Unidad Didáctica: La Panadería de mi barrio
vane_ePráctica o problema28 de Noviembre de 2015
2.828 Palabras (12 Páginas)1.637 Visitas
Unidad Didáctica: La Panadería de mi barrio
Nivel Inicial: 5 años
Fundamentación:
Se seleccionó esta unidad con el fin de brindar situaciones de enseñanza en donde los alumnos pongan en práctica sus conocimientos previos, los amplíen y enriquezcan. A partir del acercamiento a contextos conocidos por ellos ofreciendo la posibilidad de acceder a otros más desconocidos, relacionando las diferentes áreas. A partir del contacto directo e interacción con el medio se fomentará el desarrollo y aprendizaje grupal e individual.
Propósito: proponer situaciones de enseñanza en donde se pueda:
- reconocer la relación entre los trabajos y las herramientas que utilizan y la regulación del espacio donde se desarrollan.
-la transformación que sufren ciertos materiales en la producción de los alimentos.
-favorecer la observación y recolección de datos
-poder poner en práctica lo aprendido
Objetivos:
Se busca que los alumnos sean partícipes activos en el desarrollo de la unidad. Indagando, interactuando, observando, recolectando información, poniendo en práctica lo aprendido.
Trabajo desde las diferentes áreas:
Prácticas del lenguaje:
Desde prácticas del lenguaje se presentará un nuevo tipo textual, un instructivo, y su función, buscando que los niños la incorporen de manera habitual y natural facilitando nuevos recursos que podrán utilizar en sus vidas cotidianas. Se plantearán situaciones de escritura a partir de actividades con un fin específico, de manera tal que comiencen a incorporar esta práctica como otra herramienta para la comunicación.
Contenido:
- Interpretar el planteo de un juego o de una actividad
- Responder a una pregunta de un par o de un adulto
- Relatar lo que se ha visto
- Explorar libremente los textos de manera habitual
- Intercambiar con los compañeros y docente la información hallada en los textos
- Localizar dónde leer
- Verificar las anticipaciones realizadas
- Plantearse y sostener un propósito para la escritura
- Acordar qué se va a escribir y cómo
Matemática:
Desde matemáticas abordaremos la relación entre cantidades y cifras numéricas, que puedan realizar el conteo con un propósito específico, por ejemplo, saber cuánta cantidad les corresponde de pancitos. Comenzaremos a utilizar el almanaque para marcar qué días podemos encontrar la panadería abierta, entendiendo la función que cumple el almanaque en nuestras vidas diarias.
Contenidos:
- Recordar cantidades, uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones
- Inicio en el registro de cantidades a través de marcas o números
- Inicio en la medición social del tiempo: días de la semana, uso del calendario para determinar algunas duraciones.
Ambiente social y natural:
Abordaremos los diferentes trabajos, y su relación para lograr que la panadería funcione. Que los niños comprendan que cada uno cumple un rol y utiliza determinadas herramientas para cada trabajo y que a la vez todos son necesarios.
A partir de la elaboración de la receta los niños podrán experimentar cómo los diferentes materiales se combinan, se transforman para formar un solo producto. Podrán también observar las diferentes texturas y comenzar a incorporar conocimientos nuevos a partir de situaciones reales.
Contenidos:
- Vida social: los trabajos
- Los objetos: características físicas aproximación a algunas características de los objetos y los materiales. Exploración de algunas interacciones con los materiales. Reconocimiento de algunos cambios que ocurren con los materiales.
- Funciones sociales: aproximación a ciertas relaciones entre las funciones que cumplen los objetos y las necesidades. Por ejemplo, ver el reloj para saber cuándo hay que sacar el pan del horno
- Reconocimiento de los objetos como producto de la realización de distintos trabajos.
Juego:
Desde el juego pondremos en práctica todo lo aprendido y profundizaremos en el conteo y las cantidades.
Contenido:
- Dramático: una recreación de la realidad con intervención del docente para que los niños produzcan una realidad social.
Clase 1
-La docente comenzará indagando sobre los conocimientos previos de sus alumnos:
La docente les muestra una foto de una panadería: “Miren chicos, qué tengo acá (mostrando la imagen de la panadería, algunos niños responderán y se abrirá el intercambio). ¿Qué cosas podemos encontrar acá? ¿Qué les gusta comer de lo hay en la panadería?
-Esperará la respuesta de sus alumnos y continuará planteando interrogantes:
“¿Será lo único que se consigue en la panadería? ¿Qué otras cosas habrá?, ¿alguno sabe cómo hacen el pan?, ¿Lo harán ahí mismo? Y las facturas ¿quién las hace?”
“Saben que cuando yo voy a comprar me atiende siempre una señora muy simpática, ¿será ella la que prepara todo? Y ¿después lo vende?”
El objetivo de plantear estos interrogantes es generar el interés por saber más acerca de la panadería y poder realizar una visita con el fin de sacar las dudas.
-Se propone realizar una visita a la panadería:
“Ya que tenemos tantas dudas les propongo que visitemos la panadería y nos saquemos las dudas. Conocemos cómo hacen el pan, las facturas, cuántas personas trabajan ahí. Podríamos pedirles las recetas y después las podemos hacer acá y convidar a las familias. “
Clase 2
Durante la visita:
Primero se recorrerá el local y verán qué otras cosas hay, como por ejemplo la balanza para pesar, la máquina registradora, y demás cosas que los chicos puedan interrogarse y conocer. Podrán también ver la cocina en donde se prepara todo. Durante la visita se dará lugar para que los niños pregunten y puedan despejar sus dudas. La docente tomará fotos de los diferentes lugares y a los empleados.
Una vez en la cocina se le pedirá al pastelero que les cuente qué está haciendo, cuál es su función y si sería tan amable de pasarnos la receta de los pancitos para poder hacerla en el jardín. (la docente le preguntará en Español y luego en LSA para que los niños sepan qué se está preguntando) Se tomará registro del proceso del pan.
Se debe dar espacio para que los niños pregunten y luego se podrá trabajar en clases con todo aquello que vieron.
Clase 3
En el aula:
Se abrirá un espacio de debate e intercambio acerca de la visita, si les gustó, cómo la pasaron, si pudieron despejar sus dudas, etc.
-Luego la docente mostrará las fotos que tomó durante la visita que realizaron:
“Miren se acuerdan de esta señora, (da espacio a las respuestas y continúa). Es la señora que siempre nos atiende cuando vamos, la empleada “nombre”.
-La docente pondrá en conocimiento de los niños los datos recaudados y a partir de ellos trabajarán las clases siguientes.
Para empezar podrá ubicar en el almanaque qué días de la semana abre la panadería.
“miren acá dice que abren todos los días menos los lunes, entonces vamos a ver en el almanaque que días son los que está abierta la panadería, así no nos confundimos.” (la docente señala en el almanaque y hace una marquita a los días que si está abierto) “mírenme, esto que les parece que puede ser… acá están escritos los días de la semana, ¿se acuerdan los días?, se acuerdan que ustedes los días sábado y domingo descansan. Esto es un almanaque acá están escritos los días de la semana, (señala los días y los seña) DLMMJVS. Vamos a marcar qué días está abierto así podemos ir a comprar y no vamos el día que está cerrado, domingo está abierto o cerrado (responden los alumnos) está abierto. Lunes estará abierto, (responden) el lunes nos dijo que no abren, ese día descansan, ustedes descansan sábado y domingo que no vienen al jardín y ellos descansan el lunes. El martes, ¿estará cerrado también? (responden) los martes abren…
Así se seguirá hasta completar la semana.
“ahora ya sabemos que en el almanaque marcamos los días que si abre, ya podemos decirle a mamá que los lunes no vaya a comprar pan porque la panadería no abre”
Luego podrá hablar sobre la función de la empleada y continuar con las demás, mostrando las imágenes de cada uno.
“Se acuerdan que hacía la señora “nombre”, qué función cumplía.”
“Vieron qué cosas usaba para trabajar, ¿hacía lo mismo que el pastelero o panadero?” ¿Por qué estaba vestida así?
Al responder los niños la docente profundizará y se trabajará con las diferencias con respecto a los trabajos y qué es lo que tienen en común:
...