La Estrategia Militar
liliannyescalona2 de Julio de 2011
10.279 Palabras (42 Páginas)2.363 Visitas
Estrategia militar (Estrategia, del griego stratigos o strategos (στρατηγός, pl. στρατηγοί; en griego dórico: στραταγός, stratagos; literalmente significa: «líder del ejército») es el esquema implementado por las organizaciones militares para intentar alcanzar los objetivos estratégicos que se han fijado.1
La estrategia militar se ocupa del planeamiento y dirección de las campañas bélicas, así como del movimiento y disposición estratégica de las fuerzas armadas. El padre de la estrategia militar moderna, Carl von Clausewitz, la definía como "el empleo de las batallas para conseguir el fin de la guerra".2 De esta manera, daba prioridad a los objetivos políticos sobre los objetivos militares, apoyando el control civil sobre los asuntos militares.
En las guerras convencionales tiene por objeto dirigir las tropas en el teatro de operaciones hasta llevarlas al campo de batalla. Es una de las tres facetas del arte de la guerra, las otras dos serían la táctica militar, consiste en la correcta ejecución de los planes militares y las maniobras de las fuerzas de combate en la batalla. El tercer componente sería la logística militar, destinada a mantener el ejército y asegurar su disponibilidad y capacidad combativa.
Historia
En la Europa Antigua y Media
Atenas nombraba todos los años por elección sus diez estrategos o generales en jefe, uno por cada tribu.
Se caracterizaban por:
• Ser iguales en categoría.
• Se turnaban diariamente en el mando.
• A veces una batalla se adelantaba o atrasaba por intrigas del estratego que quería llevarse la gloria. Para evitar esto se decidió dejar en la capital 9 estrategos, cuando se ponía en pie solamente un ejército.
En la antigua Roma stratiotes o stratioticus significaba soldado y stratiotica pecunia, caja o erario militar.
En el Imperio bizantino strategium hacía referencia al cuartel de tropas imperiales en Constantinopla.
Términos relacionados
• Estrategia también deriba del griego Stratos Agein, "El ejército que se desplaza hacia adelante". De las palabras Stratos "Ejército que acampa" y Agein "Empujar adelante, avanzar". Lo anterior siguiere que la estrategia no es estática, sino que está intrinsecamente ligada al movimiento.
• Estratagémico. Adjetivo que empleó Lamarque para expresar los movimientos que se verificaban en un círculo más extenso que los que podía alcanzar la vista. (Frontino tituló los tres libros que se referían a grandes movimientos antes, mientras y después de la batalla Stratragematicon).
• Stratitates. En la ínfima latinidad, este término tenía un significado similar al "estratego" de Grecia.
• Estratarithmétria. En el siglo XVII, el arte de escuadronar, de formar las tropas en una figura dada, de hallar el número de soldados que en ella cabían.
• Estratología. Nombre griego que algunos autores como Myler y Wates dieron a la ciencia que trataba del derecho a la guerra.
La estrategia militar en la antigua China
En China, hubo dos grandes fases en la historia de la estrategia militar.
Estrategia militar en época de los reinos combatientes
Durante los reinos combatientes, la guerra quedaba librada por nobles en carros de combate. Estos comandaban a pequeños ejércitos de campesinos armados con la espada. El combate entre nobles era de una manera más cortés. De hecho, en el reino Zhou existía el li,un código de conducta que exigía el máximo respeto al enemigo, siempre que este fuera noble y ambos contrincantes, del mismo linaje, pues las tribus bárbaras, otros reinos chinos o nobles que no fueran del mismo rango eran sometidos a una guerra sin cuartel.
En esta época destaca el brillante general Sun Tzu, que revoluciono la táctica militar con su libro "El arte de la guerra", libro imprescindible para cualquier general.
La estrategia en épocas posteriores a Qin Shi Huang
Guerreros de Xian.
Con Qin Shi Huang las dimensiones de la guerra alcanzaron unas enormes dimensiones. Se armaron ejércitos gigantescos de miles de soldados. Las lanzas fueron el arma principal favorita de la infantería china a corto alcance. La infantería era apoyada por la caballería y más tarde, por las primeras piezas de artillería
La ballesta y la ballesta de repetición eran la mejor arma de largo alcance de la época, pues era muy fácil y rápida de usar y fabricar. Destacan los cho-ko-nus soldados chinos que manejaban con maestría ballestas de repetición. La enorme demanda de armas por parte de los emperadores hizo florecer la industria del metal, la cual se convirtió en una industria masiva, la más sofisticada en años.
La palabra estrategia en la Europa de los siglos XVIII-XIX
Se introdujo la palabra griega estrategia en la segunda mitad del siglo XVIII y la voz griega permaneció largos años como otras en misteriosa incubación al calor exclusivo de los eruditos e incluso a finales del siglo XVIII era desconocida por generales de la época de la Revolución francesa y del Imperio como Ney, Masséna, Murat y hasta el último tercio del siglo XVIII el "arte de la guerra" se consideraba como un todo indivisible.
Las victorias de Federico II de Prusia despertaron a la Europa militar de cierta apatía y entumecimiento y hubo largos y ruidosos debates sobre todo lo concerniente al arte, especialmente sobre mejoras de la táctica a las que se atribuían los triunfos de Federico II, filósofo y guerrero. Esta discusión produjo un regreso a los estudios y documentos olvidados hacía siglos sobre las falanges griegas y las legiones romanas. Surgieron nuevas ideas sobre el arte de la guerra, siendo las más destacadas las de Guibert. Posteriormente, todas estas opiniones generaron avances en la táctica militar. El primero en usar la palabra estrategia en esta época fue el archiduque Carlos, rival del terrible estratega de los tiempos modernos, Napoleón I.
En competencia con el archiduque, dos de los primeros escritores sobre estrategia fueron von Bülow y el Barón de Jomini. No debemos olvidarnos de Maizeroy, a quien Bardin atribuye la invención de la palabra en 1771, ni de Berenhorst, Jabro, Silva, Lloyd y otros autores que no dijeron "stratégie" sino "estratégique" y que no llegaron a formar un cuerpo de doctrina propiamente dicho.
Por tanto, los primeros expositores y definidores de la palabra estrategia militar fueron el archiduque Carlos en forma geométrica, von Bülow en forma escolástica y el Barón de Jomini en forma experimental.
No obstante a esto, la estrategia militar existió en todas las edades de la historia y aun cuando sus principios no fueron establecidos hasta el siglo XIX, no puede negarse que la estrategia militar se aplicó:
• Allí donde hubo operaciones de guerra de alguna extensión.
• Caudillos de selecto entendimiento que supieron mover con habilidad las tropas que dirigían para adquirir primacía sobre el enemigo.
• Se la encuentra por todas partes desde la primera guerra entre los hombres, unas veces enmascarada bajo diferentes nombres como "disposiciones generales" o Teórica y práctica de la guerra. Por tanto, desde que existió en el mundo el primer general que tuvo pericia y habilidad para conducir las tropas y para que sus principios fueran observados y cumplidos.
• Algunas claves de la estrategia militar se encuentran en refranes populares como:
o Quien da primero da dos veces
o Cinco contra uno
o Al enemigo que huye, puente de plata
o No poner toda la carne en el asador
o La unión hace la fuerza
o Divide y vencerás
• Para certificar lo dicho es curiosa una observación de M. De Roure en su obra Historia de Teodorico El Grande, París, 1846 Tomo II, páginas 28 a 30, en el que este erudito hace notar la habilidad estratégica de los bárbaros, cuyas operaciones militares siempre fueron conducidas según las reglas de la ciencia más exacta. Y también se puede añadir lo siguiente de La Barre Duparcq: Los bárbaros tenían la principal cualidad, vigor, y el "instinto de la estrategia" les hacía seguir sus reglas invariables sin darse cuenta de ello. En esto consiste la "nativa simplicidad de la estrategia", en la perpetuidad de sus reglas a través de las edades.
• Incluso en la Reconquista de España sobre los árabes se puede ver todo lo que tuvieron de estratégico y sistemático aquellas largas y dramáticas guerras y, sobre todo, en la Conquista de Granada, en aquel epílogo digno de aquella magnífica epopeya, que hasta en su duración se asemeja a las conquistas de Veyes por las legiones romanas, y de Tebas y Troya por los griegos. ¿Puede darse plan más estratégico, ejecución más táctica, conjunto y pormenores más científicos?
Definidores y expositores primitivos de la palabra estrategia militar:Baron de Bulow, Baron de Jomini y archiduque Carlos
• Enrique, baron de Bulow, oficial prusiano que sirvió en infantería y luego en caballería, fue en palabras de Napoleón I un "ideólogo" (como llamaba Napoleón a todo el que pensaba) y aventurero, algo estrafalario, escritor cáustico y atrevido. Principio por enredarse en la insurrección de los Países Bajos en 1789 y recorrió en larga peregrinación los Estados Unidos, Inglaterra y Francia y son célebres sus obras Geist des neven Kriega-Sistems traducida al francés con el nombre Esprit du systeme de guerre moderne por T.Lave. que se publicó en Hamburgo en 1799 y la otra Lehsätze des newen Krieges... en Berlín en 1805. La aceptación
...