ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica persona y sociedad tarea

R7trevig9Tarea16 de Noviembre de 2015

836 Palabras (4 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 4

En estos tiempos, como todos sabemos, hay mucha desigualdad, injusticia y quebrantamiento de la ley, y esto hace que no avancemos como país y como personas, creo que si se aplicaran justamente cada regla y decisión tanto  por parte del gobierno como de nosotros los ciudadanos prosperaríamos y eliminaríamos muchos problemas que tenemos ahora. La justicia es un conjunto de leyes y normas que regulan el comportamiento de las personas, ya sea permitiendo, avalando, prohibiendo y limitando ciertas acciones en el actuar humano. Además, es una concepción que cada época y civilización tiene acerca de la equidad y de la búsqueda del bien común, es decir, es un valor determinado por la sociedad.

La justicia aparece por primera vez en la reflexión filosófica como sinónimo del ordenamiento socio-político y con algunas similitudes con los conceptos de trato mutuo, de expiración, de culpa y de tiempo. Principalmente la justicia consiste en cierto equilibrio en el intercambio mutuo de bienes y daños. Aristóteles distingue en primer lugar entre la justicia como virtud genérica y las variedades de justicia que corresponde aplicar a unos u otros casos. También habla de la justicia conmutativa (equilibrio de intercambio de bienes entre individuos), la justicia correctiva o rectificativa (equilibrio entre cada delito y su correspondiente castigo) y la justicia distributiva (equilibrio en el reparto de bienes y de cargas entre los distintos individuos de igual rango dentro del colectivo). Estos tres tipos de equilibrio tienen una conexión con la igualdad.

La diferencia entre justicia conmutativa y distributiva es que la justicia conmutativa regula la relación del individuo con otro individuo y la justicia distributiva regula la relación de la comunidad con cada uno de sus miembros,  una persona justa, desde una perspectiva de justicia conmutativa, es quien da al otro lo que se le debe. Solamente en la situación de justicia conmutativa se logra la igualdad de derechos.

Aristóteles creía que existía un sentido de lo justo y de lo injusto ligado al lenguaje humano, por lo tanto exclusivo de los seres humanos y que constituye la clave de la convivencia familiar y de la estabilidad social-estatal. Posteriormente se desarrolló en occidente como un concepto entre lo subjetivo y lo objetivo, entre el individuo y la sociedad, entre la conciencia interna y la ley externa. La noción occidental de justicia adoptó definitivamente un lugar central y capital entre las demás virtudes éticas. Fue así como los pensadores cristianos no encontraron la manera de elaborar una teoría de la justicia verdaderamente original, sino que asimilaron de buen grado las enseñanzas de los clásicos griegos, particularmente de Aristóteles. Por otra parte, la ruptura del propio cristianismo tras la Reforma Protestante llevó a la mayor parte de los teóricos éticos a la necesidad de centrarse cada vez más en el estudio de la justicia en dos frentes básicos: uno, el de las relaciones interhumanas y otro, el de la justicia de las instituciones.

El carácter ético de la justicia está relacionado con las creencias morales donde aparece tanto una cualidad moral que puede ser referida a distintos sujetos, como también una capacidad humana para juzgar en cada momento lo que es justo y lo que no y además alguna teoría ético-política.

La diferencia entre justicia y lo justo es que, la justicia son normas, estructuras, leyes, mientras que lo justo es hacer lo que se debe hacer para se respeten los derechos y valores de un ser o varios. La justicia no comprende, lo que es justo explica. La justicia te limita, lo que es justo te permite. La justicia se guía por la mente, lo que es justo lo hace por el corazón.

Personalmente creo que la Ley de Talión es justa porque se paga con la misma moneda a la persona que cometió algún daño o crimen, es como una venganza, es descrita como lo dice el dicho: “Ojo por ojo, diente por diente”, pero hay que estar consientes de que no es ética porque se tomarán las mismas medidas que hizo el delincuente por lo tanto eso te convierte en delincuente también,  es decir, aun usando medios lícitos el acto puede no ser éticamente correcto.

Los criterios que se deben de tomar en cuenta para repartir bienes escasos son los siguientes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (51 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com