ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORÍA COMPRENSIÓN DE LECTURA


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2019  •  Monografías  •  3.125 Palabras (13 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 13

TEORÍA

COMPRENSIÓN DE LECTURA

1.1 DEFINICIONES

¿CÓMO SE DEFINE LA LECTURA?

La lectura es la base de los aprendizajes que se producen dentro y fuera de las aulas en la mayor parte de las culturas. Precisamente, generar el desarrollo de una lectura comprensiva en el alumnado es uno de los pilares del sistema educativo. Sobre ello se irán construyendo otros conocimientos cada vez más complejos y abstractos. La lectura es, por tanto, el instrumento básico privilegiado para que puedan producirse futuros aprendizajes.

El proyecto PISA pone el énfasis en el conocimiento funcional y en las destrezas que facilitan una participación social activa, por ello se entiende la lectura como:

La capacidad de comprender, emplear y elaborar una amplia variedad de tipos de texto con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el   potencial personal y participar en la sociedad.

La destreza lectora se considera hoy como una capacidad desarrollada no solamente en la infancia durante los primeros años escolares, sino como un conjunto progresivo de conocimientos, destrezas y estrategias que las personas desarrollan a lo largo de la vida en distintos contextos y en interacción con otras personas.

¿Qué significa leer?

Leer un texto es un proceso mucho más complejo de lo que usualmente creemos. Parte de su complejidad radica en que es una actividad intencional, con propósito. Por ello, es importante tener presente que si un estudiante realiza algún tipo de actividad de comprensión de lectura después de leer cuidadosamente un texto, esto no significa que la actividad sea adecuada y que realmente esté enseñando a comprender mejor los textos. ¿Por qué? Porque es probable que sus estudiantes hayan llevado a cabo la lectura sin tener metas en mente. No sabían qué era lo que tenían que hacer. Así, las metas o intenciones con las que deberían haber leído –porque la lectura es una actividad con propósito– aparecen sólo al final, cuando ya concluyeron la lectura, y estas metas se traducen en actividades de evocación y análisis, expresadas en respuestas escritas a preguntas específicas. Cuando la enseñanza de la lectura se hace de esta manera –es decir, cuando se define la meta después de leer, la comprensión se limita a la evocación correcta de lo que se leyó y lo que se comprendió.

2.  Los componentes de la lectura

La lectura tiene dos componentes: la decodificación y la comprensión. Hay que tener esto siempre presente pues hay situaciones en las cuales los problemas que el estudiante tiene con la comprensión de lectura se deben mayormente a una pobre decodificación.

2.1. La decodificación

La decodificación consiste en reconocer o identificar las palabras y sus significados, es decir, saber leerlas y saber qué quieren decir. Técnicamente, la decodificación da paso a un veloz "reconocimiento de palabras".

2.2. La comprensión de lectura

Es la capacidad para otorgar sentido a un texto escrito a partir de las experiencias previas del lector y de su relación con el contexto. Este proceso incluye estrategias para identificar la información relevante, hacer inferencias, obtener conclusiones, enjuiciar la posición de los demás y reflexionar sobre el proceso mismo de comprensión, con la finalidad de autorregularlo.

En este sentido, la aproximación al texto conlleva una actividad personal de toma de contacto o acercamiento a toda aquella estructura grafico verbal como totalidad en sus aspectos externos e internos. Los textos escritos que desarrollan un tema de manera puntual pueden estar organizados y concretizados en la forma de un libro.

La lectura en general, y la de los libros en particular, es una oportunidad para  desarrollar diversas actividades y estrategias con el fin de comprender, analizar y criticar un texto escrito

 Consiste en dar una interpretación a la oración, pasaje o texto; es decir, otorgarle un sentido, un significado.

Se sabe que hay determinados procesos cognitivos que apoyan la decodificación. La decodificación buena se caracteriza por ser veloz, correcta y fluida, lo que indica que se sustenta en procesos de automatización. La decodificación requiere ser automatizada, lo que significa que es necesario que se decodifique sin esfuerzo mental, casi sin detenerse a mirar las letras, casi sin prestarles atención. ¿Por qué? Porque al no centrar su atención en qué letras son las que está viendo, cómo suenan y qué palabras forman, el lector puede dedicar su atención a comprender lo que está leyendo. Por lo general, la decodificación se automatiza durante los primeros tres años de la Educación Primaria. Hay quienes saben decodificar con automaticidad desde muy temprano –por ejemplo, desde el primer grado o incluso desde antes–, mientras otros lo logran lenta y gradualmente, y están decodificando con comodidad hacia finales de tercer grado.

La automatización de la lectura es importantísima, pues libera la atención y la energía mental para que puedan utilizarse en dar significado a lo que se está leyendo. Quienes decodifican con dificultad tienen problemas para interpretar el texto. Como resulta evidente, si su atención y su energía están concentradas en la identificación de las palabras, no queda lugar para la comprensión del texto. Esta dificultad para comprender lo que se lee no tiene ninguna relación con el nivel intelectual o de inteligencia: el problema es que no se ha automatizado la decodificación. Para lograr esta automatización es necesario practicar la lectura de manera diaria y extensa, especialmente durante los primeros seis años de escolaridad.

  3. FASES DE LA LECTURA

Fase I: Antes de leer:

 En esta fase se hace el reconocimiento de los elementos paratextuales (activación de conocimientos previos) como actividad metacognitiva[1] como inicio para la contextualización de una lectura.

Fase II: Durante la lectura:

 En esta fase se aborda la lectura desde una perspectiva discursiva.

Fase III: Después de la lectura:

En esta fase se realiza el procesamiento de la información relevante para la comprensión del contenido del texto y la producción de un resumen. 

4. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

           

FASE 1: ANTES DE LEER

En esta fase se analizarán, en relación con el libro, sólo los elementos paratextuales como aspectos importantes del primer contacto con texto para la comprensión lectora. El análisis de estos elementos no significa que sea la única actividad para la comprensión; otras tareas o actividades también permiten desarrollar esta capacidad.

          EL PARATEXTO

Lo primero que hacemos cuando abordamos un texto escrito es observarlo de manera rápida y general para saber de qué trata. Damos una mirada a la carátula, las solapas, tabla de contenido, prólogo, títulos, ilustraciones, prefacios, notas al pie o al final, epígrafes, dedicatorias, apéndices, bibliografía, extensión del escrito, número de párrafos, tipo de letra y a los datos del autor y con esta observación nos hacemos una idea general del texto. En definitiva, las hipótesis que nos planteamos con esta primera ojeada y hojeada del texto a partir de la lectura de los elementos paratextuales, son las que invitan a leer o no leer, es la que colma nuestras expectativas frente a lo que buscamos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.3 Kb)   pdf (356.3 Kb)   docx (270 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com