Antenor Orrego. Filosofia, arte y ciencia
Katary DiazApuntes13 de Junio de 2017
830 Palabras (4 Páginas)2.555 Visitas
Cátedra Antenor Orrego
Capítulo III: Filosofía, arte y ciencia
1. Elaborar en orden alfabético, un vocabulario de las palabras nuevas.
• Aforismo:
• Acuñar: Sujetar o ajustar con cuñas.
• Acrisolado: Se aplica a la virtud o cualidad que mejora y sale depurada al ser puesta a prueba o practicada de forma frecuente.
• Anhiesta: Culto Que está levantado en alto o derecho.
• Antropocentrismo: Es la doctrina que en el plano de la epistemología sitúa al ser humano como medida de todas las cosas, y en el de la ética defiende que los intereses de los seres humanos es aquello que debe recibir atención moral por encima de cualquier otra cosa.
• Canon: Norma, regla o precepto, especialmente los establecidos por la costumbre: cada época posee su propio canon cultural.
• Cartabones: Instrumento de dibujo lineal con forma de triángulo rectángulo escaleno con ángulos de 30 y 60 grados.
• Crisol: Recipiente de material muy resistente al calor que sirve para fundir un metal a temperaturas muy altas. Parte inferior de un alto horno que sirve para contener el metal fundido.
• Escarpadura: Declive, desnivel pronunciado y áspero de cualquier terreno
• Límpido: Culto. Que es limpio y puro
• Parafernalia: Conjunto aparatoso de ritos o de cosas que acompañan a una persona o un acto importante.
• Raudo: Rápido, veloz.
• Rebasamiento: Adelanto, progreso, progresión, ascenso, mejora, florecimiento, desarrollo, evolución, perfeccionamiento, aumento, cultura, prosperidad, ventaja.
2. ¿Cómo deben ser las respuestas de América en el campo de la cultura?
- América Latina requiere mirar hacia el futuro, lo cual obliga a ser creativos, para ofrecer un mensaje nuevo a la cultura universal. Enraiados profundamente en le historia, debemos abrirnos a los infinitos caminos del porvenir.
- América Latina, debe reaccionar creativamente frente a su problemática; pensar y obrar en función de su especialidad; con originalidad en las diferentes manifestaciones culturales, con su ser inconfundible y su anhelo de lograr metas superiores.
3. ¿Cuál es el objeto de la filosofía? ¿Cuáles son sus elementos? Explicarlos.
El objeto esencial de una filosfía es expresar el estilo de un hombre y de una época, la manera de reaccionar de una raza frente a los enigmas del universo. Esto equivale a decir que el objeto de la filosofía es el pensamiento. De lo contrario, es una fria armazón lógica, indefinida, entelequica y cadavérica.
En toda filosofía hay dos elementos que no se les diferencia y que a menudo se les confunde:
- De un lado una idea o un conjunto de ideas asimiladas, trasfundidas en el ser; estilizadas en el individuo pensante, que es lo que constituye el pensamiento vivo.
- De otro, una idea o un conjunto de ideas muertas, vagas, abstraídas, desvitalizadas y ahistóricas.
4. ¿Cuál es la relación entre estética y conocimiento?
Un científico en el desarrollo de sus actividades concilia la aplicación de las leyes de su especialidad con criterios artísticos. Y a su vez, un artista, acude a los aportes provenientes del conocimiento científico, para crear una obra de belleza. Ciencia y estética son compatibles en la producción de un nuevo conocimiento. Es más, este también es compatible con el amor.
5. ¿Cómo se presenta la estética frente a los cánones?
Cada hobre ejerce su don estético según su manera personal de concebir la vida, según su posición singular y circunstancial ante el universo. Por eso, nada más absurdo que establecer cánones, pragmáticas o leyes para realizarlo.
6. ¿Qué poder de expresión posee el artista?
Cada artista expresa, pues, una parte de
...