ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EPISTEMOLOGIA, PEDAGOGIA Y ETICA

Luis MosqueraDocumentos de Investigación5 de Agosto de 2019

3.439 Palabras (14 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 14

EPISTEMOLOGIA, PEDAGOGIA Y ETICA

LUIS FERNANDO MOSQUERA VELASQUEZ

CODIGO: 148104125

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS                                            

 PROBLEMAS EPISTEMOLOGICOS DE LA PEDAGOGIA

VILLAVICENCIO

2019

EPISTEMOLOGIA, PEDAGOGIA Y ETICA

LUIS FERNANDO MOSQUERA VELASQUEZ

CODIGO: 148104125

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

PROFESOR: ARMANDO ACUÑA

PROBLEMAS EPISTEMOLOGICOS DE LA PEDAGOGIA

VILLAVICENCIO

2019

TABLA DE CONTENIDO

Portada…………………………………………………………………………..

Contraportada…………………………………………………………………....

Introducción……………………………………………………………………..

Objetivo………………………………………………………………………….

La relacion de los tres (pedagogía, epistemología, ética) conceptos entre sí, relacionar los conceptos con la educación física, y la relación entre los autores……………………………………………………………………………

CAPITULO I……………………………………………………………………..

  • Conceptos y objetivos de la pedagogía, epistemología y ética…………...

CAPITULO II……………………………………………………………………

  • Pensamiento de Comenio……………………………………………........
  • Pensamiento de Descartes………………………………………………..
  • “Educación  de os niños” de Montainer…………………………………..
  • Erasmo…………………………………………………………………….
  • Rabelair……………………………………………………………………
  • Pensamiento Juan Luis Vives……………………………………………..
  • Calvino y Lutero…………………………………………………………..
  • La creación de la escuela pública (Comenio)……………………………..
  • El método de Comenio (enseñar todo a todos)……………………………
  • “El discurso del método” por Descartes…………………………………..
  • Resaltar porque se confunde la pedagogía, con la educación, instrucción y disciplina…………………………………………………………………..

CAPITULO III…………………………………………………………………….

  • La crítica que John Locke le hace al método, la escuela y la modernidad (pensamiento  de la educación)……………………………………………………………
  • John Locke sobre la Educación Física…………………………………......

CAPITULO IV……………………………………………………………………..

  • Libro del Emilio sobre Rousseau…………………………………………..
  • Naturalismo Pedagógico de Rousseau……………………………………..
  • Individualismo Pedagógico de Rousseau…………………………………..
  • Hablar sobre “cuerpo y juego”……………………………………………..
  • “La educación negativa” de Rousseau……………………………………..

CAPITULO V……………………………………………………………………...

  • Pensamiento de Kant y la Pedagogía………………………………………
  • Kant habla de la pedagogía y la educación son una ciencia y que la escuela, el colegio y la universidad son necesarias para la formación del sujeto……………………………………………………………………….

CAPITULO VI……………………………………………………………………..

  • Pensamiento de Pestalozzi y la Pedagogía…………………………………………………………………..
  • Como educar Gertrudis a sus hijos…………………………………………
  • Canto del cisne……………………………………………………………..
  • Pensamiento de Durkheim sobre el saber, verdad y ciencia……………….
  • Pensamiento de Herbart y la Pedagogía……………………………………

CAPITULO VII…………………………………………………………………….

  • Acerca de que paso en Colombia, empezó la educación en la colonia ,con la escolástica, con los jesuitas………………………………………………………………
  • La educación es basada con la obediencia, los principios morales, el sometimiento, una pedagogía católica que encadenaba el espíritu y el alma……………………

INTRODUCCION

Es de agradecer en el campo de facultad de ciencias humanas y de la educación permitirnos ampliar nuestros conocimientos y formas de enseñanzas para la hora que nos toque enfrentarnos a un ambiente de estudio podamos desempeñar éticamente, pedagógicamente, y epistemológica por supuesto siendo estas las que desembarcan en el tridente de una educación amena y que de resultados y calidad de estudio; por ende vamos a ver un breve recuento del significado de estas tres:

La epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de examinar los fundamentos en los que se apoya la creación de conocimiento. Etimológicamente, este término viene de la unión de las palabras “episteme” (conocimiento) y “logos” (estudio).

Así pues, la epistemología es una división de la filosofía que se encarga de explorar la coherencia interna de los razonamientos que llevan a la creación de conocimiento, la utilidad de sus metodologías teniendo en cuenta sus objetivos, los contextos históricos en los que aparecieron esas piezas de conocimiento y el modo en el que influyeron en su elaboración, y las limitaciones y utilidades de ciertas formas de investigación y de ciertos conceptos, entre otras cosas.

Por otra parte La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto. Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los niños. Es la ¨formación¨, es decir en palabras de Hegel, de aquel proceso en donde el sujeto pasa de una «conciencia en sí» a una «conciencia para sí» y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y transformador de éste.

Y con ultimo la ética (del griego, ἦθος: moral, carácter, costumbres.) Ciencia que trata de la moral, de su origen y de su desarrollo, de las reglas y de las normas de conducta de los hombres, de sus deberes hacia la sociedad, la patria, el Estado, &c. A veces se atribuye al término “ética” el mismo sentido que al término “moral”.

OBJETIVOS

  • Dar conocimiento de los tres conceptos (Epistemología, Pedagogía, Ética).
  • A partir de diferentes autores ampliar el conocimiento de los conceptos.
  • Ver la relaciones que se presentan entre los conceptos
  • Dar la importancia que cada uno de los conceptos tiene en la actualidad
  • Reconocer la importancia de la epistemología, pedagogía, ética para la educación.
  • Relación de estos conceptos con la educación física.

CAPITULO I

EPISTEMOLOGIA

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento, utilizando tanto al objeto y el sujeto que accederán al conocimiento, como a los límites del saber mismo. El término proviene de la palabra griega ἐπιστήμη, que quiere decir conocimiento.

La función de la epistemología es cristalizar, es decir esclarecer cuales son las circunstancias en que se puede conocer y cuáles son sus límites, es decir que determina el alcance y la validez del conocimiento. Para ello utiliza como medio para determinar la validez o invalidez del conocimiento las argumentaciones. Las mismas pueden ser demostrativas, intuitivas, utilizando recursos de autoridad, entre otras.

La epistemología como ciencia se propone estudiar las circunstancias objetivas, históricas y sociales de la producción de distintos tipos de conocimiento que sean considerados científicos, cuáles son los criterios que se utilizan para considerar algo como científico, y trabaja con conceptos tales como verdad, justificación, hipótesis, corroboración, etc. En síntesis, es el estudio de cómo y bajo qué condiciones se produce el conocimiento científico. Es considerada una de las ramas de la filosofía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (247 Kb) docx (246 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com