ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Universidad Por Rincones

cop23may29 de Octubre de 2012

4.243 Palabras (17 Páginas)454 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN:

Las Universidades son un tipo muy especial y particular de empresa, donde durante generaciones, en ellas se han transmitido y se transmiten, unos conocimientos en beneficio del saber, y el enriquecimiento personal del alumno, de mano de sus instructores, los docentes.

Pero la Universidad está sujeta a la normativa vigente que esté en vigor en dicho momento, a los planes de estudios que pueden variar al igual que la normativa, y además, los objetivos y planes, también deben ser reflejados y respetados en los contenidos curriculares.

Por lo tanto, en esta práctica, se pretende mostrar el plan de estudios actual vigente, adentrarnos en el mundo interno de la Universidad, y descubrir porque los estudiantes eligen determinados estudios, y cuáles son sus competencias, para poder así, entender y explicar finalmente, porque vamos a la Universidad.

¿QUE SE ESPERA DEL ESTUDIANTE Y PORQUE ELIGE UNA DETERMINADA CARRERA?

Lo que se espera del estudiante, es que desarrolle ciertas habilidades, mientras que pone en práctica sus destrezas. A través de la gestión del conocimiento que emana de los contenidos a tratar, el estudiante debe saber gestionar la información, sintetizar los contenidos importantes, reflexionar ante ciertos temas tratados que merezcan dicha técnica y atención, y tener capacidad de análisis crítico.

El alumno no está solo, para todo este proceso, contará con los profesores asignados para cada asignatura, que le indicarán el itinerario a seguir, sus plazos de entrega, en qué consisten las actividades, que se espera de él, y la materia que tendrá que analizar, sintetizar, explorar y en definitiva sobre la que deberá trabajar.

El estudiante, mediante la teoría, la práctica, la memorización (examen), debe conocer un tema, entenderlo, expresarlo, poner en práctica lo que sabe a través de las actividades, y en algunos casos a través de un examen.

Pero no es todo teoría, el estudiante también debe adquirir ciertos valores, como la empatía, el análisis, la reflexión, la crítica y la autocrítica, la motivación, la creatividad, debe ser consciente de que estas herramientas las empleará como educador en un futuro, y que educar es una tarea complicada, que requiere de esfuerzo, constancia, entrega, predisposición y en la que tendrá a personas a su cargo, que deberán desarrollarse plena y correctamente.

EL TRABAJO EN EQUIPO: Dentro de las competencias del estudiante, además de las que se realizan de manera individual, existen las competencias grupales, y éstas son de vital importancia, ya que el ámbito educativo es una institución, donde trabajan personas en conexión, es decir, tienen que formar un equipo, apoyarse, tomar decisiones, reflexionar, llegar a consenso, debatir y estar abiertos a la crítica.

Fomentar el trabajo en equipo ayudará al estudiante a ir viviendo esa realidad, que tendrá que vivir en un centro educativo, y además, la socialización es muy importante para la labor de un estudiante, ya que la convivencia es vital, y trabajar en equipo además de la planificación, el contacto e intercambio de ideas, la valoración, la crítica, (cualidades a desarrollar por el estudiante), también tiene ese papel socializador y en el que intervienen las relaciones interpersonales y emocionales, que tienen un papel principal en la vida del futuro educador.

Se debe tener en cuenta que el futuro educador, deberá no solo trabajar con sus compañeros docentes y demás personal del centro, sino que también, tendrá que tratar directamente con los padres de alumnos, y para ello, tiene que contar con las herramientas adecuadas para tener éxito en las relaciones interpersonales, y a través del trabajo en equipo, donde se reflexiona, se reciben criticas, auto-criticas, se dialoga, se debate, el estudiante recibe su primer entrenamiento, de lo que será su día a día en un centro educativo y que además no solo le sirve para su vida como docente, sino con el resto de relaciones de su día a día.

¿POR QUÉ ELEGIR SER PROFESOR? Cada estudiante, elige la carrera que elige, por diversos factores: Debemos tener en cuenta cierta predisposición a elegir unas carreras u otras, a veces existen influencias externas, como la familia cercana (padre-madre…), normalmente la gente tiene vocación por lo que va a estudiar, otras veces no lo tiene muy claro pero de acuerdo a sus actitudes, elige según lo que le es más favorable, otro factor serían las salidas profesionales, seguido de la remuneración económica que tiene dicho oficio cuando se finaliza la carrera, por otra parte los alumnos pueden decantarse por el sector público, por lo que elegirán carreras en las que después puedan opositar, mientras que si lo que buscan es crear un negocio y son personas emprendedoras, se decantarán por carreras enfocadas en el ámbito empresarial…etc.

Las razones son muy variadas, y en cada estudiante pueden influir estos factores y muchos otros, pero en resumidas cuentas, lo que debe existir siempre cuando se comienza una carrera, es que se inicie con motivación, y con entusiasmo por lo que se inicia. Cuando una persona elige ser docente en el futuro, y decide pues, prepararse para ello, debe existir esa motivación e ilusión, si se elige esta carrera es porque se han sopesado y tenido en cuenta todos los valores que pesan en la balanza, tanto positivos como negativos.

Se tiene en cuenta lo enriquecedor que es, estar en una clase rodeado de niños y niñas a los que el profesor va a ayudar a su desarrollo, éste va a ser su guía en su camino por recorrer, descubrir el mundo y el conocimiento, va a despertar su pasión por el saber, por preguntarse las cosas y va a transmitirles valores positivos que les ayudarán a crecer y que podrán emplear en el futuro. Pero cuando el alumno decide elegir esta carrera y no otra, también ha valorado la parte negativa, es decir, la gran responsabilidad que tiene a su cargo, las situaciones negativas a las que en ocasiones se enfrentará en el aula, la masificación de clases, la gran diversidad cultural y de niveles que tendrá que asumir.

Los casos violentos que pueden sufrir otros alumnos y los casos de discriminación entre alumnos, a los que el profesor se tendrá que enfrentar, las situaciones que tal vez le superen algunas veces, pero que tendrá que enfrentar, el alumno debe saber que con el tiempo también deberá reciclarse, cambiar, innovar sus lecciones para que sean mejor asimiladas por las nuevas generaciones de estudiantes, también puede cambiar la normativa educativa, los planes de estudios etc., y deberá por lo tanto entender que, su escenario cambiará constantemente, el será el mismo actor pero su obra no parará de cambiar, sin previo aviso, porque la escuela se adapta a la sociedad, que cambia a pasos agigantados y la escuela muchas veces sin medios, tiene que adaptarse a marchas forzadas a ellos.

Itinerario:

El estudiante que inicia sus estudios en la universidad, va a encontrarse con ciertos cambios, el primero es que ahora las carreras se llaman grados, y se estructuran el grados o másteres (ya no existen las licenciaturas, doctorados).

Otro de los cambios que se han producido últimamente en las universidades, es que las carreras (grados), se han reestructurado e igualado es decir, las de 5 años pasan a 4 y las de 3 años amplían a uno más es decir, ahora todos los grados son de 4 años. También se han incorporado las FCTS.

Pero debemos describir primero porque ha cambiado todo esto. Esto se crea por el PLAN BOLONIA: El plan Bolonia se centra en equipararnos a Europa, todos los países que forman parte del plan, cumplen las mismas pautas e itinerarios, actualmente en el plan participan, 47 países, en todos ellos, si un estudiante cambia de residencia, ya no es necesario que homologue su título, pues dentro de los países miembros tiene la misma validez.

Otro de los cambios que se han introducido en el plan Bolonia, es el aprendizaje activo y significativo, Énfasis en el desarrollo curricular: centrado en el estudiante (SCI).

También la movilidad de estudiantes, PDI y PAS: becas. Además de todo esto, todos los grados se transforman en bilingües y además, algunos de ellos se dan íntegramente en inglés.

El estudiante tiene a su disposición una guía útil sobre cómo elegir un grado: a través de Universia, Aula Ministerio de Educación ANECA. Toda la información se expresa y recoge en el LIBRO BLANCO, el cuál separado por grados, ofrece de forma muy extensa, precisa y clara, las referencias, competencias, materia y aclaraciones pertinentes sobre el grado concreto que se encuentre dentro de su rama asignada.

En la siguiente dirección: http://www.campusvirtual.urjc.es/SCRIPT/2011-12_2129008_123773_105491/scripts/student/dropbox_stud_home.pl?++++avail el estudiante cuenta con un listado de las universidades que se encuentran en España, de esta forma puede estudiar las posibilidades acordes a sus circunstancias y necesidades, solicitar la matriculación observar los baremos de admisión, los grados que se imparten, para poder decidir en cuál o cuáles Universidades quiere depositar su matrícula.

Mientras que esta página: http://www.campusvirtual.urjc.es/SCRIPT/2011-12_2129008_123773_105491/scripts/serve_home resulta un buscador muy útil, más ágil y rápido, donde el estudiante puede encontrar la oferta de estudios de grado, en las universidades de nuestro país, donde además cada institución cuenta con una ficha básica sobre cada universidad y su estructura.

En IFEMA (Madrid), se imparte además una feria dedicada a brindar información de importancia a los estudiantes, y también está invitado el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com