Ensayo etica para amador. “De que va la ética”
Abisai CastroTrabajo3 de Junio de 2018
3.707 Palabras (15 Páginas)151 Visitas
CAPITULO PRIMERO
“De que va la ética”
En el capítulo primero, como lo llama el autor Fernando Savater, nos narra de que uno puede saber ciertas cosas o no saberlas, ya sea que por curiosidad las aprendió, y si no existió tal curiosidad o necesidad de aprenderla no existe problema alguno, ya que unos se las arregla para vivir bien sin necesidad de tener dichos conocimientos, ya que el autor Savater nos narra que existen ciertas cosas que por conveniencia nos es importante saber, cosas referentes al sentido común, como lo es que el tener conciencia o conocimiento de saber que si nos lanzamos de un sexto piso no nos hará bien a nuestra salud.
A este tipo de cosas el autor las llama “buenas” o “malas” según la conveniencia que resulte la acción para nosotros, pero también nos habla de que hay algunas cosas que aparentan ser buenas y resultan ser muy perjudiciales.
Nos habla también de la mentira, nos dice que esta destruye la confianza en la palabra, lo cual es malo, ya que para vivir en sociedad nosotros necesitamos de ella, y sin la confianza en la palabra esto se vuelve más complicado para nosotros, aunque en ocasiones nos resulte buena al darnos algo de ventaja al querer conseguir un beneficio, o para hacer un favor a alguien, como el ejemplo que nos da del enfermo terminal.
A lo largo del capítulo primero nos expone diversos ejemplos o situaciones tales como los diversos criterios o escenarios que nos presenta sobre lo que se debe o no hacer en la vida según lo que busquemos.
Otro punto que cabe resaltar es el término “libertad” donde nos presenta ejemplos tales como las hormigas y la historia de Héctor el soldado de Troya.
En dichos ejemplos nos explica la diferencia entre uno y otro ya que a pesar de que en los dos ejemplos los sujetos hacen actos de valentía, nos explica que la verdadera valentía es la de hacer las cosas a pesar de que podamos no hacerlas así como es el caso de Héctor, ya que a pesar de que pudo no haber luchado lo hizo, y a eso le llamamos libertad, a la acción de poder decidir qué hacer o no hacer por nosotros mismos, ya que a diferencia de los animales, nosotros podemos decidir lo que hacemos y no dejarnos llevar solo por instintos.
Y a pesar de que no podamos hacer todo lo qu queramos, no estamos obligados a querer hacer solo una cosa
No podemos ser libres de elegir lo que nos pasa, como elegir nacer tal día, pero si podemos elegir como responder a lo que nos sucede.
Y a pesar de lo que es la libertad tampoco significa que con ella seamos omnipotentes. Las respuestas que tengamos o la libertad, tendrán mucho que ver del medio en el que nos desarrollemos y eso tendrá gran influencia en lo que consideremos bueno y malo.
CAPITULO SEGUNDO
“Órdenes, costumbres y caprichos”
Este segundo capítulo se enfoca en la relación que hay entre las cosas que tenemos que hacer porque así se nos ha indicado, pero a su vez en como llevamos a cabo el cumplimiento de ellas. Muchas veces en la vida nos vemos obligados a tomar decisiones, prácticamente desde que nos levantamos tenemos que hacerlo… y desde pequeños nuestros padres nos han enseñado lo bueno y lo malo, a la vez nosotros mismos dadas las experiencias formamos un criterio ético personal que nos permite definir lo que es bueno o malo.
El ejemplo que menciona el autor habla acerca de un capitán que en medio del mar sufre una tempestad, su barco lleva cargamento que entregar y tripulación que ha trabajado con él. El capitán debe decidir cómo salvar su navío y tiene como opción tirar el cargamento y salvar a su tripulación o perder tripulación y salvar el cargamento o tirar una porción de cada cosa. Mi ética me dice que lo más importante son las vidas de los tripulantes, pues son ellos quienes me han apoyado durante el trayecto. Pero quizás habrá quienes decidan que cumplir con el trabajo es más importante que todo lo demás… Son decisiones que cada persona toma de acuerdo a los ideales que tiene, es decir su ética.
Menciona 4 principios de la moral, pero pienso que todos se relacionan. No puedo sentirme bien conmigo mismo cuando le fallo a Dios, a quienes me aman, a quienes esperan lo mejor de mí y mucho menos mí mismo. Una persona que no cuida estos 4 aspectos no logra estar bien consigo mismo porque en el subconsciente sabe que algo está fallando. El detalle de todo esto reside en que no podemos pasar la vida tratando de satisfacer a los demás y claramente terminamos haciendo eso… olvidamos que quienes a veces más importan somos nosotros mismos y dejamos de hacer todo aquello que deseamos porque pensamos que los demás no estarán de acuerdo. En ocasiones nos encontramos en ese punto en que necesitamos tomar decisiones que exponen nuestra moral, y hay bastos ejemplos que no es necesario mencione porque día a día estamos expuestos.
CAPITULO TERCERO
“Haz lo que quieras”
Decimos hacer la gran mayoría de las veces hacer las cosas porque nos las mandas, ya sea nuestros padres cuando jóvenes o la ley o autoridades cuando ya somos adultos, porque así es la costumbre de hacerlas, ya sea porque nos lo imponen las personas a nuestro alrededor con su ejemplo y su presión, o simplemente por nuestro capricho de hacer las cosas y ya.
Libertad, es el asunto al que se ocupa propiamente la ética, la acción de poder decir “si” o “no”, lo hago o no lo hago, a pesar de lo que los demás digan. Es el poder decidir por sí mismo la acción o decisión que uno quiere realizar, “lo más opuesto a dejarse llevar”.
Para no dejarte llevar no hay otra opción que pensar dos veces por lo menos en la acción que se va a realizar, pero también en la reacción que tendrá esta acción o decisión una vez realizada.
Y regresando al tema de las costumbres como se mencionaba al inicio, sucede lo mismo si se piensa más de una vez lo que se está realizando, ¿Por qué hago esto? ¿Porque debo realizar lo que hacen los demás a mi alrededor?
Y si nos seguimos cuestionando, nos preguntaremos el porqué de nuestros caprichos ya que como hay caprichos que no nos perjudican, también los hay los que nos pueden perjudicar mucho.
En resumen habrá diferentes órdenes, costumbres y caprichos que dentro de nuestra libertad nosotros podremos decidir realizarlas o no, pero una vez ya adultos depende de nosotros poder identificar la naturaleza de ellas, si son buenas o malas para nosotros, ya que de niños éramos inmaduros y solo bastaba seguir órdenes para poder vivir, pero una vez adulto es diferente ya que habrá situaciones que no dependerán de nosotros nos gusten o no ya que no vivimos solos en esta sociedad.
La palabra “moral” etimológicamente está relacionada con las costumbres pero también con órdenes, pues la mayoría de los preceptos morales suenan así como “debes hacer tal cosa” o “ni se te ocurra hacer tal otra”. Pero como ya la mencionaba antes hay órdenes o costumbres las cuales por mucho que nos lo ordenen o sea muy acostumbrado hacerse, suelen ser malas o inmorales su realización.
Otra cuestión que cabe resaltar es la diferencia entre las palabras “moral” y “ético”.
Moral se le denomina al conjunto de comportamientos y normas que se suelen aceptar como válidos, por otro lado ética; es la reflexión sobre por qué consideramos válidos y la comparación con otras morales que tiene personas diferentes.
Regresando a lo que es bueno y malo, es algo muy difícil de determinar ya que depende del ámbito en que se mueva cada quien, ya que como dicen fulano o menganita son buenos “a su modo”. La verdad es que esto depende mucho de la moral, como antes lo mencionaba, que cada quien tenga y así sea válido para sí mismo, lo cual para los demás a su alrededor tal vez les parezca o talvez no.
CAPITULO CUARTO
“Date la buena vida”
Anteriormente habla sobre hacer lo que quieras y en este capítulo es acerca de hacer lo que quieras.
En la primera página del capítulo el autor sugiere que uno haga lo que quiera. Es decir que si yo quiero ser libre o no, será mi decisión. Pero a su vez interpreto que si yo hago lo que yo quiera debo de ser yo quien tenga el peso y las consecuencias buenas o malas de lo que decida, porque entonces lo que me pase será mi responsabilidad.
Muchas veces hacemos lo que queremos, como queremos y en el momento que queremos y lo disfrutamos, pero también en ocasiones olvidamos las repercusiones que aquellas decisiones prontas y tal vez egoístas nos traerán. Olvidamos que siempre que hacemos una cosa sucederá otra.
Por ejemplo, si yo decido trabajar mucho hoy sé que mañana tendré dinero para comprar un mueble nuevo para mi casa y mi familia podría estar feliz con esa adquisición… pero quizás yo decido que no trabajaré, que quiero disfrutar vivir el momento lo cual me llevará a que en mi casa tal vez no tenga dinero para alimentos, pago de servicios, etc. Y mi familia se decepcione de mí actuar y como se mencionó en uno de los capítulos anteriores: yo no estaré bien porque no estoy bien con los demás.
Posteriormente habla acerca del lenguaje, de lo que requiere que una persona se comunique con otra, de la necesidad que existe de que haya interacción entre las personas para que la comunicación suceda. Básicamente habla de cultura, de respeto, de comunicación y del trato a las demás personas.
...