ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Surrealismo/Matematicas

Damrau24 de Junio de 2013

3.315 Palabras (14 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 14

POESÍA ERES TÚ

Por: Karla Yazmin Estrada Martínez

Con el fin de construir el concepto de poesía propio del surrealismo, se analizará la obra poética de uno de sus más grandes representantes: Rafael Alberti. Poeta español que impregnó de nostalgia a la literatura de la primera mitad del siglo XX. Al mismo tiempo Alberti llegó con formas nuevas, versos violentos y finales trágicos que nos permiten comprender la desesperanza que vivían los artistas de esta corriente, y que de igual manera se combinaba con su afán de cambio e innovación social.

En medio de un clima de guerras y fiebre armamentista, que despojó de toda sensibilidad a quienes padecían sus consecuencias, Francia nos presenta ,en conjunto con André Breton, una corriente cuyo propósito fue el de crear a un hombre nuevo que combinara el cambio social junto con la salud mental: el surrealismo. Alberti se presenta con obras que muestran la nostalgia en la cual se veía sumergido en algunas ocasiones .Obedeciendo a la corriente de la cual forma parte, se olvida de la conducta moral y el romanticismo excesivo para adentrarse en el drama, la muerte, la evocación de recuerdos y el reclamo social.

Una de las características primordiales del surrealismo es su interés por el funcionamiento real del pensamiento , esto gracias al constante seguimiento de Freud por parte de Breton, el fundador del movimiento. Entonces nos encontramos con una técnica denominada “Escritura automática”, en la cual el subconsciente fluye libremente, totalmente autónomo de la voluntad del individuo.

Un tema que sobresale en esta vanguardia es la asociación y los recuerdos que son evocados de forma nostálgica al ver un suceso que se conecta con ellos . Esta ansiedad por recordar se ve como una manifestación de la necesidad de regresar a una época donde el personaje era más feliz, o bien, en la cual no atravesaba por las difíciles situaciones actuales. Dicho tema es bien expresado por Alberti en su poema Elegía (1925), donde se narra la simple historia de una niña que observa detenidamente un atlas.

Sin embargo este poema va más allá y nos muestra algunas de las características fundamentales de la poesía surrealista. Primeramente nos encontramos con una obra contenida en el primer libro de Alberti, Marinero en tierra (1925) el cual está lleno de poemas que hacen referencia en todo momento al sentimiento de retroceso, el añorar el tiempo atrás. En su autobiografía La arboleda perdida (1999), el mismo Alberti expresa:

Una niña de 12 o 13 años, a quien en los largos primeros meses de mi enfermedad contemplaba abstraída ante un atlas geográfico tras los cristales encendidos de su ventana. Desde la mía, sólo un piso más alta, veía como su dedo viajaba lentamente por los mares azules […] Ella fue mi callado consuelo durante muchos atardeceres. Esta pura y primitiva imagen me acompañó por largo tiempo, llegando a penetrar hasta en canciones de mi Marinero en tierra (1929). (Pp. 161)

Podemos darnos cuenta, entonces de la nostalgia que sentía en ese momento, más específicamente de su antiguo hogar, ya que hemos de recordar que se mudó a Madrid durante su adolescencia y esto representó para él un golpe duro. Sin embargo no esto lo que detona su inspiración poética, pues en 1920 muere su padre, y con esta tragedia nace Rafael Alberti, el poeta, que frente al cadáver de su padre comienza a escribir sus primeros versos.

Marinero en tierra (1929) fue el libro en el cual narró todos sus sentimientos y en el cual añoró profundamente al mar de su ciudad natal. En la poesía ya antes mencionada Elegía (1929) notamos este sentimiento que lo lleva.

a evocar recuerdos de su misma vida.

Esto es una constante dentro de la poesía surrealista, dónde el poeta manifiesta lo que siente, e incluso va más allá y es capaz de plasmar aquello que ni el sabe que siente, todo esto por medio de un estudio constante del subconsciente.

Como ya se había mencionado anteriormente el surrealismo se basó muy profundamente en la teorías de Freud, una de sus teorías, tal vez las más importante para esta corriente, fue la que afirmaba que no somos capaces de controlar nuestra mente. Pues uno de sus descubrimientos más importantes es que las emociones enterradas en nuestro subconsciente se manifiestan en la superficie durante los sueños, y recordar esos sueños puede ayudarnos a descubrir que es aquello que nos viene afectando a lo largo de nuestra vida.

Para los surrealistas pareció algo bastante lógico, pues fue entonces cuando la belleza en la estructura y el uso excesivo de formas retóricas, comenzó a limitarse y el poeta se preocupó más por plasmar aquello que le reprimía y que lo torturaba interiormente.

Es así como, con esta tesis , Alberti se muestra completamente sincero, por medio de este poema, ya que si lo analizamos desde un punto de vista más enfocado a la métrica y cuestiones de ese tipo nos encontraremos con un poema dividido en dos apartados, uno que nos presenta la simpleza de una niña ante un atlas y la segunda donde se sugiere que esta niña muere.

El poema usa cuartetas irregulares y rimas asonantes, nos muestra la preferencia del poeta por lo tradicional, pero además encontramos una estructura más bien despreocupada, no existe una métrica precisa, no se preocupa por mantener rimas exactas y no obedece ningún modelo anterior.

Creo que indudablemente una característica de la poesía surrealista es un afán de cambio, pero no un cambio simple que venga desde arriba o desde la sociedad en general, sino más bien se trata de un cambio que venga desde lo más profundo de la persona, un cambio que surja desde el interior de su alma. Un cambio que solo tendrá lugar cuando el ser humano se de cuenta de sus debilidades, de todo aquello que guarda en su mente y que de forma indirecta le está haciendo daño o que lo está deteniendo.

Cuando la persona pueda reconocer, descubrir que es eso que no le permite vivir tranquilo y lo saque al exterior, entonces podrá combatirlo, sabrá realmente que es lo que necesita, y buscará los medios para acabar con sus miedos y sus limitaciones.

Retomando a Rafael Alberti y su poema, nos encontramos con un hombre que dejó atrás algo que amaba profundamente: el mar, y puede sonar absurdo que sea esta la causa de sus problemas, pero opino que el mar es una mera representación, una figura más, como una metáfora que él usa para referirse a toda la vida que se quedó junto con su ciudad natal, los recuerdos de su padre y los momentos que haya pasado con él en ese lugar, antes de que este muriera.

Freud no se equivocaba al afirmar que existen 3 divisiones de nuestra mente: los impulsos, los valores éticos y morales y finalmente el Yo, la persona que se encuentra entre los otros dos, y que trata de equilibrar ambas partes .Sin embargo el surrealismo no buscaba tanto un equilibrio sino una liberación. Tomando así a los impulsos como una necesidad que debía expresarse.

La narrativa y la poesía surrealista dejaban muy claro ese punto, lo encontramos con Lorca y sus amores pasionales y desenfrenados que prácticamente siempre culminaban con una tragedia.

También tenemos a Dalí con pinturas escandalosas que rompían toda norma y que nos dejaban adentrarnos en su mente, pues llegábamos a encontrar cosas que parecían no tener relación alguna, pero que estaban en conjunto integrando un mismo cuadro.

A pesar de ello para Dalí, para Lorca y para todos los artistas surrealistas sus obras , aunque no sean entendidas por todos, para ellos son coherentes pues viene desde el interior de su alma y de su mente, por lo tanto son los únicos que comprenden completamente el significado de las mismas.

Me cuestiono si estos artistas realmente componían para las demás personas, pues conociendo las bases de su movimiento, opino que ellos pintaban, escribían, modelaban, etc. ,para liberarse, para ellos mismos para expresar todo aquello que ni ellos mismos sabían que pensaban. Aunque al mismo tiempo lograron su objetivo de provocar los mismos sentimientos que a ellos los dominaban, en el resto de la sociedad, provocando así un cambio en la mentalidad de la gente.

En 1925 estalla la guerra de Marruecos y con esto el surrealismo toma un toque político, entonces André Breton se muestra a favor del comunismo, y la poesía es ahora un arma de lucha y de reclamo social, desde un inicio lo fue, pero con la manifestación pública de sus fundador, es más expresiva esta lucha.

A mi parecer persuadir desde los sentimientos, fue una técnica que les funcionó innegablemente a los surrealistas, ya que las personas veían en una nueva reforma a favor de una República o bien de otra forma de gobierno que se desligara de las monarquías, una apertura a nuevas formas de pensar y de aceptación.

Para mí, la poesía en el surrealismo fue más que romper con las estructuras, más que un simple ataque de rebeldía por parte de la sociedad, para mí la poesía fue una salida, una forma de dar voz a lo que se sentía, se abrió una puerta a la mente y con esto se comprendieron muchos errores de la sociedad y de estructura, se trató de comprender que pasaba por la cabeza de las personas y se buscó manifestarlo sin ataduras.

Pero, yendo más allá la poesía fue ponerse el corazón en la mano y lejos de buscar belleza en las palabras, las palabras mismas se convirtieron en sentimientos, entonces al leerlo podías conocer realmente al poeta. Si, bien las figuras empleadas eran bastante complejas y a veces las comparaciones parecían no tener relación alguna, la forma en que se escribía y en que se manifestaba dejaban al descubierto que era lo que se pensaba. Durante el surrealismo la poesía fue como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com