Relato "Un pueblo que viene del pasado"
orobioReseña11 de Octubre de 2018
4.183 Palabras (17 Páginas)174 Visitas
MEMORIAS DE UN PUEBLO QUE VIENE DEL PASADO
Tenía mucho tiempo que no visitaba a mis abuelitos de Naranja de Tapia Michoacán, el pasado fin semana le pedí permiso a mis papas para ir a darles una vuelta e ir aquel pueblo en el cual parece que no pasan los años por su poco desarrollo y porque no pierde sus construcciones rusticas, la mayoría de los jóvenes al no tener fuentes de empleo emigran a las ciudades; Guadalajara y México, algunas veces a Estados Unidos a buscar una mejor oportunidad de vida, pero a mí en lo particular si me gusta el pueblo ya que es muy tranquilo y pintoresco, además por sus tradiciones, usos y costumbres que se hacen ver a lo largo del año, la plaza con sus dos monumentos de dos grandes líderes que han marcado a su paso a Naranja que son; Lázaro Cárdenas del Rio y Primo Tapia su templo antiguo donde a los ocho días del miércoles de ceniza celebran la tradicional feria de la ollita en honor a Nuestro Padre Jesús, pero sobre todo me gusta porque ahí pase una etapa muy importante de mi vida que es mi niñez como olvidar la casa de adobe, ese gran patio con mancuernas de maíz colgadas a los alrededores, con la ausencia del kestacu, era el perro fiel de mi abuelito hace como un año que murió por vejez después de 18 años de vida, mi abuelito afirmaba que era como una persona, por su capacidad de aprender y comportarse, el a veces platicaba con él y afirmaba que le entendía, no podría dejar de lado las gallinas, patos, guajolotes, palomas y la burra que tanto quiere mi abuelito.
Al llegar me encontré a mi abuelito que precisamente estaba alistando a la burra para ir a traer agua, ya que por falta de pago que hace la comunidad a la comisión federal de electricidad por consumo de energía eléctrica para bombear el agua, se las habían cortado, por lo cual me ofrecí a ir acompañarlo al pequeño lago que tienen pegado a la colonia Morelos sobre todo para ayudarlo, ya que en dicho lago tienen una área protegida donde nace el agua y es ahí donde la gente va y la saca para beberla al llegar al lago, mi abuelito contemplo por un instante aquel lago verde cubierta en gran parte por tule, además de la basura que abunda a los alrededores, botellas de vino y cerveza arrumbadas debajo de los arboles, el rio por donde desemboca el agua del lago, con sus sauces llorones a las orillas, sin descartar el lirio y la lechuguilla que cubre dicho rio, fue cuando se le escapo un suspiro y le dije;
—abuelito porque suspira, que recuerdos se le vienen, me contesto.
-- lo que pasa que miro con tristeza que este lago no es el que era antes, cuando era niño me gustaba venir mucho para acá, a nadar en sus aguas cristalinas y los niveles eran mucho más altos, podías contemplar el nado de los peces y ahora es todo lo contrario parece como si fuera un lago de aguas negras, todo porque hemos perdido muchos valores ya no nos respetamos a nosotros mismos como seres humanos, mucho menos a la naturaleza, es por eso que a diario vemos en todo el mundo a través de las noticias; las inundaciones, temblores, sequias y por el contrario aquí estamos sufriendo el mal temporal de la cosecha de maíz, en abril primeramente el hielo seco la mata, obligándonos a sembrar de nuevo ya fuera de tiempo, después ahorita el exceso de lluvias tal parece que para este año vamos a cosechar en lanchas, pero no maíz sino patos, ya que gran parte de las tierras están hasta el tope de agua, estamos viviendo una generación donde todo estamos consumiendo, jugándonos nuestra propia existencia, ya que estamos destruyendo el único hogar que tenemos en el universo vivimos la era del consumismo, todo lo que compramos va envuelto de bolsas de plástico cuando antes la gente iba al mercado o a las tiendas llevaban su canasta, sus bolsas tejidas a mano, hoy dichas bolsas solo las veo en las casas colgadas como parte del adorno de los hogares, otro ejemplo muy claro es cuando compramos un kilo de azúcar nos la venden en una bolsa , que según me han dicho contamina la tierra, ya que tarda años en desintegrarse, cuando anteriormente la azúcar, harina, manteca etc. Se nos vendía en un cono de papel o periódico el cual nosotros lo volvíamos a reutilizar para algún uso en el hogar, o hasta cuando nos andaba del baño en el monte ya teníamos con que hacer nuestras necesidades, y no nos arriesgábamos a cortar cualquier hoja verde ya que se corría el riesgo de que tuviera alguna plaga o fuera ortiguilla.
--Lo que pasa que los tiempos cambian abuelito, cada día salen cosas nuevas por ejemplo las computadoras, los celulares, el internet, ahora uno tiene la oportunidad de conocer gente de todo el mundo a través de los chats en internet.
-- Tienes razón que están surgiendo cosas nuevas sobre todo la tecnología, cada día que vivo me sorprendo de las cosas que han salen a diario, pero eso no quiere decir que los tiempos cambien, el sol sigue saliendo por el mismo lado y se mete de igual manera hacia el mismo sentido, la luna sigue en el mismo lugar y las estrellas siguen alumbrando las noches, los días tienen 24 horas y 365 días del año, lo que estamos perdiendo son los valores, porque dejamos que la televisión, los amigos eduquen a nuestros hijos y nos olvidamos de inculcar los valores realmente que permitan el desarrollo de las personas como seres humanos y no como monstruos, que su única ambición es el dinero y el poder, por eso tenemos el mundo que tenemos, particularmente aquí en México que celebramos el Bicentenario y Centenario de la Revolución, se dice que no hay mal que dure cien años, espero que al darle vuelta a este año se inicie una nueva era en la humanidad.
Aun recuerdo cuando yo iba a la escuela aunque solo llegue a quinto año de primaria, nos daban una formación integral, por las mañanas veíamos todo teórico lo que ahora ustedes llevan, la raíz cuadrada, sacarle la circunferencia aun circulo, la regla del tres, razones y proporciones, aprendimos que Hidalgo es el padre de la patria, Morelos el ciervo de la nación, por las tardes regresábamos a talleres, donde nos enseñaban a trabajar con artes plásticas, pintura, artísticas, a las mujeres las enseñaban a tejer, corte y confección, cocinar, etc. Nos capacitaban para enfrentar a la vida con trabajo, nos enseñaban hacer gente de bien.
--Abuelito cuénteme más sobre este lago, muchas veces he venido a este lugar, pero nunca imagine que este lago en tiempos pasados hubieran sido sus aguas cristalinas, se me hace difícil creer tal cosa ya que desde que tengo uso de razón este ha estado verdoso, y sobre todo la basura que esta a los alrededores parecen ser ya parte del escenario, quizás se me hace normal verlo así ya que así lo conocí.
--Primeramente quisiera hacerte mención que al igual que este, existen muchos lagos en Michoacán que poco a poco se han ido deteriorando, como ejemplo te pongo el majestuoso lago de Patzcuaro, que lejos de estar contaminado los niveles de agua han disminuido mucho, se dice que en un futuro dicho lago va quedar sin agua, pero aun así se va seguir fomentando el turismo, se van a implementar lanchas con ruedas, además de un museo con los fósiles de los peces que existieron en dicho lago, todo por no hacer nada por rescatar esos recursos naturales, siempre ha existido, desde los orígenes del hombre la finalidad sustentable, que quiere decir que debes de aprovechar las riquezas naturales que la tierra ofrece, pero sin poner en peligro la extinción de los mismos, además enfocada para mejorar la calidad de vida de los seres humanos de una forma equitativa, es cosa que no se ve, no somos equitativos ni con la propia tierra, ni con el ser humano, fijate nada mas en mi yo tengo un burrito, cuando el presidente de la republica tiene, casas, coches, helicópteros, guarda espaldas, etc.
--La fundación de Naranja, se realizo en la parte alta de donde actualmente se sitúa, en los cerros de la Mesa, la Virgen la Arena, inicialmente se llamo Naranxan en honor a un señorío purépecha, a la llegada de los españoles le cambiaron nombre a muchas cosas, quizás por ignorancia, o por falta de información o la diferencia de lenguas, al llegar a esta población al preguntarles a los nativos de esta comunidad el nombre del lugar ellos le contestaban, Naranxan, a lo que los españoles entendieron que decían Naranja , lo mismo ocurrió con la designación que nos hacen a nosotros como pueblo purépecha, a lo cual primeramente nos denominaban indios, porque creyeron que estaban en la India, y no en tierras nuevas de América, posteriormente la denominación de Tarascos, a lo que quiere decir yerno, cuando los españoles se empezaron a meter con las nativas de este lugar, los papas de las nativas le decían a los españoles yernos, porque ya vivían con sus hijas, lo que al escuchar esta palabra Tarascos que quería decir yerno, los españoles les empezaron a decir “Tarascos”.
La parte que ahorita es la cienega, para ese tiempo para ser exacto en el año de 1880 era un gran lago, los habitantes se mantenían de la pesca, haciendo artículos con tule, con el cual tejían petate, táscales, etc. Fue hasta que los hermanos Noriega estableciéndose en Cantabria, mandaron secar el inmenso lago para convertirlo en tierras de cultivo, posesionándose de grandes extensiones de tierra.
En relación a este lago no existía, una vez que secaron el lago convirtiéndola en cienega, la gente empezó a carecer de agua potable para su consumo, así como para sus labores domesticas, más o menos a la altura del cerro de la Arena vivía una familia que era conformada, por el padre, su hija y su madrastra, la hija era una niña de aproximadamente 11 años llamada Jovita, a la cual su madrastra la trataba muy mal, buscando cualquier pretexto para castigarla, entre tantos castigos, la madrastra le gustaba mandarla a traer agua en la parte baja casi al centro de la cienega cerca de Tarejero hay un lugar y que aun existe llamada el Cerrito, ahí nace agua muy buena y dulce, aun en la actualidad se mantiene el ojito de agua en ese lugar, la distancia del cerro de la arena al cerrito son como 5 kilómetros de distancia, que era prácticamente lo que recorría toda la gente de Naranja para ir por agua para sus labores, la madrastra escupía en el piso y le decía a su hijastra, que se desplazara por agua, que si llegaba y la saliva en el piso se hubiese secado la iba a castigar, cosa que normalmente sucedía ya que era imposible por la distancia que tenía que desplazarse que regresara antes de que la saliva se mantuviera fresca, en ocasión entre sollozos la niña se desplazo con su cántaro en el hombro a cumplir con la encomienda de la madrastra, cuando iba recorriendo aproximadamente 2 kilómetros a la niña Jovita le revoloteaba un pajarito entre canticos pudo observar que en el pico llevaba agua, la niña sorprendida, a que aun a 3 kilómetros de agua, el pajarito aun la tuviera en su pico, por lo cual la niña, por deducción sospecho que había agua cerca, y siguiendo el pajarito efectivamente vio, como el pajarito sacaba agua de un pequeño pocito de aproximadamente 30 cm de diámetro, no solo había agua ahí, sino que estaba naciendo ese vital liquido anhelado por tanta gente, Jovita ingénienselas lleno el cántaro, se regreso a su casa, lo que sorprendió a la madrastra, de que hubiera regresado en tan poco tiempo, el primer día no le dio tanta importancia, pero el hecho se fue repitiendo una y otra vez, hasta que la madrastra decidió seguirla, descubriendo el lugar donde sacaba el agua, además de que dicho ojito de agua se iba haciendo cada día más grande, con el tiempo la gente ya no se desplazaba a traer agua hasta el cerrito, sino que ya habiendo conocido el nacimiento de lago lo empezaron hacer más grande, así sucedió por algunos años, hasta que hubo una etapa, en que parecía que el pequeño ojo de agua dejaba de emanar agua y por lo tanto a reducirse sus niveles de agua, los grandes sabios y gente de más edad, empezaron a comentar que dicho lago se iba a secar, sino se encantaba a Jovita en dicho lago para que siempre existiera, fue sorprendente cuando Jovita acepto dicho encantamiento, prácticamente hicieron un ritual donde, casaron el lago con Jovita, se dice que lanzaron al fondo del lago dos campanas de oro, a Jovita la vistieron con vestido blanco de novia, contrataron una banda de viento para que amenizara la ceremonia, y procedieron a ahogarla en el agua del lago aquella niña llamada Jovita, para que su espíritu permaneciera en aquellas aguas y nunca se secara.
...