“SOÑANDO VOLVER A CASA”
Marlon AlmacheEnsayo2 de Abril de 2019
847 Palabras (4 Páginas)187 Visitas
“SOÑANDO VOLVER A CASA”
Por:
Coraima Seilema Buenaño.
Mirar a los alrededores y notar los cambios radicales en el estilo de vida que antes conllevábamos versus el estilo que estamos haciendo frente ahora, es algo magnifico e impresionante, pasar prácticamente de una calidad de vida sostenible a una deplorable, es sin lugar a dudas, la más amarga experiencia que se pudo haber escrito en la historia de una nación. Antes se vivía plácidamente con un salario que te alcanzaba para comprar las cosas que comúnmente son de consumo familiar y se podía dar ciertos lujos que lastimosamente con la situación actual son difícil de alcanzar incluso teniendo una preparación académica.
Resultan ser las palabras de Eduardo, ingeniero mecánico graduado en la Universidad de Carabobo y que residía en la ciudad de Maracay, estado de Aragua, Venezuela. Antes de abandonar su ciudad y país natal en busca de un mejor futuro y desarrollo profesional para él y su familia. Actualmente vive en Guayaquil y labora en el departamento de compras en la sección de material eléctrico de Papelera Nacional S.A ubicada en la ciudad de Marcelino Maridueña. Desde temprano siempre se levanta encomendándose en las manos de Dios a quien le pide en sus oraciones por la mejora de la situación actual que atraviesa Venezuela, además también clama por la bendición y protección de su familia, a la cual recuerda cada día mientras desarrolla sus actividades, utilizando ese recuerdo como un impulso para no desfallecer en el desenvolvimiento de sus labores en la empresa.
Prácticamente él no se encuentra sólo siempre, esto debido a que cada vez se suman más venezolanos en Ecuador que buscan un refugio y paz, la misma que se ha perdido en su país natal. Su análisis nos demuestra que los resultados que se están viviendo en Venezuela fueron proyectados con anticipación pero que no fueron vistos con los mismos ojos por parte de los regímenes que apoyaban arduamente al socialismo impulsado en el tiempo del Chavismo. Apela a que la historia hubiese cambiado si ante todo nos hubiésemos unido y dejado a un lado nuestras discrepancias ideológicas que hoy por hoy han cobrado las vidas de nuestros hermanos compatriotas.
La mala forma de administrar una nación ha hecho que miles de venezolanos opten por huir de su país, y tengan que pasar travesías que incluso han llegado a costar vidas en las afueras de algún país vecino, es lo que nos dice Eduardo, quien recuerda que en los tiempos buenos una de sus mejores anécdotas que muy a menudo la lleva en mente es la que en temporada de carnaval siempre se enfrentaban en luchas inter barriales con bombas de agua entre su sector y el sector vecino, con una risa a carcajadas nos explica que era algo gozoso ver que gente de todas las edades participaban en esa lucha, dando a notar la hermandad que los caracterizaba permanentemente, siendo esta su carta de presentación que lo ha ayudado para que sea tomado en cuenta al ingresar a la familia Papelera.
Su travesía y largo camino que tuvo que recorrer para llegar hasta territorio ecuatoriano no había presentado inconveniente alguno, siempre agradecido por este país que lo supo acoger en un clima muy social y afectivo en la mayoría de las veces. Se ha visto diversas trasgresiones que han surgido ante el mal comportamiento de algunos compatriotas venezolanos que no han sabido aprovechar la apertura de puertas que se les ha sido concebido por los demás países, pero que en respuesta siempre se ha mantenido en su postura de gratitud.
Claro, en su arribo a territorio ecuatoriano presentó dificultades de adaptabilidad a nuestro clima ambiental y social, pues entrar en un territorio desconocido sin nadie que te pueda prestar ayuda alguna resulta ser sinónimo de desesperación y miedo, dos de las más grandes barreras que le había costado romper a Eduardo y que incluso en la actualidad siempre se encuentran perennes antes de salir y entrar a su departamento. Su adaptabilidad aún se encuentra incompleta pues le falta adaptarse al léxico ecuatoriano que cada día lo sorprende más, sumándole también la sorpresa que se ha llevado en cuanto al ámbito alimenticio de los ecuatorianos y su afán de ponerle arroz a todo lo que come.
...