que un programa de decodificadores menos costoso podría incluso extender beneficios más allá de la población empadronada en programas sociales federales, aunque aún debería atenderse ese 5.2% de hogares que no cuentan con una televisión.
El problema realmente en la sociedad es que las personas no reciben alguna aportación del gobierno o un salario en el cual puedan tener beneficios sociales e informativos.
Precio de televisores en México. El valor de los televisores presenta una importante proporción de los ingresos mensuales de la población de escasos recursos, no obstante que en los últimos cinco años sus precios se redujeron en 8% acumulado. De acuerdo con un levantamiento de precios realizado por la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) en el segundo semestre de 2013, los precios de los televisores digitales más baratos, de 22 pulgadas, en promedio son equivalentes a 59 días de salarios mínimos, y éstos llegan a representar hasta 163 días de salario mínimo para televisores de 40 pulgadas. ((TDT)., 05)
La solución y toma de decisiones - ¿Cómo se operaria en la exportación de televisiones hacia las personas y en quienes se basaría?
La Producción nacional de televisores digitales en México en México se encuentran con tres centros industriales que se dedican a la producción de televisores localizados en Tijuana/ Mexicali, Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua y Reynosa, Tamaulipas. México es el segundo exportador de televisores digitales a nivel mundial.
Como pudimos ver en el párrafo anterior es una buena ganancia en México y una oportunidad a nivel mundial ya que esto impulsa a una producción productiva. Las exportaciones de televisores digitales en 2012 ascendieron a 14,612 millones de dólares y en el período enero - octubre de 2013, fueron de 11,107 millones de dólares. Lo anterior refleja el nivel competitivo que México representa a nivel internacional en esta industria.
¿Es este un caso de una política pública en donde se tiene una “solución” que busca un problema para justificar su implementación, o es esta la mejor manera de garantizar que el apagón ocurra en tiempo y forma?
Conocimiento de la televisión digital se requiere la implementación de una campaña a nivel nacional de información sobre los beneficios de la transición a la TDT, las opciones de equipo con las que cuenta el usuario y las recomendaciones de compra. Asimismo, se requiere informar sobre la fecha que mandata la Reforma Constitucional para el cese de las transmisiones analógicas y su calendario de “apagones” regionales.
En términos de análisis político, tiene grandes elementos de continuidad con respecto a decisiones anteriores que nos hablan de una reforma incrementa lista: remedios regulatorios e institucionales provenientes de organismos como la OCDE, reguladores mexicanos, empresas de telecomunicaciones y decisiones de política pública pasada, incluyendo algunos aspectos de la TDT, como el plazo del apagón. ((TDT)., 05)
Sin embargo, este cambio incremental generó a través de las nuevas relaciones de poder entre actores una ventana de oportunidad para implementar este nuevo plan por el que serán repartidas 13.8 millones de pantallas aproximadamente a hogares que estén en situación de pobreza, dependan de la televisión analógica y sean beneficiarios
...