Seguridad E Higiene
antonioarenas19 de Abril de 2014
9.460 Palabras (38 Páginas)482 Visitas
LAS CIENCIAS BÁSICAS APLICADAS A LA SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL
KATHERINE PATRICIA CATAÑO MELGAREJO
DANNA PAOLA GIRALDO OLIER
MAIRON MORENO ALCÁZAR
DUVAN ELÍAS RODRÍGUEZ BEDOYA
ERIKA PAOLA SURMAY TORREGLOZA
INTEGRANTES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL
Cartagena D. T. y C.
2013
LAS CIENCIAS BÁSICAS APLICADAS A LA SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL
KATHERINE PATRICIA CATAÑO MELGAREJO
DANNA PAOLA GIRALDO OLIER
MAIRON MORENO ALCÁZAR
DUVAN ELÍAS RODRÍGUEZ BEDOYA
ERIKA PAOLA SURMAY TORREGLOZA
INTEGRANTES
ASESORES
DERLYS GARNICA
TULIO VIDES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL
Cartagena D. T. y C.
2013
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
Título del proyecto
APLICACIÓN DE LAS CIENCIAS BASICAS EN EL DESARROLLO DEL TECNOLOGO EN SEGURIDAD E HIGIENE OCUAPCIONAL
Total de Investigadores (número): 5
Nombre del Grupo de Investigación: Proyecto de aula
Línea de Investigación: Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional
Teléfono: 321-5091160- 300-2571946- 300-6728503- 301-4175438- 317-7411088
Correo Electrónico:
mairon66@hotmail.com
duvanrod-2012@hotmail.com
erikap_196@hotmail.com
kathecatamel@hotmail.com
dannapaogiraldo@hotmail.com
Lugar de Ejecución del Proyecto: Cartagena
Duración del Proyecto (meses): 4 meses
Tipo de Investigación Investigación Exploratoria Y Descriptiva
Valor total del Proyecto 5,000.000
Descriptores / Palabras claves Riesgo – Peligro - Ciencias Básicas - Identificación y Evaluación de riesgos – Salubrista - SISO
Nº de horas solicitadas por investigador 15 horas semanales
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….……...6
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………….8
1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA…………………….………………………...8
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA………………………………………..……9
2. OBJETIVOS……………………………………………………………………..10
2.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………….…….10
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………….……..10
3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………...11
4. MARCO REFERENCIAL……………………………………………………….13
4.1 MARCO TEÓRICO……………………………………………………………13
4.2 ANTECEDENTES…………………………………………………………….21
4.2.1 ANTECEDENTES NACIONALES………………………………………..21
4.2.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES………………………………..24
4.3 MARCO ISTÓRICO……………………………………………………………30
4.3.1 SALUD OCUPACIONAL EN LA PREHISTORIA……………………….….30
4.3.1.1 COMUNIDAD PRIMITIVA………………………………………………….30
4.3.2 LA SALUD OCUPACIONAL EN LA HISTORIA……………………………30
4.3.2.1 EDAD ANTIGUA…………………………………………………………….30
4.3.2.2 EDAD MEDIA…………………….………………………………………….32
4.3.2.3 EDAD MODERNA…………………………………………………………..34
4.3.2.4 LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA……………………………35
4.4 MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………..37
4.5 MARCO LEGAL………………………………………………………………….42
4.5.1 DECRETOS……………………………………………………………………42
4.5.2 RESOLUCIONES Y NORMAS...…………………………………………….43
4.5.3 LEYES…………………………………………………………………………..45
5. METODOLOGÍA…………………………………………………………………47
6. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….49
INTRODUCCIÓN
El desarrollo tecnológico actual exige que las universidades formen tecnólogos en Seguridad e Higiene Ocupacional, que sean competitivos en el ámbito local y nacional para enfrentar los riesgos de los trabajadores en las empresas, por lo que conlleva replantear el porqué de las ciencias básicas, sus contenidos y la metodología de la enseñanza, de modo que los estudiantes tengan la capacidad para razonar y ser creativos e innovadores en la solución de problemas del área de desarrollo de la Seguridad e Higiene Ocupacional que le compete; además, el aprendizaje se ha convertido en una estrategia interesante a nivel global, para la adaptación a una sociedad compleja y cambiante. La intensidad y la velocidad requeridas para hacer frente a la complejidad de la vida moderna y el modo de acceder al campo laboral, responsabilizan en este sentido cada vez más a las instituciones educativas de Educación Superior.
Como resultado visto de lo anterior, los trabajadores necesitan ser prevenidos y capacitados para evitar los niveles de exposición a los riesgos laborales u ocupacionales que van en contra de la seguridad, los cuales se mantienen presentes en las actividades realizadas llevando a cambiar la estabilidad laboral y la productividad de dicha empresa ocasionando además grandes implicaciones en el trabajo, a nivel familiar y social de los trabajadores. En el campo de la Seguridad e Higiene Ocupacional, se observan todas las probabilidades y eventos de los riesgos y accidentes de trabajo que se puedan presentar, y el momento en donde el trabajador debe actuar con mayor atención y disponer una prevención ligera y pronta antes de que suceda una gravedad en ese individuo que realiza la labor de manera extensa en su ambiente de trabajo.
Esta investigación es realizada con el propósito de analizar y entender la importancia de las capacidades que pueden mostrar las ciencias básicas en las funciones ejecutadas y diseñadas de un Tecnólogo en Seguridad e Higiene Ocupacional efectuada dentro del área laboral. Estas ciencias contienen una misión y una relación distinta y única que al sistematizarlas logran realizar aportes y contribuciones y toman directamente un solo objetivo que es el bienestar general y el mejoramiento continuo del bienestar social, laboral y humano de los trabajadores obteniendo un grado mayor de satisfacción en su trabajo, teniendo así un motivo y un pilar razonable para implementar la Seguridad e Higiene Ocupacional, relacionando la labor que cumple cada una de las ciencias que favorecen al estudiante realizar y mantener un buen puesto de trabajo logrando así destacarse como tal; luego se analizará la zona de trabajo, efectuando los estudios de solución en las situaciones mostradas llevándolas a la mejora de la calidad que conlleve con la satisfacción y placer general y particular del trabajador tomando como base el análisis severo y riguroso de la situación problémica y los beneficios y utilidades que pueden generarse al realizarlo detalladamente.
Por tal motivo es necesario buscar recursos y medios que sirvan de ayuda para realizar la presente investigación como la recolección de datos estadísticos y la información precisa y clara que se pueda conseguir, obteniendo como fin único destacar cada aplicación de las ciencias básicas utilizando la investigación descriptiva y de esta manera lograr una proyección más sostenible en medio de la relación existente de estas ciencias llegando a la innovación, aportándole un bien común a la sociedad para garantizar una mejor calidad de vida y contribuir con el desarrollo empresarial de forma segura, prevenida y productiva así llevando
...