ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética filosófica apuntes

domingocabreraApuntes26 de Diciembre de 2017

2.013 Palabras (9 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 9

5.1. Hinkelammert

- El sujeto cartesiano como idea fundante de la modernidad; sujeto (res cogitans) que se relaciona con el mundo objetivo, la realidad corporal (res extensa), a través del pensamiento, desde el juicio –suponiendo un dualismo–.

- El sujeto que se relaciona con las res extensa en tanto sujeto de pensamiento es uno que se dirige al mundo como objeto para poseerlo-dominarlo; es sujeto poseedor; homo economicus.

- Es intrínseco a ese homo economicus el cálculo-de-todo en función de la acumulación material; todo se transforma en medio para el fin de la acumulación material –salud y educación para formar “capital humano”, distribución de ingresos como incentivo, cultura para dar sentido a este sinsentido, religión en su forma protestante, ética de la conformidad–, y su acción es racional en tanto instrumental.

- Un orden –“orden de intereses calculados”– de un homo economicus donde todo está reducido a medio para alcanzar el fin de la acumulación es un orden intrínsecamente auto-destructivo; socava los “conjuntos sociales y naturales” dentro de los cuales ese orden acontece. De eso se trata la “irracionalidad de lo racionalizado”: las acciones racionales en términos de racionalidad instrumental se dan en un orden intrínsecamente irracional en tanto auto-destructivo.

- La reacción consiste en una “ética de los intereses materiales”; no se trata de negar las necesidades materiales –nuestra existencia depende de la satisfacción de bienes materiales; el alma es el alma de un cuerpo– a satisfacer, sino, por el contrario, de salvar su satisfacción del orden autodestructivo; de negar tal orden autodestructivo. Ética que es necesaria para la reproducción de la vida; no se trata de una ética opcional, sino de una que debemos asumir si queremos reproducir la vida.

- La reacción desde la “ética de los intereses materiales” contra el “orden de los intereses calculados” implica la emergencia del sujeto; el sujeto, que en Hinkelammert no es un a priori abstracto, se afirma en su lucha contra el orden destructivo que lo niega, como una ausencia que grita y responde positivamente a la propia ausencia.


5.2. Acosta

A. La filosofía latinoamericana en “Nuestra América” (1891).

- Válida y vigente:

- Válida en tanto pertenece al orden de lo valioso-que-sea; vigente en tanto, al formar parte de lo valioso-que-sea, se muestra necesaria para el discernimiento crítico del presente.

- Un pensar situado:

- Un pensar situado, básicamente, por que se estructura desde un sujeto histórico- concreto, en sus modos de actuar y sentir.

- Frente al universalismo abstracto de la tradición filosófica occidental se opone el universalismo concreto del pensar latinoamericano; lo cual implica un intrínseco respecto a la heterogeneidad de lo particular, distinto de lo que hace a la relación con lo concreto que mantiene la tradición occidental.

- Un pensar que aspira así a la interculturalidad como distinta a la monoculturalidad homogeneizadora y la multiculturalidad fragmentadora-asimétrica.

- “Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas”. Desde esa figura es que Martí plantea la relación del pensamiento latinoamericano con la tradición filosófica “universal”; estamos abiertos a la tradición filosófica “universal” (el mundo), pero su recepción debe ser desde un “nosotros” vertebrador (nuestras repúblicas).

- La opción por los oprimidos:

         - “Con los oprimidos habría que hacer causa común”.

- Porque Martí y su filosofía piensan a un sujeto histórico-concreto es que llegan a la opresión en tanto fenómeno histórico-concreto; la opresión es a un sujeto histórico-concreto.

- No es la aspiración a un sistema de opresión alternativo; a transformar a los oprimidos en opresores, sino a un orden sin opresores ni oprimidos.

- La constitución de un sujeto que se tiene a sí mismo como valioso y por eso deviene en crítico, se pregunta por sí mismo y emerge sujeto en la lucha contra la hetero/exodeterminación implícita en la lógica “civilización/barbarie” que no niega en su dignidad –bien fundamental–.

- “Se ponen de pie los pueblos y se saludan; ¿cómo somos?”. El “a priori antropológico” implica la idea de que la condición fundante de toda filosofía es el ponerse a sí mismo como valioso; el sujeto que se pone a sí mismo como valioso es el que, a partir de ahí, se pregunta por sí mismo; busca afirmar su identidad y escapar a la hetero/exodeterminación.

- Hetero/exodeterminación expresada en la lógica “civilización” (lo avanzado, superior) / “barbarie” (lo atrasado, inferior); el sujeto de la “barbarie” es el sujeto pensado desde el universalismo abstracto de la tradición occidental.

- “Viene el hombre natural, indignado y fuerte, y derriba la justicia acumulada en los libros porque no se la administra de acuerdo a las necesidades del país”: la “civilización” se objetiva en esa “justicia acumulada en los libros”, y será negada por el sujeto de la “barbarie” –el “hombre natural, indignado y fuerte” – que es negado por esa “civilización”; negado en tanto “indignado”; esto es, negado en su dignidad en tanto bien fundamental que se realiza a través de la satisfacción de sus necesidades/disposición de medios de vida por el autodestructivo “orden de los intereses calculados”. En su lucha contra la negación de sí, el “hombre natural, indignado y fuerte” deviene sujeto –no un a priori trascendental sino un a posteriori de este proceso–; un sujeto como emergencia.

B. La función utópica en “Nuestra América” (1891).

- La doble relación de la utopía con la topía: se construye desde la realidad como no realidad/horizonte de imposibilidad que necesita de mediaciones dinámicas para no devenir “utopía totalitaria” (Rebellato).

- “Referentes utópicos” presentes en “Nuestra América”, sobre los cuales se han articulado –con la centralidad complementadora de uno de ellos en cada siglo– los proyectos históricos latinoamericanos de emancipación:

- Unidad (siglo XIX): unidad en la pluralidad de razas y culturas frente a la balcanización que resultó de los procesos independentistas; gesta de Simón Bolívar como expresión.

- Revolución (siglo XX): sustitución de un orden opresor por uno que atendiera a los intereses de los oprimidos.

- Democracia (siglo XXI): democratización de las democracias procedimentales-tecnocráticas-delegativas –“gobierno de los políticos”– que emergen con el fin de las dictaduras de seguridad nacional, para alcanzar un verdadero “gobierno del pueblo”; una democracia sustantiva.


5.3. Acosta

- “Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano” y “crítica de la razón utópica” de Roig y Hinkelammert respectivamente, ambas escritas en la década del 80’, son las dos obras fundantes del pensamiento crítico latinoamericano.

- Roig y Hinkelammert dialogando con Kant:

- Roig: asume la crítica kantiana de la razón, pero desde un espacio-tiempo concreto conscientemente asumido. Por tanto, no es el sujeto trascendental kantiano el que piensa Roig, sino el “sujeto histórico latinoamericano” (en el doble sentido; como producido y productor); y la crítica no es de la razón pura, aino del “pensamiento latinoamericano”.

- Hinkelammert: tampoco piensa al sujeto trascendental kantiano, sino, al igual que Roig, a un sujeto empírico, en tanto “el ser de los hombres es su proceso de vida real” (Marx); piensa así al sujeto de la racionalidad reproductiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (65 Kb) docx (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com