ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica y moral. ¿Qué es Felicidad?

Pamelamora2802Trabajo5 de Noviembre de 2019

3.045 Palabras (13 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 13

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y Turismo

Escuela profesional de Ciencias Administrativas

[pic 1][pic 2]

Asignatura: Ética y Responsabilidad Social

Docente: Emilio Paucar Aguirre

Integrantes:

  • Herrera Huillca Wendy
  • Huaman Sutta Alex Raul
  • Huarca Macedo Alejandro
  • Miranda Bacilio Favio Emerson
  • Mora Saccatuma Evelyn Pamela
  • Quispe Ramirez Carla Mireya

Cusco-Perú

2019

FELICIDAD

¿Qué es Felicidad?

La felicidad es el estado emocional de una persona; es la sensación de bienestar y realización que experimentamos cuando alcanzamos nuestras metas, deseos y propósitos; es un momento duradero de satisfacción, donde no hay necesidades que apremien, ni sufrimientos que atormenten.

La felicidad es una condición subjetiva y relativa. Como tal, no existen requisitos objetivos para ser felices: dos personas no tienen por qué ser felices por las mismas razones o en las mismas condiciones y circunstancias.

En teoría, el sentimiento de autorrealización y el cumplimiento de nuestros deseos y aspiraciones son aspectos importantes para sentirnos felices.

No obstante, para ser felices a veces no es necesaria ninguna condición previa, y así, hay personas que están siempre felices y que se sienten a gusto con la vida y con aquello que les fue otorgado en gracia, y personas que, pese a que tienen todas las condiciones para estar bien, se sienten profundamente infelices

ÉTICA

Proviene de la palabra griega ethos, que significa ‘‘costumbre’’, es la manera de proceder y comportarse, en definitiva, a la buena conducta y al modo de actuar.

El ser humano tiene libertad, es decir, es dueño de las acciones que realiza.

La ética está vinculada con la moral que rige el obrar correcto. La ética está marcada por normas que son la base para diferenciar entre el bien y el mal, uno de los temas filosóficos por excelencia.

A continuación, conoceremos a algunos filósofos con sus conceptos de ética:

  • SOCRATES: Consiste en dejarse y guiarse por la razón, en torno a lo que esté bien y renunciando a lo que este mal.

Ser ético significa encontrar la felicidad solo si se actúa en conformidad con las propias convicciones; de allí ser feliz consiste en ser ético, pues no hacer el bien significa ser infeliz o no ser ético.

  • PLATON: Cuando una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral. La consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia.
  • ARISTOTELES: Es la búsqueda de la felicidad y la virtud, para algunos la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero siempre teniendo en cuenta que toda acción humana tiene un objetivo. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad.

ÉTICA Y FELICIDAD

Si la ética constituye una de las partes más elementales de la filosofía, la ética de la felicidad es la forma de entender la moral que más se acerca al sentir de la sociedad.

La felicidad relacionada con la ética es hacer el bien y esto depende de la decisión de cada individuo respecto a su actuar, por otro lado, personas que realizan actos no éticos llegan al mismo objetivo que es la felicidad porque se sienten a gusto con lo que hacen.

[pic 3]

Según Aristóteles:

‘‘La ética nos conduce directamente a la búsqueda de la felicidad’’

CÓDIGO DE ÉTICA

[pic 4]

El código de ética es un documento compuesto por una serie de normas, reglamentos y valores que han sido establecidos para regular los comportamientos y actitudes de las personas que forman parte de un mismo contexto, bien sea con respecto a una profesión, empresa u organización.

Por lo tanto el código de ética es formulado con la finalidad de crear un marco normativo que controle las acciones de las personas o conductas organizacionales, es decir, funciona como una guía para desarrollar gestiones de trabajo, estrategias y toma de decisiones siguiendo una serie de lineamientos, así como establecer los valores que deben ser respetados por todos los profesionales de un área de trabajo, de esta manera se expone cual es la manera correcta de realizar una actividad profesional así como también se fortalecen los compromisos y comunicación asertiva.

CARACTERÍSTICAS

Estas son:

  • Es elaborado por los directores, gerentes principales o altos cargos de una organización o empresa.
  • Determinar el impacto de las actividades profesionales y laborales en la sociedad y en el medio ambiente.
  • Destacar la importancia de conocer y fundamentar los valores profesionales y laborales que han de ser respetados y cumplidos.
  • Hacer el conocimiento de todos los trabajadores la importancia y la obligación de cumplir y respetar el código de ética establecido.
  • Evitar los actos de soborno y corrupción.
  • Resaltar la importancia de realizar un trabajo de calidad y el cumplimiento de los reglamentos de seguridad y calidad de producción.

BENEFICIOS

  • El código de ética establece una serie de expectativas positivas, lo que genera confianza en aquellos que desean ser parte de la empresa u organización.
  • Evita y reduce las malas gestiones o prácticas.
  • Impulsa a una mayor productividad, ya que en ella se establecen los valores de la empresa y la productividad.
  • Permite mejorar la imagen corporativa y profesional.
  • Asegura que la empresa o profesional se desarrolle de manera continua y cuide de sus intereses económicos ante cualquier riesgo de conflicto

LA MORAL

La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal.

Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y cultural, entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del ser humano dentro de una sociedad.

Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas. Habitualmente se usa con un significado positivo de ánimo o confianza en las capacidades para conseguir un objetivo, aunque también puede tener un sentido negativo, por ejemplo, moral baja.

Orígenes y evolución de la moral

a) Moral de las sociedades primitivas

La moral surge cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente instintiva y forma parte de una colectividad. La moral requiere forzosamente que el hombre se halle en relación con los demás y una conciencia de esa relación, con el fin de poder conducirse de acuerdo con las normas o prescripciones que lo rigen. Pero esta relación hombre - hombre, no puede desvincularse de la relación hombre - medio.

Dicha vinculación se expresa, ante todo en el uso y la fabricación de instrumentos, es decir, en el trabajo humano, mediante el cual el hombre crea un puente entre él y la naturaleza, a la que trata de poner a su servicio.

Esta moral colectivista, propia de sociedades primitivas que no conocen la propiedad privada ni la división de clases, es una moral única y válida para todos los miembros de la comunidad, al mismo tiempo que limitada a los límites de la gens o tribu. Todo lo que estuviera fuera de esa gens o tribu, era considerado extraño.

Con todo lo dicho anteriormente, podemos concluir en que la moral de las sociedades primitivas, no existen cualidades morales personales, ya que la moralidad del individuo era propiedad de la tribu, es decir, que la colectividad absorbe la moralidad individual del hombre.

b) La moral en el esclavismo

La sociedad esclavista fue típica de la Edad Antigua, aunque no desapareció en las legislaciones de occidente, sino luego de la prédica de libertad de los revolucionarios franceses.

La esclavitud era la condición de cosa a que se rebajaba a las personas, ya sea como consecuencia de su nacimiento (porque su madre era esclava); porque había cometido el hombre libre ciertos delitos graves; por no haber podido abonar sus deudas; y sobre todo, como consecuencia de las guerras, pues los capturados en virtud de ellas, como había derecho a matarlos, y se les perdonaba la vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (339 Kb) docx (243 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com