Todo es cuestión de estrategias
fanny.Armenta4 de Febrero de 2015
2.558 Palabras (11 Páginas)262 Visitas
Segundo grado
Bloque III
Todo es cuestión
de estrategias
Propósito
La fi nalidad del presente bloque es que los alumnos
conozcan las posibilidades de acción motriz
en actividades de cancha propia, con un bajo nivel
de incertidumbre y reconozcan la lógica interna
de las acciones. Se pretende, por lo tanto:
que los estudiantes sean capaces de controlar y
ajustar sus movimientos tácticos de acuerdo con
los elementos de espacio y tiempo de las actividades,
que respeten las reglas y que valoren
la comunicación entre compañeros para tomar
decisiones.
Contenidos
La interacción como estrategia.
La actuación estratégica en actividades de
cancha propia.
Organización de un torneo.
Aprendizajes esperados
Al concluir el bloque, el alumno:
Identifi ca sus posibilidades de acción motriz
en actividades de cancha propia, como una
forma de distinguir las condiciones de los desempeños
motrices personales.
Comprende la lógica interna de las actividades,
sobre las pautas del reglamento, para
1.
2.
3.
•
•
la toma de decisiones que favorezca una participación
grupal equilibrada.
Controla y ajusta sus movimientos de acuerdo
con el tiempo y el espacio, como una forma
de poner a prueba sus capacidades corporales.
Duración: 16 sesiones.
Desglose didáctico
•
Comentarios
y sugerencias didácticas
Este bloque está organizado con tres secuencias
de trabajo y una actividad complementaria; con
la primera, “Los juegos, su lógica, las reglas y
sus modifi caciones”, se pretende que los alumnos
comprendan la lógica interna de los juegos
de cancha propia que combinan tanto el trabajo
individual como la labor de conjunto, y que conozcan
y respeten las reglas de juego, así como
las posibles modifi caciones en las mismas.
Todo es cuestión de estrategias
Secuencia de trabajo 1. Los juegos: su lógica, las
reglas y sus modifi caciones.
Secuencia de trabajo 2. La estrategia considerando
el espacio y el tiempo.
Secuencia de trabajo 3. La toma de decisiones en
el juego.
Actividad complementaria. Cuidado del cuerpo.
EF2 04.indd 211 F2 04.indd 211 21/7/08 10:37:52 1/7/08 10:37:522212
La segunda secuencia de trabajo, “La estrategia
considerando el espacio y el tiempo”, analiza
las estrategias de juego que condicionan la
acción motriz.
La secuencia tres, “La toma de decisiones en
el juego”, se plantea como el escenario donde se
pondrán a prueba el conocimiento de la lógica
interna, las estrategias de acuerdo con el móvil
de juego y las actitudes de respeto a las reglas.
Para lograrlo se propone llevar a cabo un torneo.
Durante su realización y al fi nalizar el bloque
conviene evaluar con los estudiantes las experiencias
y precisar los aprendizajes logrados en
relación con el conocimiento de la táctica y la estrategia,
lo que debe superarse y cómo hacerlo.
La actividad complementaria, “Cuidado del
cuerpo”, se enfoca en la rodilla y en el trabajo
que desempeña; también trata acerca de los cuidados
que deben tenerse para evitar lesiones.
Es importante que durante el desarrollo del
bloque se propicie en los alumnos la disposición
para hacer modifi caciones a los juegos,
integrar equipos mixtos y procurar la participación
de todos los estudiantes al efectuar encuentros
simultáneos. Para ello se requiere una
distribución del espacio de trabajo y prever los
diversos materiales que se necesitan. También
es pertinente que el docente genere la refl exión
en los alumnos con la intención de estimular el
pensamiento estratégico y que intervenga con
cuestionamientos sobre el dominio del espacio y
el tiempo, por ejemplo: ¿qué hacer para descontrolar
al contrincante y lograr un punto? Debe
considerarse la diversidad personal y cultural
de los alumnos para atender a las necesidades
educativas de cada uno de ellos y proponer las
estrategias de aprendizaje pertinentes.
EF2 04.indd 212 F2 04.indd 212 21/7/08 10:37:52 1/7/08 10:37:522
213
Con la intención de impulsar que los alumnos comprendan la lógica interna de juegos de cancha
propia, individuales y colectivos, se sugiere realizar lo siguiente:
Los juegos, su lógica, las reglas
y sus modifi caciones Secuencia de trabajo 1
Actividad 1 Pelota voladora
Se divide el grupo en equipos mixtos de seis integrantes.
Se designan tres delanteros y tres zagueros
en cada uno.
El móvil del juego consiste en pasar una pelota
a la otra cancha por arriba de la red, colocada
a una altura de 1.80 m, y procurar que caiga dentro
de las líneas que limitan el área. La intención
es que el equipo contrario cometa un fallo o no
logre regresarla y, al mismo tiempo, evitar que
la pelota bote dos veces en el terreno propio.
Golpear el balón dos o tres veces entre los
compañeros de equipo antes de pasarlo a la
cancha contraria.
El balón puede dar como máximo un bote
en la cancha propia antes de pasarlo.
Ningún jugador puede golpear la pelota
dos veces seguidas.
Al pasar la pelota deben de cambiar la
posición: delanteros por zagueros.
Ningún alumno debe ser excluido de las
actividades.
•
•
•
•
•
Reglas
EF2 04.indd 213 F2 04.indd 213 21/7/08 10:37:53 1/7/08 10:37:532214
Su fi nalidad tiene que ver con adecuar los desempeños motrices y ampliar el conocimiento de la ló-
gica interna de las acciones de cancha propia al jugar de forma individual. En la actividad anterior
se manejó el patrón básico de movimiento de golpeo; en esta ocasión se repite, pero ahora con una
pelota pequeña y el contacto se ejecuta con la palma de la mano.
Se organiza el grupo por tercias y se distribuyen
en las diferentes canchas. Dos jugadores se enfrentan
y el tercero es el juez, que se coloca por
fuera de la línea central.
El móvil del juego consiste en hacer pasar la
pelota a la otra cancha, que bote dentro del área
delimitada por las líneas y que el contrario no
logre regresarla.
Actividad 2 Tenis de mano
Variantes
Se puede llevar a cabo por parejas.
Todas aquellas que los participantes propongan.
Organización general
Reunir al grupo para comentar las experiencias
y modifi caciones que permitieron
a los estudiantes conocer la lógica
interna del juego.
Permitir que los alumnos pongan a
prueba sus competencias motrices al canalizar
sus propuestas a los juegos y al
aplicar lo aprendido. Comentar el tipo
de experiencias y los resultados que se
pueden obtener.
•
•
•
Golpear la pelota con la palma de la mano. •
La pelota puede botar una vez dentro de la
cancha propia.
Gana quien llega primero a 10 puntos.
Todos los alumnos deben participar.
•
•
•
•
Reglas
EF2 04.indd 214 F2 04.indd 214 21/7/08 10:37:53 1/7/08 10:37:532
215
Motivar a los alumnos para que propongan
diversas situaciones motrices con lo
aprendido hasta el momento, y planteen
problemas motores (inventen pases, formas
de anotación, cambien y modifi quen
los roles de participación) que les permi-
• tan comprender la lógica de las actividades
a realizar.
Al integrar los equipos se debe cuidar
que exista un equilibrio de fuerzas, considerando
las habilidades de los participantes
y su número por equipo.
•
Actividad 3 Todos contra todos
Se organiza al grupo en equipos mixtos de 10 a
12 integrantes y se establece un área de aproximadamente
15 x 15 m –que puede ser menor si
no se cuenta con sufi ciente espacio. El juego comienza
cuando el maestro lanza dos pelotas a la
zona de juego; quien atrapa una pelota intenta
acertar con ella a otro jugador de la cintura para
abajo. Cada uno juega individualmente y cuenta
los aciertos que va consiguiendo.
Reglas
No arrebatar la pelota a ningún compañero.
Quien tenga la pelota debe permanecer
quieto.
Quien atrape la pelota no se considera tocado.
No se puede correr con la pelota en las manos.
No botar la pelota.
Todos los alumnos deben participar.
•
•
•
•
•
•
EF2 04.indd 215 F2 04.indd 215 21/7/08 10:37:53 1/7/08 10:37:532216
Variantes
El jugador que tiene la pelota en su poder puede
perseguir a los demás si lo hace botándola.
•
Si la pelota toca primero el piso y luego al jugador,
éste se considera tocado.
...