Unidad Didactica: El Almacen Del Barrio
marianaccano30 de Agosto de 2013
690 Palabras (3 Páginas)1.922 Visitas
Unidad didáctica: “El almacén del barrio”
Duración aproximada: 15 días hábiles (a partir del 03/06)
Preguntas vertebradoras:
• ¿qué es un almacén?, ¿cuál es la función del almacén?, ¿Quiénes trabajan allí?, ¿qué hacen?, ¿qué herramientas utilizan?, ¿para qué va la gente al almacén?, ¿cómo está organizado el almacén para su funcionamiento? (horarios, espacio, mobiliario, etc.)
Contenidos:
Formación personal y social:
Creación y/o aceptación de pautas y límites.
El ambiente natural y social:
Vida social: las instituciones y los trabajos:
Reconocimiento de relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones y los espacios sociales, con las necesidades, intereses y los deseos de las personas.
Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumplen una institución o un espacio social y los trabajos que desempeñan las personas para que este funcione.
Actividades:
Inicio:
Experiencia directa: visita al almacén del barrio
Antes:
Se conversará con los niños acerca del almacén a través de preguntas problematizadas, como por ejemplo: ¿Qué hay en un almacén?, ¿están todos los alimentos juntos?, ¿con que criterio se separan?, ¿hay alimentos en la heladera?, ¿Por qué será?, ¿Quién les provee los alimentos?, ¿Cómo se llama la persona que lo atiende?, ¿utiliza alguna maquina?, ¿cuál?, ¿para qué?, entre otras que surjan.
Dejar registradas las ideas previas de los niños en un afiche o cartulina (listas).
Organizar pequeños grupos para registrar la observación y preguntar al almacenero.
Elaborar una serie de preguntas para hacerle al almacenero sobre los alimentos, su clasificación y sobre quien los distribuye.
Proponer comprar lo que nos agrade para luego compartir en el jardín.
Organizar madres que acompañen el grupo. Registro de la mercadería a cargo de los adultos.
Dialogo sobre las normas a cumplir durante la visita y el trayecto (no tocar, pedir permiso, dar las gracias, normas de seguridad vial).
Durante:
Reconocimiento del lugar.
Guiar la observación de lugares: el salón de venta, mostradores, disposición de la mercadea, diversidad de artículos, caja registradora, balanza, cortadora de fiambre, heladeras, etc.
Preguntar, observar, escuchar, registrar, fotografiar.
Preguntar horarios de atención, quien provee los alimentos y como los traen.
Usos y riesgos que ofrecen los lugares.
Comprar.
Confrontar los conocimientos previos y poner en común lo observado en la visita.
Conversar acerca del almacén, en cuanto a su organización, funcionamiento, espacios, elementos, actividades que allí se desarrollan.
Realizar un listado de los productos que podemos encontrar en el almacén.
En pequeños grupos dibujar un sector del almacén, luego deberemos explicarles a los demás compañeros con detalles lo que allí había. Esto se realizara con ayuda de fotos del sector que les haya tocado.
Llevar a cabo la lectura de objetos que encontramos en el almacén como por ejemplo; balanza, caja registradora, góndolas, etc.
A partir de la información obtenida en el almacén, conversar sobre quien provee los alimentos.
Observar en pequeños grupos fotos del almacén tomadas con anterioridad. Socializar entre todos lo observado en las fotos.
Jugar al juego de las pistas: la docente dará pistas sobre un alimento y los niños deberán adivinar de que se trata, si estaba en el almacén y dónde.
Clasificar envases vacíos de alimentos, con el fin de ir construyendo nuestro propio almacén.
Juego trabajo:
Confeccionar panificados, frutas
...