Reporte de lectura El Principe
Karen Janet Cartas CitalánTarea10 de Noviembre de 2024
2.989 Palabras (12 Páginas)87 Visitas
REPORTE DE LECTURA:
EL PRÍNCIPE
AUTOR: NICOLÁS MAQUIAVELO
INTRODUCCIÓN
En el presente reporte de lectura, se realiza una breve explicación de los capítulos que comprende el libro denominado El príncipe, del autor Nicolás Maquiavelo, dirigido al Magnífico Lorenzo de Médicis, considerando las ideas principales sobre cómo debe un Príncipe gobernar, siguiendo algunos consejos y conclusiones que son resultado de las experiencias del propio autor, tales como los tipos de principados, las formas de adquirirlos o la forma en que debe un Príncipe elegir a sus ministros, entre otros.
Por lo que claramente estamos en presencia de una obra literaria en la que el autor expresa la concepción moderna de la práctica política en ese momento histórico, pues los consejos y propuestas dadas al príncipe son la idealización de los gobiernos.
MARCO TEÓRICO
Pero a qué se debe la vigencia tanto del libro como de su autor? Una respuesta
posible es que El príncipe aporta una perspectiva original sobre la política. Dicha
perspectiva se aproxima a la política de manera realista –es decir, no idealista ni utópica—
entendiéndola como lucha por el poder, y desarrolla sus implicancias sin tapujos a pesar de
que éstas puedan resultar ofensivas a la moral. Al hacerlo, Maquiavelo se ubica en una
genealogía con escasos precursores y numerosos seguidores. Entre los primeros cabe
mencionar al historiador griego Tucídides y su análisis de la política de poder durante la
Guerra del Peloponeso, que enfrentó a Atenas y Esparta. Entre los segundos se encuentran
nada menos que Thomas Hobbes, Karl Marx, Friedrich Nietzsche, Max Weber, Hans
Morgenthau y Carl Schmitt, entre otros pensadores de la política considerada como
fricción, conflicto y lucha por el poder. Podría afirmarse que un hilo conductor entre estos
pensadores es entender al poder político como un juego de suma cero: si un actor político lo
pierde es porque otro lo gana a sus expensas.
Maquiavelo también ha sido considerado un precursor de la ciencia política
contemporánea. Autores centrales de la politología como Giovanni Sartori y Gianfranco
Pasquino, lo consideran un cientista político avant la lettre en dos sentidos diferentes, pero
en última instancia complementarios. Por un lado, el florentino habría advertido, antes que
ningún otro, que la política en la modernidad es un ámbito de conocimiento independiente,
separado de la religión y la moral, y que por ello tendría una lógica –y tal vez también una
ética-- propia. Por otro lado, la invitación de Maquiavelo a ir a la “realidad efectiva de la
cosa” se correspondería con el énfasis de la politología actual en las regularidades
empíricas, a distancia de las investigaciones normativas u orientadas al deber ser. De este
modo, al delimitar un campo independiente de estudios y hacer foco en la observación tanto
de los eventos que allí suceden, como en las lógicas que allí se despliegan, Maquiavelo
sería un padre fundador de la ciencia política como disciplina.
En contraste con quienes consideran a Maquiavelo un realista o un precursor de la
politología, el republicanismo humanista representado por Quentin Skinner, Maurizio
Viroli y J.G.A. Pocock ve en el florentino a un continuador crítico, pero en última instancia
fiel, de los ideales de la tradición retórico-humanista romana. De este modo, si la ciencia
política encuentra en Maquiavelo a uno de sus padres fundadores, estos autores entienden a
Maquiavelo como un humanista cuyo abordaje de la política tributa más a la historia, la
retórica y la experiencia política personal, que a la observación objetiva de los fenómenos.
Por otra parte, allí donde el realismo ve a un teórico descarnado del poder, los humanistas
encuentran en Maquiavelo a un actualizador, por cierto original y provocador, de un legado
que le precede y al que rinde tributo en cada línea, incluso allí donde parece romper
radicalmente con él. En concreto, las lecturas republicanas y humanistas cuestionan el
estereotipo sedimentado del florentino como un manipulador amoral o a un estratega de la
El príncipe, es una obra literaria que versa principalmente en la perspectiva política, habiendo hincapié en las relaciones de poder que expone mediante ejemplos, por lo que el autor toma como herramienta la historia, la retórica y observación objetiva de los fenómenos sociales.
Considero que involucra su experiencia y plantea cuál es la naturaleza humana y los medios de los cuales puede apoyarse para conseguir sus propósitos, aunque para algunos signifique ofrecer una visión realista de la política, reconociendo que a veces es necesario recurrir a tácticas astutas para mantener el poder en donde se encuentra rodeado de intrigas y personas carentes de lealtad.
PERSONAJE IDENTIFICADO
Es el Príncipe, considerado un líder político que busca instaurar un nuevo gobierno, consolidar su poder y mantener el control de su territorio. Durante el desarrollo del libro, el autor, Nicolás Maquiavelo, le ofrece consejos desde su propia experiencia sobre cómo un Príncipe debe gobernar y las cualidades que debe reunir, entre los cuales se encuentra: la astucia, la manipulación y la fuerza cuando sea necesarias.
DEDICATORIA
“El presente proyecto de reporte de lectura lo dedico a mi familia, por impulsarme a continuar con mis estudios universitarios y motivarme para ser un profesional excelente “. Josías Jedidias Zúñiga Gutiérrez
DESARROLLO
EL PRÍNCIPE
NICOLÁS MAQUIAVELO
“…así para conocer bien la naturaleza de los pueblos hay que ser Príncipe y para conocer la de los príncipes hay que pertenecer al pueblo”.
REPORTE DE LECTURA
CAPITULO I. De las distintas clases de principados y de la forma en que se adquieren.
En este primer capítulo el autor explica la diferencia entre las diferentes denominaciones de Estado, haciendo hincapié en los principados que se adquieren hereditario, es decir, se refiere a los Estados en donde una misma familia o dinastía reina por un largo tiempo o los que son nuevos del todo o agregados a un reino hereditario, ya sea que se obtengan por las armas o por suerte o virtud.
CAPÍTULO II. De los principados hereditarios.
En opinión del autor, es más fácil conservar un Estado, refiriéndose a los principados hereditarios, acostumbrados a una dinastía, por lo que el Príncipe necesita una mediana inteligencia para conservar el orden y permanecer en el.
CAPÍTULO III. De los principados mixtos
Nicolás Maquiavelo presenta las dificultades que existen en los Estados, a los que llama principados nuevos o agregados a otros, a los que denomina mixtos, entre las dificultades se encuentran:
- Cambian de señor en su afán de mejorar, los impulsa a tomar las armas contra él.
- Enemigos, los súbditos a los que el Príncipe somete por haber conquistado el principado, los amigos que apoyaron a conquistar el principado están insatisfechos.
Afirma que es su experiencia se conservan más fácilmente los Estados que son agregados a otro con el que comparten características comunes.
CAPÍTULO IV. Porque el reino de Darío, ocupado por Alejandro no se sublevó contra los sucesores después de su muerte.
Para el autor es importante recalcar que los principados han sido gobernados de dos modos, uno en donde el Príncipe elige de entre sus siervos a los ministros que le ayudaran a gobernar y el otro en donde el Príncipe es asistido por nobles, que tienen sus propios súbditos, por tanto, si los sucesores de Alejandro hubieran permanecido unidos podrían gozar de lo conquistado pero no depende de la virtud del conquistador sino de la naturaleza de lo conquistado.
CAPÍTULO V. De qué modo hay que gobernar las ciudades o principados que, antes de ser ocupados, se regían por sus propias leyes.
Para Nicolás Maquiavelo existen tres formas de conservar un Estado que se gobierna desde sus propias leyes, destruirlo, radicar en él o dejarlo regirse por sus leyes, obligándolos al pago de tributo, establecer un gobierno integrado por pocas personas que asegure la respuesta, pues afirma que no hay nada mejor para conservar una Ciudad acostumbrada a vivir libre que hacerla gobernar por sus propios ciudadanos.
...