ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De El Conde Lucanor

miggueloTarea21 de Abril de 2017

3.707 Palabras (15 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 15

1. El problema que inquieta al conde Lucanor es que no sabe que respuesta dar a la pregunta formulada por un caballero que decía ser “su amigo”.

2. La trampa que tendió el rey a su consejero fue decirle que se lamentaba de la vida una y otro vez durante días hasta que un día le dijo que iba a renunciar al trono y marcharse a un lugar lejano en el cual nadie lo conociera como una persona de clase media a comenzar una nueva vida y que se lo dejaría todo a él. Pretendía saber si el consejero deseaba quedarse con el reino. Supera la prueba diciéndole al rey que se marcharía con el y que nadie se enteraría de que el era su criado. Entonces el rey recupera la confianza que tenia en el y le cuenta la verdad.

3. La idea se concreta cuando el conde Lucanor consulta con Patronio si debía aceptar o rechazar la oferta de “su amigo” contándole la historia de un rey y su privado.

4. El muchacho decía que todo lo que su padre le preguntaba estaba bien. El padre hacía todo lo que decía el hijo porque le estaba dando una lección. La enseñanza que se desprende del comportamiento de el joven fue que no se puede hacer algo que contente a todo el mundo por lo que hay que hacer lo que uno crea necesario por si mismo.

5. -El joven se asemeja al conde y su padre a Patronio por que el padre da una lección a su hijo y Patronio da lecciones al conde mediante sus historias.

6. El zorro desea que el curvo cante para que se le caiga el queso y así poder cogerlo él. El zorro menciona los defectos del cuervo para que este deposite su confianza en él. La principal virtud del zorro es engañar a otros animales y el principal defecto del cuervo es creer lo que dice el zorro.

7. El zorro del cuento se parece al amigo del conde en que el quería engañarlo como el zorro engaño al cuervo.

8. El temor que nació en la golondrina al ver hombres sembrando lino fue que dedució que iban a utilizar el lino para construir redes de cazar pájaros. Propuso a las otras aves arrancar el lino antes de que creciese. No, la actitud de las aves no es nada sensata deberían haber hecho algo antes cuando la cosa aún podía solucionarse.

9. La golondrina se pone a disposición del hombre como su mascota. No, no me parece egoísta la golondrina ella trato de ayudar a las otras aves y estás la rechazaron.

10. La característica principal de la golondrina es su bondad hacía las otras aves.

11. Los beneficios que espera obtener doña Truhana de su jarra de miel son venderla y con el dinero obtenido comprar huevos de los cales nacerían gallinas, luego vendería las gallinas y compraría ovejas y las vendería y compraría otras cosas hasta hacerse rica. Se tropieza y se le cae al suelo la jarra de miel y se hace pedazos. Si podría ocurrir pero tendría que comprar y vender muchísimas cosas.

12. Al principio se llevan muy mal. Luego cambian de actitud por el miedo que tuvieron al ver al león y logran trabajar juntos para que el león no los coma. Si los caballos cada uno por su parte serían una presa fácil para el león, pero al unirse pudieron derrotarlo.

13. Sigue al otro por que esté va tirando cortezas de altramuces y el otro se las va comiendo. La moraleja de este cuento dice:”Por ser pobre no os desaniméis, que a otros más pobres que vos veréis”.Si porque dice que por más pobres que seamos tenemos que cuidar lo que tenemos y tratar de salir adelante y no olvidarnos que en algún otro lugar hay otra persona aún más pobre que nosotros.

14. Lo trato muy bien, con mucha amabilidad. Don Illán se resiste a ayudar al deán porque pensaba que una vez le enseñase la ciencia de la nigromancia el deán no se estaría tan agradecido como decía. El deán promete al maestro que obedecería siempre todo lo que este le mande.

15. El maestro ruega a la criada que prepare para cenar unas perdices, pero que no las pusiera a azar hasta que el se lo ordenara.

16. El deán se afligió mucho no solo por que su tío estaba enfermo sino también por que tendría que dejar el aprendizaje de la nigromancia , entonces dio una carta de respuesta a su tío en vez de ir lo mas rápido que pudo. Por lo que unos días después su tío murió.

17. El maestro siempre le pide al deán un cargo para su hijo, a lo que el deán contesta siempre que dejara que se lo de a algún familiar suyo y que le acompañara a otro lado y le daría otro puesto a su hijo. El deán alcanza la cima de la ingratitud cuando se convierte en papa y amenaza al mago con encarcelarlo por practicar magia. No, tenía razón el mago en cuanto el deán tuviera lo que quisiera se olvidaría de lo que le prometió al mago. En la mente del deán trascurrieron muchos años mientras que en la realidad fue muy poco tiempo. Que todo era una ilusión y que nunca habían salido de la casa del conde. Don Illán descubre que el deán era un mentiroso y egoísta y que el tenía razón sobre lo que le dijo. La moraleja de esta historia dice:”Quien no te da las gracias por tu ayuda peor te pagará cuanto más suba”

18. La costumbre del caballero de León era decir cada vez que ocurría una desgracia:” ¡Bendito sea Dios, que, puesto que Él lo ha dispuesto, esto es lo mejor!”. Don Pedro Meléndez iba a montar en su caballo pero se cayo por las escaleras y rompió una pierna y se alegrote aquel contratiempo porque lo que Él decía si Dios lo dispuso, es lo mejor. La conclusión que extraigo de la historia es que todo lo que sucede por algo sucede.

19. Uno de los cuervos simula ser atacado por los suyos para infiltrarse entre los búhos y poder vengarse de todas las cosa que estos les habían hecho. Le confiaban sus secretos por que pensaban que ahora era uno de los suyos. Cuando el búho sabio llama a los otros búhos y les dice que le cuervo no quiere otra cosa que engañarlos pero nadie le cree por lo que este decide marcharse.

20. La consecuencia que trae el error de los búhos es que por no hacer caso al búho sabio pierden la guerra contra los cuervos. A nuestros enemigos no hay que darle ni un palmo de confianza.

21. Para que este piense que no quería engañarlo y que era una persona honrada y de confianza. Si, si funciona su estrategia, el pícaro quería que el rey pensara lo que pensó.

22. Primero que duplicaba los ingredientes para obtener cada vez más oro y segundo que dio dinero al pícaro sin tener ninguna constancia de que este volvería con el tabardíe. Si se lo merece por ser tan codicioso y por confiar en desconocidos.

23. Le dice por el mensaje que el tabardíe no existió nunca que si hubiera existido que el pícaro hubiera sido rico antes que el rey. Petronio dice al conde que no arriesgue su dinero por la promesa de hacerlo más rico de un hombre al que no conoce de nada.

24. El ardid consistía en que el filósofo extendió por el reino el rumor de que sabia interpretar el canto de las aves y el rumor llego a oídos del rey, este le pregunto si era cierto y que se lo demostrara. Entonces fueron a un valle y el filósofo fingió traducir el canto de dos aves, según Él hablaban del casamiento preacordado de sus hijas pero que una ya no deseaba casar a su hija con la de la otra ave por que ahora su familia era más rica debido a que por el rey se habían desalojado las viviendas de ese valle y que tenia acceso libre a todas ellas y en ellas habían muchos anímales que comer que se crían en lugares abandonados, a lo que la otra responde que si el rey seguía gobernando no pasaría mucho tiempo para que se desalojaran las viviendas de su valle que eran muchas mas que las del valle en el que se encontraban y que se volvería mucho mas rica que ella por lo cual terminaron por acordar que sus hijas se casarían igual. Patronio dice que la mejor manera de educar a un joven rebelde es con palabras cariñosas o con historias que le cautiven pero jamás riñéndole y castigándole.

25. Patronio dice que le cuente historias y el filosofo se inventa la historia de las aves hablando sobre la boda de sus hijas.

26. Hay que atender a los rasgos físicos y a su actitud. Si, si conocemos sus rasgos físicos podemos deducir como será de mayor fuete, débil, delgado, etc. y si conocemos su actitud sabremos si será valiente, bueno, fiable, etc.

27. 1.13.b-Los hijos mayores hacen muchos viajes para vestir al rey por no preguntar de una vez todo lo que necesitaba para montar a en cambio el hijo menor pregunta al padre todo lo que recitaba haciendo un solo viaje.

28. 1.13.c-Los dos hijos mayores se fijan en cosas superficiales. Su respuesta es reveladora porque dice que todo esta bien y que solo les ha molestado el ruido de los instrumentistas que viajaban con ellos. “El mejor sucesor”visitó monumentos y mezquitas, también quiso saber cuantos habitantes tenia la villa y por ultimo pidió conocer a todos los hombres de armas, luego volvió con su padre y le contó todo lo que había observado con lujo de detalles. El reproche del hijo menor fue que con tantos buenos caballeros, tanta riqueza y tanto poder deberían ser los dueños del mundo entero.

29. 1.14.a-La semejanza que hay entre el conde y el sultán es que el conde pide consejos a Patronio y el sultán se los pedía a su prisionero.

30. 1.14.b-Saladín le aconseja que escoja al pretendiente que sea más un hombre de veras. El conde no quiere que su hija se case con alguien por su riqueza o poder si no por su forma de obrar.

31. 1.14.c-El muchacho quería liberar a su suegro. El muchacho busca la amistad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (65 Kb) docx (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com