ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 1.- DINAMICA ECONÓMICA. Etapas y rasgos definidores de la industrialización en España


Enviado por   •  10 de Octubre de 2016  •  Resúmenes  •  3.684 Palabras (15 Páginas)  •  330 Visitas

Página 1 de 15

Tema 1.- DINAMICA ECONÓMICA. Etapas y rasgos definidores de la industrialización en España

  1. Introducción

La revolución industrial (segunda mitad S.XVIII) marca tasas de crecimiento económico, mejoras de productividad y condiciones de vida sin precedentes.

Principales desencadenantes e implicaciones:

  • Innovaciones mecánicas y de organización de la producción
  • Cambios sociales y reformas institucionales
  • Nuevo orden económico y social

Se distingue entre los países que se incorporan pronto al nuevo orden económico y social (fisrt comers, por ejemplo: Gran Bretaña, Francia, EE.UU…) y los que se regazan o de industrialización tardía (late comers, por ejemplo: España, Alemania, Italia, Japón...).

¿Cuál ha sido la dinámica económica de nuestro país en el contexto europeo?

  1. Perspectiva histórica comparada.

Producto real per cápita en PPA: es el indicador de desarrollo y bienestar económico.

De la comparativa del producto real per cápita en PPA de España con países europeos hegemónicos (Gran Bretaña, Francia y Alemania) se desprende:

  1. El retraso relativo de la economía española en el proceso de industrialización.

La convergencia real (en términos de bienestar expresados en renta por habitante) de España con Europa ha sido “tardía” y sigue siendo aún “incompleta”.

  1. Los niveles comparados de renta por habitante sitúan a España, a su vez entre otros países como Italia, Portugal y Grecia, formando un subconjunto que permite hablar, hasta cierto punto, de una VARIANTE MEDITERRÁNEA DE INDUSTRIALIZACION.

Los cuatro países han presentado, a lo largo de la industrialización, niveles de renta por habitante inferiores a la renta de ese otro conjunto de países formado por Alemania, Francia y Gran Bretaña.

Para los 4 el siglo XIX es, a grandes trazos, un siglo desaprovechado para acortar distancias con respecto a los países de industrialización temprana. Aquellos se sumaran a la onda expansiva posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Rápido crecimiento a principios del S.XX.

También tienen factores comunes de atraso:

  • Mayor desigualdad en la distribución de la propiedad agraria y prácticas productivas más ineficientes.
  • Inadecuada organización financiera del Estado, incapaz de responder a las necesidades del cambio económico y social
  • Falta de tradición empresarial
  • Escasa inversion en capital físico, tecnológico y humano, con tasas de analfabetismo que doblaban las de Francia o Bélgica.

Por su parte, a la vista del fuerte “tirón económico” de la segunda mitad del S.XX, hay que considerar los impulsos al crecimiento provenientes del exterior: flujos comerciales y capitales y tecnología extranjera, además de corrientes masivas de emigrantes hacia los mercados de trabajo centroeuropeos y de turistas provenientes de esa misma Europa occidental-atlántica.

Expansión del mercado interno.

  1. La experiencia española no puede considerarse como atípica en el marco europeo. La trayectoria española es, dicho de otra forma, una TRAYECTORIA PLENAMENTE EUROPEA.

3. Componentes y rasgos fundamentales: en el siglo XIX

El siglo XIX se considera un siglo “perdido o desaprovechado” para acortar distancias en niveles de renta per cápita con los países europeos más pujantes. Nadal lo califica de fracaso. Pero no fue un siglo desaprovechado ya que se crean las “precondiciones institucionales” y las “bases materiales” para la modernización económica y facilitar la industrialización española del siglo XX.

  • 1830-1850  creación de las “precondiciones institucionales”
  • Reforma Mon-Santillán (1845). Reunifica nuestro sistema impositivo. Primer intento para ir introduciendo los impuestos de carácter directo (ej. IRPF)
  • Reforma agraria. Gran parte de la propiedad de la tierra estaba en mano de los grandes terratenientes. Con esta reforma se desamortiza la tierra de la iglesia y terratenientes para que cayera en manos de los campesinos que eran quienes la cultivaban para que así aumentara la producción y la productividad.
  • Fin del Antiguo Régimen (señorial)  abolición de la mesta
  • Se eliminan las aduanas interiores y privilegios gremiales. Estas medidas favorecen una mayor movilidad para circular las mercancías, capital humano…
  • Sistema financiero moderno (1844). Comienzan a surgir sociedades mercantiles y empresas, sobretodo en la zona de Cataluña  limitaciones aun importantes a la actividad empresarial. Surgen las primeras cajas de ahorros; se crea el banco de Madrid; se siembra el actual sistema financiero, que es una institución clave para el correcto funcionamiento de la economía.
  • Ganar cierto margen de maniobra para la libre circulación de propiedades rusticas e inmobiliarias, de trabajo, de capital, productos y servicios  esenciales en las sociedades capitalistas.
  • 1850-1890  conformación de las “bases materiales”
  • Construcción del ferrocarril
  • 1854-1866 coyuntura internacional favorable
  • Entrada de capitales, técnicas y proyectos empresariales procedentes del exterior
  • La explotación a gran escala de los recursos del subsuelo
  • Intenso proceso de creación de entidades bancarias
  • Clima favorable para la creación de SA
  • Ley de ferrocarril (1855)
  • Ley de SA de crédito (1856)
  • Ley de bancos de emisión (1856)
  • Mayor movilidad sectorial y espacial de KK  alienta la inversion extranjera y KK nacionales.
  • Fuerte crecimiento de la economía española hasta1866
  • Aumento de XX e MM
  • Fuerte desarrollo de infraestructuras  ferrocarril, Ley de carreteras (1857), Plan de Lanzamiento de Costas y Puertos (1858)
  • Fuerte desarrollo de la industria  todavía poco diversificada
  • 1866. Crisis financiero-industrial. El ferrocarril no dio los resultados que se esperaban inicialmente, gran parte de las empresas que habían surgido empezaron a desaparecer.
  • 1868. Crisis agraria
  • 1868. Revolución de septiembre  I Republica
  • REESTRUCTURACION INDUSTRIAL Y FINANCIERA Y REFORMA MONETARIA  se opta por liberalizar la economía.
  • Ley de SA (1869)
  • Ley de Minas (1868). Favorecer los sectores más atrasados.
  • Reforma monetaria 1868-1874. El tener una moneda única favorece el crecimiento del país ya que favorece el tráfico comercial
  • Implantación de la peseta como unidad monetaria
  • Patrón bimetálico. Favorece los intercambios con el exterior.
  • Ley de bases Arancelaria (1869) arancel Figuerola. Reduce o simplifica los aranceles para favorecer los intercambios.
  • Ley de Monopolio de Emisión (1874). Se busca que un único banco pueda controlar la oferta monetaria del país.
  • Surgen tensiones inflacionistas
  • Crisis agraria finisecular   desplome de los precios del cereal; filoxera
  • Cambio político (Restauración) y cambios en la coyuntura internacional (crisis económica)
  • VIRAJE PROTECCIONISTA 1890-1913. Todos los países quieren proteger a sus economías del exterior. Había una serie de leyes sectoriales que elevaban las barreras para prescindir del exterior. Esto fue debido a la recesión de Gran Bretaña.
  • 1890-1913 proteccionismo y moderación del crecimiento
  • Reacción proteccionista generalizada
  • Afecta a todo tipo de actividades
  • Proliferación de tratados bilaterales de comercio
  • Leyes de protección de la industria nacional  carbón (1895), hierro (1896), azúcar (1898).
  • Perdida de las últimas colonias de ultramar (1898)  espiral inflacionista
  • Principios del S.XX  nuevas medidas proteccionistas  Ley de Fomento de la Industria Nacional (1907), elevación generalizada de aranceles (1906)

  1. Componentes y rasgos fundamentales: el siglo XX

Hechos sobresalientes en el itinerario de la modernización económica de España durante el S.XX:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.1 Kb)   pdf (249.3 Kb)   docx (185.7 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com