ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipo De Reactivos


Enviado por   •  14 de Junio de 2013  •  4.191 Palabras (17 Páginas)  •  584 Visitas

Página 1 de 17

Integración de los exámenes

Por otra parte, los exámenes tipo test exigen que se integren conforme a una serie de criterios editoriales que cada institución educativa debe definir a efecto de que todos ellos sean homogéneos en cuanto a su presentación.

Por lo que se refiere a las instituciones incorporadas a la UNAM, la DGIRE recomienda que los exámenes se estructuren conforme a los siguientes criterios:

1. Datos de identificación de la institución educativa, a saber:

• Nombre y clave de la institución.

• Nombre y clave de la asignatura.

• Nombre del profesor

• Número de expediente del profesor.

• Tipo de autorización UNAM del profesor.

• Ciclo lectivo.

• Tipo de examen.

• Fecha.

• Espacios para el nombre del alumno y grupo al que pertenece.

2. Líneas para registrar el total de aciertos, el total de puntos, la calificación del examen y el valor del examen para la calificación correspondiente al período que se evalúa o al tipo de examen.

3. Objetivo del examen, en el que se debe expresar mediante un breve enunciado qué aprendizajes y contenidos temáticos serán medidos para ser evaluados con el examen.

4. Las instrucciones generales para contestar la prueba, las cuales deben incluir de preferencia recomendaciones puntuales a los alumnos acerca de:

a) Leer todo el examen antes de comenzar a contestarlo.

b) Asegurarse de comprender el significado y la intención de cada pregunta.

c) Comenzar a resolver las preguntas de menor dificultad y dejar al último las más difíciles.

d) Utilizar bolígrafo.

e) Escribir de manera clara y legible, y sin faltas de ortografía.

f) Evitar las tachaduras o enmendaduras o, en caso de cometerlas, señalar qué debe hacer el alumno.

g) Contestar las preguntas de acuerdo a las instrucciones específicas que se proporcionen para tal efecto.

h) Recordar el valor del examen en su totalidad para la calificación parcial o final.

i) Precisar el valor de cada reactivo o de cada bloque de preguntas.

5. Presentar los reactivos por bloque, con sus instrucciones específicas para contestarlos.

6. Evitar expresiones, tales como: ¡Ánimo!, ¡Mucha suerte! ¡Felicidades! O frases célebres que realmente no tienen porque incluirse. Asimismo, no utilizar caritas sonrientes u otra clase de dibujos.

• Los reactivos: elementos básicos de los exámenes escritos

Hablar de exámenes, por supuesto, que implica hablar de reactivos. Éstos son los ingredientes principales de dichos instrumentos. Por ello, debemos ser muy cuidadosos en su elaboración, aplicación y evaluación observando las recomendaciones técnicas que nos ofrece la psicometría que se emplea en la educación.

Reactivos de composición

Estos reactivos exigen que el alumno seleccione los conocimientos que posee, organizarlos y presentarlos utilizando los recursos del lenguaje más apropiados. Así pues, este tipo de pruebas exige al estudiante que piense y organice su respuesta de una manera lógica y asimismo la exprese en cualquiera de la forma antes señalada. De esta manera, los reactivos de composición pueden ser de ensayo o de respuesta restringida.

Reactivos de ensayo

Estos reactivos se estructuran así:

Instrucciones Deben comunicar con la mayor precisión del caso, lo que el alumno debe contestar, así como la forma de hacerlo.

Es recomendable que en las instrucciones se precise a los alumnos:

a) Los requisitos que sin ser objeto de evaluación, deben cumplir para resolver la prueba en su conjunto, por ejemplo: utilizar pluma o lápiz, según el caso, escribir con letra clara y legible, sin faltas de ortografía, también en su caso, redacción clara y concisa atendiendo a lo que se pregunta y el tiempo de que los alumnos disponen para contestarla.

b) En cada pregunta se deben delimitar los elementos de información que el alumno deberá expresar para darle respuesta.

Base del reactivo Pregunta: que se refiere a la información que debe expresar el alumno.

Tipo de respuesta La respuesta la organiza y expresa el alumno de una manera particular, ajustándose a las instrucciones correspondientes.

A continuación, se presentan algunas sugerencias para elaborar estos reactivos, siguiendo las recomendaciones anteriormente planteadas.

1. Limite estos reactivos a aquellos objetivos de aprendizaje que no se pueden evaluar mediante reactivos de tipo objetivo

2. Redacte cada pregunta de tal manera que el alumno sepa exactamente lo que tiene que hacer.

3. Indique un límite de tiempo aproximado para responder a cada pregunta.

4. Evite el uso de preguntas opcionales.

Enseguida se presentan algunos ejemplos de cómo mejorar estos reactivos a partir de su forma tradicional, siguiendo estas recomendaciones.

Forma tradicional Forma mejorada

Describe el desarrollo de la Revolución Mexicana Describe el desarrollo que, en tu opinión, tuvo la Revolución Mexicana, señalando las causas que le dieron origen, sus hechos mas relevantes, sus personajes más importantes, los logros obtenidos y las repercusiones que, a la fecha, ha tenido.

Define aprendizaje. ¿Qué es para ti el aprendizaje? Fundamenta tu definición, en los planteamientos principales de las escuelas psicológicas que han estudiado dicho proceso.

¿Qué es la corriente literaria realismo? Describe la corriente literaria denominada realismo, señalando sus características más importantes, los autores y obras más representativas, el período en que se desarrolló y la emoción estética que a ti, en lo particular, te despierta.

Escriba un ensayo sobre la frase de Heráclito “No nos bañamos dos veces en las aguas del mismo río”. Escriba un ensayo de dos cuartillas sobre la frase de Heráclito “No nos bañamos dos veces en las aguas del mismo río”, en el que dé un juicio de valor acerca de su verdad o falsedad. Debe hacer explícitos los criterios utilizados y explicar por qué estos criterios le llevaron a emitir ese juicio de valor

Sugerencias para calificar reactivos de ensayo

1. Prepare anticipadamente un esquema de la respuesta esperada.

2. Evalúe todas las respuestas dadas a un reactivo antes de pasar al siguiente.

3. Evalúe las respuestas sin mirar el nombre del alumno.

4. Realice dos o más estimaciones independientes.

Reactivos de respuesta restringida

Estos reactivos son de hecho iguales que los de ensayo; se diferencian por la extensión de la respuesta de los alumnos. Veamos algunos ejemplos:

¿Por qué es el termómetro uno de los instrumentos más útiles para medir la temperatura corporal?

¿Cuáles son las tres principales diferencias entre las distintas guerras sostenidas por México con otros países?

A continuación se presentan los principales aprendizajes que evalúan los reactivos de composición.

Reactivo Aprendizajes que evalúan

Ensayo Producir, organizar y expresar ideas.

Relacionar conocimientos de áreas diferentes.

Crear formas originales.

Evaluar el valor de las ideas.

Respuesta restringida Explicar relaciones de causa-efecto.

Describir aplicaciones de los principios.

Presentar argumentos pertinentes.

Formular hipótesis, conclusiones y supuestos.

Describir limitaciones de los datos.

Explicar métodos y procedimientos.

Reactivos de tipo objetivo

Estos reactivos se denominan así porque:

a) A cada uno de ellos les sucede una o más alternativas de respuesta, de las cuales el alumno debe elegir una de ellas como respuesta al reactivo, en lugar de construir él mismo la respuesta.

b) A todos los alumnos se plantea una misma tarea, con lo que su aprovechamiento se puede apreciar con un mismo patrón de medida, lográndose de esta manera una gran objetividad en la calificación.

c) Con el patrón de respuestas a cada reactivo, de hecho cualquier persona puede calificar este tipo de pruebas.

Estos reactivos son de base estructurada o semiestructurada porque presentan respuestas previamente conformadas por el profesor. Es decir, la estructura lógica de las contestaciones es determinada previamente por el profesor, el alumno no tiene que realizar esfuerzo alguno al respecto.

 Reactivos de complementación

Estos reactivos consisten en que el alumno debe escribir una o a lo sumo dos palabras, en espacios predeterminados para ello, la respuesta correspondiente. Se recomienda que dichos espacios aparezcan al final de la base del reactivo considerando que con ello complementarán la pregunta.

Estos reactivos son de base semiestructurada porque el alumno no tiene que elegir sino escribir con palabras su respuesta. La base del reactivo que debe tener la forma de una frase incompleta, tan sólo induce la contestación pero no la plantea, como es el caso de otro tipo de reactivos.

Ejemplo

La fase del proceso administrativo que se ocupa de la evaluación y medición de la ejecución de los planes de trabajo para detectar y prever desviaciones para establecer las medidas correctivas necesarias, se denomina:__________________.

 Reactivos de respuesta breve

La distinción entre un reactivo de complementación y uno de respuesta breve radica, principalmente, en la longitud y el formato de la respuesta. Mientras que los reactivos de complementación se responden con una o dos palabras, los de respuesta breve se responden con una o dos frases o enunciados.

Ejemplo

¿Qué afirma la Ley de la conservación de la energía?

___________________________________________________________________

 Opción múltiple

Este tipo de reactivos consiste en plantearle una pregunta, enunciado incompleto u orden o consigna al alumno y presentarle las opciones que le den respuesta. Estas se encuentran constituidas por la opción verdadera y los distractores. Los alumnos, por tanto, tienen que elegir la opción que, a su juicio, sea la respuesta a la pregunta.

Estos reactivos son de base estructurada porque la respuesta, en forma de opciones, es elaborada previamente por el profesor. El alumno sólo tiene que elegir de acuerdo como se le indique en las instrucciones correspondientes.

Cabe señalar que cuando se presentan tres opciones, el alumno tiene 33.33% de probabilidad de responder acertadamente sin saber; cuando son cuatro, el 25% y cuando son 5, el 20%.

Ejemplo

Instrucciones Lea con atención cada una de las preguntas que se presentan a continuación y contéstelas (marcando con una X o escribiendo la letra correcta en el paréntesis que aparece a la derecha) eligiendo la opción que considere sea la correcta.

1. La fase del proceso administrativo que se ocupa de la evaluación y medición de la ejecución de los planes de trabajo con el fin de detectar y prever desviaciones para establecer las medidas correctivas necesarias, se denomina:

Base del reactivo a) Control b) Organización c) Planeación D) Dirección ( )

Opción verdadera Distractores

Veamos otros ejemplos:

1. 48  3 es igual o equivalente a:

a) 48  48  48 B) 48/3 c) 48+48+48 d) 48

2. Si en una empresa trabajan 50 mujeres y 200 hombres ¿cuál es el porcentaje de mujeres que trabajan?

a) 50% B) 40% c) 25% d) 20%

3. ¿Qué continentes están el Este y Oeste de África respectivamente?

a) Asia y Europa b) América y Europa c) Oceanía y Asia d) Asia y América

4. De los siguientes personajes de la Revolución Mexicana, ¿quién gobernó primero?

a) Francisco I. Madero.

b) Victoriano Huerta.

c) Álvaro Obregón.

d) Venustiano Carranza.

5. Son características generales de los mamíferos, las siguientes:

a) Maman leche, tienen pelo y son ovíparos.

b) Tienen pelo, respiran aire y son de sangre fría.

c) Tienen columna vertebral, son de sangre caliente y tienen pelo.

d) Tienen dientes, son de sangre caliente y son ovíparos.

• Reactivos de correlación

Estos reactivos consisten en que los alumnos deben establecer la relación que existe entre una serie de reactivos con una serie de respuestas. A este tipo de reactivos también se les denomina de asociación o apareamiento.

Son de base estructurada porque al alumno se le presentan las opciones de respuesta que previamente fueron elaboradas por el profesor. El alumno sólo tiene que elegir, en la forma que se le indique en las instrucciones, la manera de establecer la asociación respectiva.

Los aspectos que se deben tomar en cuenta al elaborar estos reactivos, son:

a) En la columna de la izquierda deberán escribirse los reactivos, a la izquierda de cada uno de ellos, se debe incluir el paréntesis en donde los alumnos escribirán su respuesta.

b) En la columna de la derecha, se deberán escribir las opciones de respuesta cuyo número puede ser mayor, menor o igual al de los reactivos.

c) Las preguntas como las respuestas deberán referirse a la misma clase de conceptos o de información.

Ejemplo

Lea los reactivos que aparecen a la izquierda y las posibles respuestas que se encuentran a la derecha. Escriba en el paréntesis la letra de la opción que sea la correcta.

Fase del proceso administrativo que: Nombre

( ) 1. Se ocupa de evaluar y medir la ejecución de los planes de trabajo para detectar las medidas correctivas necesarias. A. Control

B. Dirección

C. Organización

D. Planeación

E. Integración

F. Previsión

( ) 2. Consiste en ejecutar los planes de trabajo de acuerdo con la estructura organizacional y guiar los esfuerzos del grupo a través de la motivación, la comunicación y la supervisión.

( ) 3. Tiene como finalidad establecer la estructura necesaria para sistematizar los recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación y agrupación de actividades.

( ) 4. Consiste en determinar los objetivos y elegir los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema que habrá de cumplirse en un futuro.

Reactivos de ordenamiento o jerarquización

Este tipo de reactivos consiste en que el alumno tiene que darle un orden lógico o cronológico a una serie de hechos, conceptos o datos que se le presentan. Por lo general, los alumnos responden escribiendo una letra o un número o, bien, eligiendo una de varias opciones.

Ejemplo

1. Ordene cronológicamente los siguientes hechos, marcando con una x la opción que considere sea la correcta.

I Invención de la máquina de vapor

II Lanzamiento de la primera nave espacial

III Descubrimiento de la penicilina

IV Composición de los conciertos de Brandenburgo.

a) II - III - I - IV

b) IV - I - III - II

c) I - III - IV - II

d) III - IV - I - II

e) IV - II - I - III

2. Ordena en forma creciente, escribiendo del 1 al 4, las frecuencias de la luz.

Azul ( )

Roja ( )

Infraroja ( )

Ultravioleta ( )

 Reactivos de base común o multiítem

Estos reactivos consisten en presentarle al alumno un segmento de información (base común), a partir del cual se formulan diferentes reactivos de uno o de diferente tipo, a saber:

1. Complementación

2. Opción múltiple

3. Correlación

4. Ordenamiento

Veamos un ejemplo.

Reactivos de base común o multiítem

Ejemplo

El surrealismo

Instrucciones: Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas que se presentan enseguida, marcando una X sobre la letra de la opción correcta.

El surrealismo surge a principios de los años veinte de un grupo de poetas, capitaneado por André Breton, procedentes del dadaísmo parisino. Frente al anárquico impulso de destrucción que imperaba en los dadaístas, el surrealismo pretende definir una práctica artística alternativa a la tradicional, tras este propósito late la utopía, común a todas las vanguardistas, de un hombre nuevo en una sociedad nueva. Los surrealistas la buscan liberando al mundo de lo pulsional, de lo inconsciente, que había sido revelado por el psicoanálisis de Freud. Sueños y deseos son, pues, el material favorito del surrealismo, y los procesos para hacerlos aflorar a la superficie, los conocidos como escrituras automáticas, con los que se burlaba la voluntad consciente del sujeto. En 1924 Breton publica el primer manifiesto surrealista y el grupo puede darse ya por oficialmente constituido.

Dalí se une a los surrealistas en 1929, pero en 1922 había leído ya la Interpretación de los sueños, de Freud, y, al menos desde 1926, su pintura incorpora materiales oníricos e inconscientes. El pintor ampurdanés impresiona inmediatamente a los surrealistas franceses profundizando de forma insólita en las búsquedas del grupo: frente al automatismo, en el que el sujeto no es más que un trasmisor, un médium del mundo de los sueños, Dalí propone objetivar y sistematizar el delirio, manteniendo así la vigencia del sueño en la vigilia. A eso lo llamara el pintor “método paranoico-crítico” y lo desarrollará en numerosos escritos a lo largo de los años treintas. “no se había dado una revelación semejante –diría Breton años más tarde- desde las obras de Max Ernst.

En 1930 Dalí define el método paranoico-critico como “un medio espontáneo de conocimiento irracional basado en la asociación crítico-interpretativo de fenómenos delirantes”. Concibe la paranoia como “exaltación orgullosa de mi mismo”, es decir, como vía por la que el artista sistematiza y toma propiedad de sus propias obsesiones y deseos para organizarlos como material artístico. Esta síntesis, verdadero meollo de la obra Dalíliana, se traduce en la ortodoxia de sus técnicas pictóricas – precisión del dibujo, ortogonalidad del espacio- combinada con el delirio de los temas. El automatismo surrealista revela una realidad diferente, mientras la paranoia-crítica de Dalí la explora y la organiza, ayudando a conocerla. Si el objetivo central del surrealismo es desacreditar la realidad establecida como instrumento de poder y represión, pocas obras podrán considerarse tan legítimamente surrealistas como la del pintor de figueras. Y es que bajo el personaje atrabiliario construido por Dalí hay que aprender a encontrar a un artista de inteligencia brillante y extensa cultura, que siempre concibió su pintura como un modo de conocimiento.

1. Del texto puede inferirse que:

a) El dadaísmo aportó lo esencial de surrealismo b) Dalí pasó del dadaísmo al surrealismo

c) El surrealismo surge como una alternativa al dadaísmo. d) El dadaísmo y el surrealismo tienen un origen común.

e) El dadaísmo surge como una alternativa al surrealismo.

2. El tema del texto puede plantearse como:

a) El surrealismo de Dalí. b) Surrealismo y psicoanálisis.

c) La locura de Dalí. d) El surrealismo como vanguardia.

e) El psicoanálisis del arte.

3. En el texto se señala que Dalí:

a) Encerraba un impulso anárquico de destrucción. b) Buscó alejarse de los grandes maestros.

c) Con su obra impulsó una práctica artística tradicional. d) Fundó el surrealismo más individualista.

e) Participaba de la búsqueda de un hombre y una sociedad nuevos.

4. De acuerdo con el texto, en la obra de Dalí:

a) Predomina el autoritarismo surrealista. b) Explora y organiza la realidad ayudando a conocerla.

c) El surrealismo revela al hombre como médium. d) Exalta a la realidad como instrumento de poder.

A continuación se describen los tipos de prueba objetiva más utilizados:

Pruebas de respuesta breve

Son aquéllas cuyos reactivos requieren una contestación precisa mediante una palabra, una frase, un número o un símbolo. A las pruebas de este tipo se les ha clasificado en: cuestionarios de respuesta breve, pruebas de canevá y de complementación; en esencia son el mismo tipo de prueba, lo único que varía es la forma de presentar el problema. Por ejemplo: el maestro desea saber si sus alumnos poseen la información sobre la capital que corresponde al país de Portugal.

• El cuestionario lo planteará así: ¿Cuál es la ciudad capital de Portugal?

• La prueba de canevá lo hará en esta forma: La ciudad de _ _ _ _ _ _ _ _ es la capital de Portugal.

• La prueba de complementación lo pondrá así: La ciudad de Portugal es _ _ _ _

Como se observa en el ejemplo todas piden la misma información, pero la plantean en diferentes formas. En el cuestionario se construye una pregunta clara y precisa que dé lugar sólo a esa respuesta. En la prueba de canevá se construye una frase afirmativa en la cual está intercalada la respuesta representada por un guión. En la prueba de complementación se construye una frase en la que la palabra o palabras finales constituyen la respuesta, la cual estará representada por un guión.

Por la similitud que guardan estos tres tipos de prueba objetiva, daremos para las tres las mismas orientaciones generales, no sin antes aclarar que en estos tipos de prueba también se consideran incluidos los problemas de matemáticas, ciencias y otras áreas en las que el alumno debe aportar la solución.

En general, para la construcción de pruebas objetivas de respuesta breve, se sugiere:

• Plantear la pregunta, asegurándose de que sólo una respuesta sea verdadera. Si se plantea lo siguiente: "Benito Juárez nació en _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ", puede ser que el alumno conteste que en San Pablo Guelatao, que en Oaxaca o incluso que en la República Mexicana y todas las respuestas serán correctas; entonces habrá que precisar un poco más: "El pueblo en el que nació Benito Juárez se llama __ _ _ _ ".

• No tomar las aseveraciones directamente del libro de texto, pues generalmente, fuera de su contexto, las frases se convierten en ambiguas o carecen de los datos suficientes. Podría tomarse, por ejemplo, de un libro: "Los números { 2, 3, 5, 7...} son _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ". El maestro pretende que contesten primos, pero por lo ambiguo de la frase también pueden contestar naturales, enteros, etc. Faltan los datos que en el libro antecedían a esa frase, así pues, podrá construirse en esta forma: "Los números {2, 3, 5, 7 . . .}, por tener sólo dos divisiones, se llaman _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _".

• Si se trata de usar alguna de las pruebas de respuesta breve, la de la pregunta directa es la que generalmente brinda la mayor oportunidad de precisión.

• Si la respuesta se pide en unidades numéricas, es necesario indicar la especie en que debe ponerse (gramos, milímetros, etc.).

• Los guiones para las respuestas deben ser todos del mismo tamaño para que no sugieran la contestación.

• No es conveniente que en una misma frase haya varios espacios libres, porque se pierde el sentido de la misma, dificultando su interpretación. Ejemplo:

• "En una _ _ _ _la cantidad o cantidades __ _ _ _ _ _ _ se llaman_ _ _ _ _ ".

Pruebas de respuesta alternativa

Consisten en plantear una serie de proposiciones que el alumno debe marcar como ciertas o falsas; únicamente se le dan dos opciones para responder, de allí su nombre de respuesta alternativa.

Este tipo de prueba se utiliza cuando se pretende medir:

• La capacidad para identificar la exactitud de hechos.

• Las definiciones de los términos.

• Las declaraciones de principios.

• La capacidad de distinguir los hechos de las opiniones.

• La capacidad de percatarse de las relaciones de causa y efecto

• Algunos aspectos sencillos de lógica.

Las pruebas de respuesta alternativa presentan ventajas como las siguientes:

• Facilidad de construcción (relativa, pues una prueba de este tipo bien construida requiere gran habilidad).

• Por medio de ellas puede obtenerse un amplio muestreo (preguntas representativas) del material del curso, aunque no todas las áreas se prestan para elaborar proposiciones de este tipo.

Y limitaciones como las que se mencionan a continuación:

• Sólo pueden medir los productos del aprendizaje más elementales del saber humano (distinguir, reconocer, etc.).

• Son pruebas que se prestan en sumo grado a la adivinación, razón por la cual, cuando se califican, debe hacerse con la fórmula de "aciertos menos errores" (si la prueba tiene 20 aseveraciones, de las cuales se equivoca en 6, se le contará como 8 aciertos, derivado de 14 aciertos menos 6 errores).

Dadas las serias limitaciones de la prueba de respuesta alternativa, sólo se recomienda usarla cuando no sean apropiados otros elementos para medir los productos de aprendizaje deseados.

Al elaborar pruebas de este tipo se sugiere que:

• Se eviten aseveraciones muy generales.

• Se eviten las aseveraciones triviales.

• Se eviten aseveraciones negativas ("Ningún presidente de México ha sido norteamericano").

• Se eviten oraciones demasiado largas y complejas.

• Se evite incluir dos ideas en una aseveración, a menos que se trate de apreciar una relación de causa a efecto ("El 5 es número primo porque sólo tiene dos divisiones").

• Si en la aseveración se incluye una opinión, debe indicarse a quién corresponde.

• Las aseveraciones ciertas y las expresiones falsas tengan más o menos la misma longitud.

• El número de aseveraciones ciertas y de expresiones falsas sea más o menos el mismo.

Pruebas de correspondencia

Consisten en elaborar dos columnas paralelas, de tal manera que cada palabra, número o símbolo de una de ellas corresponda a una palabra, oración o frase de la otra columna.

Ejemplo: Colocar en los paréntesis de la columna de la izquierda el número de la columna de la derecha que corresponde a la descripción dada. Cada número puede ser utilizado una, varias veces o ninguna.

( ) Tienen el mismo número de elementos

( ) Carecen de elementos comunes

( ) Cuentan con los mismos elementos

( ) Poseen algunos elementos comunes 1 Conjuntos equivalentes

2 Conjuntos iguales

3 Conjuntos ajenos

4 Conjuntos diferentes

5 Conjuntos traslapados

6 Conjuntos vacíos

Conviene notar en el ejemplo que el bloque se construye con cuestiones homogéneas (con ciertas características de semejanza) y con diferente número de elementos en una columna y otra para evitar que el último par se forme por eliminación. Es necesario que para cada elección haya varias respuestas plausibles (que pudieran ser aceptables) aunque una sola será la correcta; esto con el fin de que el alumno acierte sólo que esté seguro de la respuesta.

Pruebas de selección múltiple

Consisten en plantear una pregunta, un problema o una aseveración inconclusa junto con una lista de soluciones entre las que una sola es correcta. El alumno debe seleccionar esta última, subrayando, encerrando en un círculo, colocando el inciso que le corresponde en un paréntesis, etc.

La capital del estado de Guanajuato es la ciudad de: .............León.......... Guanajuato........... Irapuato.......... Abasolo

Para la elaboración de pruebas de selección múltiple conviene tomar en cuenta lo siguiente:

• El problema o aseveración que se expone debe estar claramente definido e incluir sólo la información necesaria para que su lectura sea ágil.

• Expresar la aseveración en forma negativa sólo cuando sea absolutamente necesario.

• Las respuestas que se proponen deben tener congruencia gramatical con la aseveración (si la aseveración termina en "es la:___" no pueden ponerse masculinos entre las respuestas).

• Si se pretende medir comprensión o capacidad de aplicación conviene que entre las respuestas se incluya cierta novedad.

• Todas las respuestas que se propongan deben ser plausibles (de posible aceptación) aunque una sola sea correcta.

• El planteo de la cuestión no debe sugerir la respuesta.

• La respuesta correcta debe colocarse en un orden variado entre las demás.

Prueba de ordenamiento

Consiste en presentar una relación de datos, hechos o partes de un proceso en sucesión desordenada para que el alumno los coloque en el orden o secuencia debidos.

Se usa cuando se pretende medir:

• La capacidad de ubicar cronológicamente hechos históricos.

• La comprensión de la secuencia en determinados procesos.

• La capacidad de organizar mentalmente ciertos conocimientos.

Por lo específico de su uso, su aplicación es bastante restringida en el campo de la evaluación. Al elaborarla debe tomarse en cuenta lo siguiente:

• Si se trata de hechos históricos, su situación no debe ser tan lejana como para que el alumno conteste correctamente sin ningún esfuerzo.

• Cada hecho o etapa que se plantee, debe ser señalado con claridad y precisión.

• No conviene usarlo cuando la secuencia que se pide establecer es tan obvia que podría resolverse correctamente aunque se desconociera el tema.

...

Descargar como  txt (28.2 Kb)  
Leer 16 páginas más »
txt