Reseña Capítulo III: Aportaciones De La Sociolingüística A La Enseñanza De La Lengua En Lomas
netzzy12 de Mayo de 2013
872 Palabras (4 Páginas)1.471 Visitas
Reseña: Tucson, Amparo. Capítulo III: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua en Lomas, Carlos y Osorio A. (Comps.) (2002) El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Capítulo 3: Barcelona: Paidos. Págs: 55 - 68
Introducción:
La aportación de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua propone tomar en cuenta los elementos claves del uso del lenguaje en determinas regiones de una misma lengua (geográficas, sociales, generacionales y de estilo) que permita al profesor rediseñar actividades didácticas respetando sus funciones, factores cognitivos, factores sociales y culturales y los métodos y técnicas para alcanzar los propósitos propuestos a través de situaciones o escenarios comunicativas
Contenido:
La formación de individuos en la enseñanza de la lengua en un saber, saber hacer y saber ser, permite ser competentes en las habilidades lingüísticas (enseñar a leer y escribir, hablar y escuchar) para insertarnos en el enfoque comunicativo y en los usos que se le debe dar a este.
Por tanto la formación del profesorado en la enseñanza de la lengua debe conocer en un primer momento: el código objeto de la enseñanza, refiriéndose a las variedades lingüísticas (geográficas, sociales, generacionales y de estilo) y de sus funciones, por ejemplo, las condiciones de uso que se le da la lengua en determinada región de nuestro país y de otros que hablan nuestra lengua (dialectales) y que son socioculturales. Un segundo momento los factores cognitivos que condicionan la adquisición de la lengua y el desarrollo de las capacidades lingüísticas. Un tercer momento, conocer los factores sociales y culturales que condicionan los usos lingüísticos y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Un cuarto momento, conocer los métodos y técnicas para alcanzar los propósitos propuestos.
La sociolingüística contribuye a la lengua la visión del contexto de nuestras escuelas como ámbito social y de la sociedad en está inmersa, la visión de los participantes y la interacción comunicativa para crear escenarios comunicativos (esquemas de actuación o situaciones comunicativas). Es decir, la heterogeneidad cultural de nuestro lenguaje permite socializar las diferentes maneras en que se entabla una comunicación con hablantes de distintas regiones; lo que para uno es vulgar para otros no, esto depende del contexto en que se desarrolle, o sea, si en la ciudad de México se dice Chucho como nombre propio, en Chiapas esto sería una cuestión peyorativa porque se refiere como sinónimo de perro. Tucson lo llama política lingüística. Y entonces, considerar esta riqueza en nuestras aulas, es considerar escenarios comunicativos, por lo tanto al alumno se nos presenta como un usuario concreto de la lengua que tiene un status determinado, bagaje concreto de conocimientos, y un repertorio verbal determinado. A partir de reconocer al alumno sus repertorios verbales el docente diseña sus actividades (tareas docentes) de enseñanza aprendizaje
La competencia comunicativa se da cuando el individuo pone en juego sus saberes comunicativos verbales y no verbales, cognitivos y socioculturales en diferentes situaciones.
Del Hymes plantea ocho componentes de los escenarios comunicativos: situación, participantes, finalidades, secuencia de actos, clave, instrumentos, normas y género.
1.- Situación. Hace referencia a la localización espacial y temporal del hecho educativo, al tiempo y lugar en donde se establece un intercambio verbal, el espacio psicosocial de la interacción.
2.- Participantes. Son los actores e interlocutores en un hecho comunicativo.
3.- Finalidades. Son los propósitos que se espera alcanzar en la interacción por medio de productos o evidencias de trabajo y evidentemente planeadas.
4.- Secuencia
...