ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Camaronera

Lourdeskarina14 de Octubre de 2013

555 Palabras (3 Páginas)411 Visitas

Página 1 de 3

ANTECEDENTES

Fincas Agrocuicolas Fuzu S.A. se constituyó mediante Escritura Pública legalmente notarizada el 14 de Febrero del 2008 y según escritura de terreno se creó con 284 hectáreas, (las mismas que estaban ocupadas en su totalidad con piscinas y precriadores) pero por falta de financiamiento y problemas del virus WSSV (White Spot Síndrome Virus), también conocido como la mancha blanca anca, en dicha época, comenzó a operar con 150 has.

Con el pasar de los años, hasta la presente fecha Fincas Agrocuicolas Fuzu S.A. ha venido operando con esta cantidad de producción, motivo por el cual se ve en la necesidad de reactivar las hectáreas sin uso, debido a que el sector camaronero ha pasado por algunas etapas de evolución hasta ser el principal productor de la oferta exportable ecuatoriana. Hoy en día, dentro de la canasta de productos que ofrece el país, el camarón del cultivo ocupa el segundo lugar, representando el 13% de total de exportaciones no petroleras con un total de USD 1.275 millones de acuerdo a cifras del Banco Central del Ecuador.

A pesar de las importantes cifras de exportaciones, el efecto que el sector camaronero tiene en la economia nacional va mucho mas alla de la generacion de divisas que se percibe por la venta del producto.

Tabla 1: Exportaciones ecuatorianas en el 2012

Volumen

(1.000 toneladas) Valor FOB

(1.000 USD) Participacion en

valor

Exportaciones petroleras 141,158 12,711.926 100%

Exportaciones no petroleras 8,274 10,106.808 100%

Tradicionales 5.727 4,411,476 43.7%

Banano y platano 5.207 2,091,681 20.7%

Camaron 209 1,275,334 12.6%

Cacao y elaborados 173 455,686 4.5%

Atun y pescado 86 328,624 3.33%

Café y elaborados 52 260,151 2.6%

No tradicionales 2,547 5,695,332 56,3%

TOTAL EXPORTACIONES 149,432 22,818,734

INTRODUCCION

La industria acuícola de ese país ha sabido reponerse y hoy en día se encuentra en franca recuperación.

A mediados de los noventa, Ecuador se ubicaba como el primer exportador y el segundo productor mundial de camarón. Era un período altamente auspicioso para esta industria, sin lugar a dudas, la más importante en el sector acuícola ecuatoriano. Según datos de la Cámara Nacional de Acuicultura de Ecuador (CNA), en esos años la producción superaba las 120 mil toneladas al año y las ganancias para la industria se empinaban por los 850 millones de dólares anuales, convirtiendo al camarón en el tercer producto de exportación de ese país, después del petróleo y el plátano. En esa misma época, especialistas latinoamericanos alertaban sobre los desastrosos efectos que el virus WSSV (White Spot Syndrome Virus), también conocido como la ?mancha blanca?, había generado en la industria camaronera asiática en el año 1993.

Fue así como, durante el IV Congreso de Acuicultura Ecuatoriano, realizado en octubre de 1997, se advirtió acerca de los riesgos de la movilización transfronteriza de especies acuáticas, una de las principales formas de expansión de enfermedades.

Lamentablemente, dichos temores se concretaron a fines de 1998, cuando se produce una mortalidad masiva de camarones en varios sectores de Ecuador. En mayo del año siguiente se confirma lo que ya era un secreto a voces: la presencia del mortal virus WSSV o mancha blanca en varias zonas camaroneras del país. La primera en ser afectada fue la provincia de Esmeraldas, ubicada al norte del país, para después expandirse a las provincias de Manabí, Guayas y El Oro.

Así comenzaba el período más negro para la acuicultura ecuatoriana. El rendimiento por hectárea bajó más de siete veces, la producción decayó drásticamente a 37 mil toneladas en el 2000 y las exportaciones del año 2001 llegaron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com