Sintaxis Teoría
Gumonte19 de Diciembre de 2012
7.531 Palabras (31 Páginas)515 Visitas
ENUNCIADO ORACIONAL: LA ORACIÓN
CONCEPTO: La oración es la unidad de comunicación que posee independencia sintáctica, marcada con una curva de entonación y con sentido completo.
- Sintácticamente, no está incluida en una unidad mayor.
- Semánticamente, posee sentido completo por sí misma. Tener sentido significa, concretamente, declarar, desear, preguntar... de ahí los diferentes tipos de oraciones (según la actitud del hablante: enunciativas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, imperativas, dubitativas)
- Fonológicamente, la oración posee una línea melódica o de entonación determinada.
Es una unidad compleja, fragmentable en sintagmas, palabras, monemas y fonemas.
Su estructura más perfecta es SNS + SVP, si bien pueden existir oraciones denominadas unimembres (vid. más adelante) en las que falte el sujeto:
Anoche nevó (SNS: Ø. Impersonales de verbo metereológico)
Hoy hace menos frío (SNS: Ø. “Haber/hacer” 3ª sg.)
Llaman a la puerta (SNS: Ø. Impersonal eventual o semántica)
Se está bien aquí (SNS: Ø. “Se” impersonal)
Es tarde/es de día (SNS: Ø. Verbo “ser” en ciertas construcciones temporales)
La condición “sine qua non” para que exista una oración es que haya un verbo en forma conjugada (simple, compuesto, voz pasiva, perífrasis o locución verbal)
ENUNCIADO NO ORACIONAL: LA FRASE
Se trata de un mensaje mínimo que al igual que la oración posee:
1 función comunicativa (constituye un mensaje)
2 autonomía o independencia sintáctica (capacidad de aparecer aislado)
3 completud semántica (sentido completo)
4 una entonación determinada (¡Ay!; Bien)
Ahora bien: no poseen verbo, aunque le podamos presuponer una forma verbal en su estructura profunda:
4 ¡El teléfono! (su estructura profunda: “¡Suena el teléfono!”
5 ¿Tú? (“¿Has sido tú?”)
6 ¡El gas! (estructura profunda: “¡Se sale el gas!”)
En ocasiones, no aparece ni el sujeto ni el verbo:
Una limosnita (su estructura profunda: “Déme una limonista”)
Buenas tardes (su e. profunda: “Buenas tardes nos dé Dios o tenga Vd.”)
¡Al aeropuerto! (“Lléveme al aeropuerto”)
¡Julio! (“Óyeme, Julio/Julio, ven”)
Sí (“Sí quiero/me parece bien”)
¡Ay! (su estructura profunda: “¡Qué dolor siento yo!”)
¡Eh! (“¡Atiende tú!”)
¡Oh! (estructura profunda: “¡Qué bonito/impresionante es esto!”)
Dado el caso que apareciera una frase en nuestro comentario sintáctico para el Selectivo, dos se nos presentan las opciones para su resolución:
1) analizar únicamente lo que se ve: “una limosnita”, como frase delimitada por signos de puntuación, mensaje pragmático completo carente de verbo y sujeto y formado sólo por un SN (det+N). Forma muy válida para el redacto.
2) analizar su estructura profunda como si de una oración patente se tratara, en donde sería un SN/CD del verbo (“Déme una limosnita”).
3) En ocasiones, aparecerán proposiciones aparentemente no dependientes de ningún verbo principal. Regidas por un verbo dicendi (verbo de lengua y consideración intelectual: musitar, decir, susurrar, subrayar…), se tienen por auténticas completivas de CD y en su análisis se sobreentiende un verbo elidido: “Que no haya confusiones”= “(Digo) que no haya confusiones”.
LA PROPOSICIÓN
CONCEPTO: es una oración elemental cuya reunión por coordinación o subordinación constituye la oración:
[La casa [que visitamos] es muy antigua]
Oración compuesta por subordinación que contiene dos proposiciones: una llamada principal (“la casa es muy antigua”) y otra subordinada relativa incrustada en la principal (“que visitamos”).
En general, se considera que hay tantas proposiciones en una oración como verbos haya en forma personal o no personal (en infinitivo, gerundio y participio). Contrariamente al enunciado oracional (oración y/o frase), la proposición no posee independencia sintáctica, ya que siempre está incluida en una unidad mayor (la oración) ni tampoco posee sentido completo: *que visitamos (?)
ANEXO tomado en clase: clasificación de las diferentes proposiciones.
EL SINTAGMA
CONCEPTO: El sintagma está formado por una palabra o grupo de palabras que funciona de forma autónoma dentro de la oración. Se diferencia de ésta en que no tiene un sentido completo y en que forma parte de una unidad superior (la oración, precisamente).
CLASES DE SINTAGMAS:
a) SINTAGMA NOMINAL (SN): (Det)+N+(Ady. → “patatera”
→ “de patatas”/”sin sal”
→ “manjar exquisito”
→ “que cocinó tu madre”
→ “de chuparse los dedos”“
El SN tiene como núcleo un nombre (“tortilla”, en este caso). Su función más habitual es la de sujeto, si bien puede desempeñar otras
El autobús del colegio llegó tardísimo (SUJ)
Mi entrenador usaba muchos sistemas tácticos en la cancha (CD)
Los lunes me levanto de muy mal humor (CCT)
Lo importante es decir la verdad (adjetivo sustantivado por el artículo=SN/SUJ)
Querer es poder (infinitivo sustantivado/SUJ)
Me he olvidado del cuaderno de lengua (S.Prep/Supl.)
Le dieron un recado al profesor de lengua (S.Prep/CI)
Mi profesor de lengua es un tostón (SN/ATRIB)
Han elegido a mi profesor de lengua delegado sindical (SN/PREDICATIVO)
Está estructurado tal que:
1/ DETERMINANTES ACTUALIZADORES:
1) Artículos determinados (el, la, lo –neutro-, los, las) e indeterminados (un, una, unos, unas)
2) Adjetivos determinativos:
Demostrativos (este, ese, aquel…)
Posesivos (mi, tu, su, nuestros…)
Indefinidos:
• cuantitativos: mucho, poco, bastante, tanto, algunos, demás...
• distributivos: cada, sendos
Numerales
• cardinales: uno, tres, veintidós…
• ordinales: primero, segundo, décimo tercer
• partitivos: medio, tercio, cuarto
• multiplicativos: doble, triple, cuádruple…
Interrogativos (¿qué niño, cuántas naranjas?)
Exclamativos (¡qué cara!)
El relativo-posesivo CUYO, que a la par de nexo con la subordinada, desempeña la función de det.-act. dentro de la misma.
Los determinantes, con restricciones (*la mi novia), pueden aparecer en el decurso sintáctico agrupados, denominando al 1º de ellos “Predeterminante” y “determinante” al que sigue (“estos mis amigos”, “los pocos hombres sabios”,“ en el cuadro ese de ahí”, “la novia mía”, ). Sin embargo, y amparándose en nociones de estructura profunda y en cuestiones que se acercarían a la noción gramatical del partitivo francés, construcciones como
Vi la tercera parte de Matrix
sería analizada por muchos todo “la tercera parte” como modificador, y Matrix el N del CD.
2/ COMPLEMENTOS DEL NOMBRE
Sirven para especificar o para explicar el significado del núcleo. Los conocemos, según su forma, bajo diferentes denominaciones y categorías
2a/ Adyacentes (“patatera”): adjetivos que complementan al sustantivo y concuerdan con él en género y número:
un chico estupendo
unas fotografías magníficas
Asimismo pueden, y como veremos ahora, acompañarse de modificadores y adyacentes
Un hombre muy listo
Det N Mod. N
S.Adj
SNS
Un hombre listo de verdad
Prep-ENL N
Det/ACT N S.Prep/C.Adj.
S.Adj.
SNS
Un jersey gris marengo (adjetivo calificativo especificativo en aposición)
Mi amigo, feliz de verme, me abrazó (S.adj. explicativo que contiene una prop.sub.de c.del adjetivo)
sin que los adjetivos denominados “de relación” puedan acompañarse de tales modificaciones y adyacencias (*sistema muy cardiovascular/*obligaciones escolarísimas)
2b/ Construcciones preposicionales (“de patatas/sin sal”): la preposición puede preceder a un grupo nominal o a una proposición:
Casa de muñecas (S.prep/CN)
el hecho de que hayas venido (prop. sub. sust./CN ).
La proposición tipo es “DE”, si bien es verdad que cualquier preposición puede presidir cualquier CN:
La lira de Orfeo
Árbol sin frutos
Sombrero con tres picos
Papel para cartas
Viaje
...