Prpyecto De La Motivacion
asesdela29 de Mayo de 2012
3.895 Palabras (16 Páginas)715 Visitas
La siguiente propuesta de intervención escolar trata de vislumbrar un problema muy común en los niños de edad escolar el cual es la desmotivación hacia el aprendizaje. Los niños implicados pertenecen al grado 3º de básica primaria de la INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE CHICAGUA. La propuesta se denomina “la lúdica como estrategia motivacional en los niños de 3º de la institución educativa técnica agropecuaria de Chicagua”.
La propuesta no es un proyecto, más bien es realizar unas observaciones en los niños y realizar una propuesta de clase con unas actividades lúdicas para fomentar un cambio en los niños, de tal manera que, se sientan motivados hacia el aprendizaje.
Su aplicación es corta, pero se busca y se espera lograr los objetivos a corto plazo porque los niños son seres que por naturaleza son dados al juego y la exploración.
DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA DE LA DESMOTIVACIÓN
Los niños de 3º de la institución educativa técnica agropecuaria de Chicagua son en su totalidad 32 de los cuales hay 20 niños y 12 niñas con edades comprendidas entre los 7 y 8 años.
A través de observaciones en el aula recogidas en diarios de campo se pudo ver que los niños presentan desmotivación en el aprendizaje, el cual se nota en pereza hacia la realización de las actividades de clases, falta de atención pues se distraen con facilidad, no se concentran en las explicaciones que hace la maestra y por tanto, a la hora de responder a las actividades hacen muchas preguntas sobre lo que van a hacer. Otros niños no realizan las tareas en clase o las realizan mal y otros traen los trabajo extraescolares sin realizar.
También se observó que en el salón se dedican a hablar o a hacer actividades diferentes a las acordadas por la maestra, fomentando el desorden en la clases y por lo tanto, generando conflictos en el aula y bajas calificaciones en los niños.Debido a lo anterior,se pretende aplicar la propuesta de aula” LA LÚDICA COMO ESTRATEGIA MOTIVACIONAL EN LOS NIÑOS DE 3º DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA DE CHICAGUA”.
Objetivo general:
¿Describir como se manifiesta la desmotivación en los niños de 3º de la
Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Chicagua?
Objetivos específicos:
• Identificar las causas que conllevan la desmotivación en los niños
• Diseñar y aplicar actividades pedagógico didácticas par motivar a los niños hacia el aprendizaje
APROXIMACIÓN TEÓRICA
Para realizar la intervención en el aula fue pertinente consultar diferentes fuentes bibliográficas para tener una aproximación conceptual sobre la motivación en el aprendizaje.
La motivación se refiere a la razón, la causa, que inicia, despierta, orienta y mantiene la actividad de un sujeto en la consecución de una meta.
Para designar a lo motivante se utilizan palabras como motivo, impulso, pulsión, instinto, tendencia, necesidad, carencia, déficit. Ejemplo: impulso o pulsión sexual, instinto de conservación, tendencia a la agresión, necesidad de comer, carencia de afecto, déficit de agua.
En el proceso de aprendizaje de animales como la rata, la paloma, el perro y el chimpancé, la motivación tiene que ver con la necesidad de comida la que permite orientar y mantener la actividad en la tarea de aprendizaje. Ello se explica así:
Qué es entonces lo que motiva a los seres humanos a aprender? Si nos centramos en los niños y adolescentes y en el aprendizaje escolar podremos intentar dar alguna respuesta.
Los niños tienen una tendencia natural hacia la actividad, la curiosidad, la exploración y la manipulación de aquello que los rodea. Entonces lo que el niño come aprendiz necesita es que esas tendencias naturales sean orientadas y mantenidas hacia la consecución de objetivos de aprendizaje. Claro que esas tendencias espontáneas del niño deben estar relacionadas con su vida. En ese sentido los humanistas como Carl Roger piensan que "los niños tienen una tendencia placentera hacia el aprendizaje. Esta tendencia hará del aprendizaje una experiencia agradable, gratificante, si el maestro o los padres no la vuelven amenazadora .El niño tiene una necesidad natural de conocer, de aprender. También el niño y el adolescente necesitan afecto, cariño. y estimación, es decir, necesitan sentirse seguros y aceptados por los demás, especialmente por sus padres, maestros y adultos en general. Niños y adolescentes aprenden para obtener y mantener el afecto.
De acuerdo a las características y de la relación entre el aprendiz y la tarea de aprendizaje, la motivación puede ser: INTRÍNSECA y EXTRÍNSECA.
La Motivación Intrínseca. Ocurre cuando la tarea de aprendizaje es de por sí interesante, agradable y ligada a la acción que se despliega para aprender. El hecho de dedicarse a la actividad de aprendizaje trae consigo su propia recompensa. El individuo se siente confortable y gratificado al aprender. Ejemplo: el aprendizaje de la natación, de canciones infantiles y en general el aprendizaje donde hay participación activa del niño.
La Motivación Extrínseca. Es aquella que se consigue por medio del anuncio de premios o castigos. Esto es aquel aprendizaje impulsado para recibir- una recompensa extraña a la tarea o para evitar recibir un castigo. Ejemplo: el niño que aprende abañarse o a comer solo porque le darán helados o porque si no lo hace recibirá algún castigo.
Las recompensas o refuerzos. Ya se anotó que los niños son activos, curiosos, afectuosos y que les gusta que los tengan en cuenta, entonces la oportunidad para la acción, para curiosear, recibir cariño y aprecio es para ellos recompensante.
Una recompensa es la presencia o el recibo de algo agradable para el individuo. Es recibir o experimentar aprecio personal; elevar la auto estima del individuo. También las recompensas se llaman estímulos, incentivos y premios.
Para los maestros el manejo adecuado de los estímulos les permite que los procesos de aprendizaje sean más efectivos y si se hace hincapié en el aprendizaje como dominio de conocimientos, habilidades y actitudes valiosas entonces se promueve la autoformación y la recompense personal del deber cumplido.
Entendemos por MOTIVACIÓN el conjunto de variables intermedias que activan la conducta y/o la orientan en un sentido determinado para la consecución de un objetivo. Se trata de un proceso complejo que condiciona en buena medida la capacidad para aprender de los individuos.
Es lo que mueve a la persona en una dirección y con una finalidad determinada; es la disposición al esfuerzo mantenido por conseguir una meta.
Constituye, por tanto, un factor que condiciona la capacidad para aprender. Al igual que los intereses, depende en parte de la historia de éxitos y fracasos anteriores de la persona pero también del hecho de que los contenidos que se ofrezcan para el aprendizaje tengan significado lógico y sean funcionales.
En la motivación que un alumno llegue a tener desempeña un papel fundamental la atención y el refuerzo social que del adulto (profesor, padres...) reciba. Por eso son importantes las expectativas que los adultos manifiestan hacia el individuo y las oportunidades de éxito que se le ofrezcan.
Además hay que considerar la motivación como una amplia capacidad que precisa enseñar valores superiores como la satisfacción por el trabajo bien hecho, la superación personal, la autonomía y la libertad que da el conocimiento,... También, la motivación es una cuestión de procedimientos que implica un trabajo importante, utilizar autoinstrucciones, relacionar contenidos, trabajar en equipo, etc. Y por último, exige conocimiento sobre el riesgo que se corre en caso de fracasar en el intento o por el contrario, y más importante, la satisfacción que supone la obtención del éxito.
Podemos distinguir DOS TIPOS DE MOTIVACIÓN: una intrínseca que hace referencia a que la meta que persigue el sujeto es la experiencia del sentimiento de competencia y autodeterminación que produce la realización misma de la tarea y no depende de recompensas externas. Es el caso del niño que aprende la lista de jugadores de un equipo de fútbol porque realmente le llama la atención, le motiva, significa algo para él, y lo hace sin pretender ninguna recompensa, la aprende porque sí. Y la motivación extrínseca que estaría relacionada con la realización de la tarea para conseguir un premio o evitar un castigo. Como cuando un hijo ordena su habitación con el único fin de salir antes con los amigos y no porque realmente es necesario estar en un espacio ordenado porque resulta más cómodo. O como cuando hacen un recado para acercarse al quiosco y comprarse alguna golosina, etc.
ALONSO TAPIA en “Desarrollo Psicológico y Educación” de COLL, PALACIOS
y MARCHESI, 1992 de Alianza Editorial, ha comprobado además que las personas con motivación intrínseca tienden a atribuir los éxitos a causas internas como la competencia y el esfuerzo, mientras que los individuos con motivación extrínseca tienden a hacerlo a causas externas, como el azar o las características de la tarea, con lo que estos chicos no se consideran capaces de controlar la consecución de las metas que persiguen. Por todo lo anterior es importante destacar que la educación no debe limitarse a transmitir conocimientos, sino que debe además ser capaz de transmitir valores y actitudes positivas hacia la actividad escolar.
Además debemos apuntar que los sujetos con alta motivación persisten más en la tarea y por tanto es más probable que alcancen sus metas, hacen juicios independientes y se proponen retos sopesando
...