Fundamentos obediencia, Hobbes
miguelagreda69Documentos de Investigación9 de Diciembre de 2018
4.105 Palabras (17 Páginas)223 Visitas
[pic 1]
¿POR QÚE DEBEMOS OBEDECER A LA AUTORIDAD DEL ESTADO:
Tomas Hobbes
[pic 2]
[pic 3]
Índice de contenidos
- Introducción: objeto y método
- Influencia y posicionamiento del término libertad en su filosofía
- Nacimiento del Estado en Hobbes
- Autoridad y legitimidad
- Deber de obediencia a las leyes. Autoridad
- Conclusión
- Bibliografía
- Introducción y método
Mi trabajo académico pretende dar respuesta a la pregunta sobre la obediencia a la autoridad del Estado y sus legitimaciones, pues hoy en día, sigue siendo un tema clave para el estudio y análisis de las actuales formas de gobierno. Se examina la obligación moral que tienen los súbditos sobre el soberano y el por qué se legitima un Estado que concentra todo el poder en una misma persona aún teniendo esto una serie de consecuencias negativas. El inicio del Estado, asemejado al de hoy día y la separación /partición con otras formas de estado anteriores también va a ser tema tratado, pues es de donde parte principalmente el autor elegido para explicar gran parte de su teoría.
El pacto social va a ocupar espacio en este análisis, con el objetivo de seguir explicando el fundamento de la obligación política, la autoridad y el obedecimiento.
En el presente texto se van a tratar temas que, en mi opinión pueden ser de gran ayuda para comprender cuestiones cotidianas de a pleno siglo XXI, e incluso para comprender lecciones de la rama del Derecho Constitucional.
Básicamente las fuentes a las que he acudido han sido a su ilustre obra, Leviatán, el cual consta de cuatro partes y principalmente es donde se enseña el modelo hobbesiano de la ley civil, a saber:
PRIMERA PARTE. DEL HOMBRE
SEGUNDA PARTE. DEL ESTADO
TERCERA PARTE. DE UN ESTADO CRISTIANO
CUARTA PARTE. DEL REINO DE LAS TINIEBLAS[1]
También he hecho uso de varios artículos y revistas en sitios webs, tanto actuales como de hace décadas para tener varias perspectivas y tratar de resolver el problema planteado.
- Influencia y posicionamiento del término libertad en su filosofía
Uno de los referentes con más relevancia y e influencia en la historia del pensamiento político, Thomas Hobbes, al igual que Maquiavelo es considerado por Vallespín como “uno de los padres fundadores de la ciencia política moderna” cita que fue tomada por el autor M. Tudela[2]
Como indica Miguel Tudela-Fournet en su obra:
“Las aportaciones que ha hecho a la filosofía política son incontables y abarcando aspectos formales como materiales de la disciplina. A él le debemos la primera aplicación de un riguroso método, inspirado, aunque por casualidad, en los principios geométricos euclidianos, y también a él le debemos algunas de las mejores definiciones y formulaciones de conceptos y teorías que, todavía hoy, siguen en vigor, como las de <
Este fragmento nos hace ver la trascendencia y actualidad del contenido de su obra y en base a eso en las páginas siguientes desarrollaré más profundamente. La filosofía política de Hobbes nos muestra una perspectiva lógica y congruente de la naturaleza humana y sobre la sociedad y la ética políticas y la de importancia al poder refiriéndose a este como final de toda actividad humana, lo cual lo ubica en la Tradición moderna, después de Maquiavelo[4].
La teoría de Hobbes se construye de manera similar a como Rousseau lo hizo, aunque los tipos de Estado que cada uno ofrece son distintos. La tradición clásica también plantea el tema de la ley y comparten forma de preguntarse a cerca de las leyes (Platón y sus leyes, Cicerón y el tratado de las leyes y Aristóteles y la política. El autor del Leviatán ofrece un Estado autocrático y el autor del Contrato social uno democrático pues ambos pertenecen a la corriente de los filósofos iusnaturalistas modernos y a la que pertenecen también autores como Spinoza o Kant. Hobbes destaca entre estos en la manera en que es el que inicia el iusnaturalismo moderno con su “modelo de Hobbes”, en el que se encuentra la expresión estado de naturaleza[5].
En relación con el estado de naturaleza, el autor José F. Fernández Santillán la nombra de la siguiente manera:
“Es una condición precaria en la que cada hombre hace uso de la propia fuerza para intentar sobrevivir: así pues, el estado de naturaleza es un estado de guerra en el cual prevalecen las pasiones. Al estado de naturaleza se contrapone la sociedad civil o política en la cual los individuos se encuentran vinculados a un único poder superior y en estas condiciones los individuos son protegidos de la violencia recíproca. De esto deriva que sea interés de los individuos el construir la sociedad política, proyectar racionalmente un Estado capaz de protegerlos[6]”.
Esto se une con la definición de libertad hobbesiana. Hay varias versiones de la libertad: la visión del propio Hobbes y la definición republicana y tienen cierta importancia pues como sabemos, actualmente la libertad es uno de los valores más fundamentales en nuestras sociedades. Para estudiar esa supuesta diferencia debemos ser precisos. Para el autor del Leviatán, la libertad era lo contrario a lo que nosotros concebimos como interferencia, y para los republicanos suponía lo contrario a la esclavitud. Son ciertos matices que nos llevan a recalcar que la definición usada por Hobbes trata sobre una <
En el capítulo XII del propio Leviatán, Hobbes nos corrobora lo anteriormente mencionado en relación con su definición de libertad, aunque está definición se nos queda un poco corta para englobar el tema completo sobre la libertad. Si partimos de la <
Esto se ve unido al pacto recíproco, pues renunciamos a una parte de nuestra libertad para alcanzar algún fin, como puede ser la seguridad y la conservación[9]. Pero además de estos objetivos, y el concepto de libertad sigue desarrollándose a lo largo de los capítulos siguientes del Leviatán. La definición que concluye Hobbes y la que considero más correcta para representar correctamente la libertad sería, citándolo textualmente, la siguiente:
“es un hombre libre quien en aquellas cosas de que es capaz por su fuerza y por su ingenio no está obstaculizado para hacer lo que desea. Ahora bien, cuando las palabras libre y libertad se aplican a otras cosas, distintas de los cuerpos, lo son de modo abusivo, pues lo que no se halla sujeto a movimiento no está sujeto a impedimento.”[10]
Llegados a este punto podemos empezar a hablar de el Estado para Hobbes. Los hombres hemos creado un hombre artificial llamado Estado, para alcanzar la paz y la conservación de los hombres. Dentro del Estado, se han creado las leyes civiles, que han sido construidas mediante pactos mutuos muy sólidos. Si decimos que no hay Estado que aún con bastantes leyes civiles no puedan regular todas las acciones e intervenciones de los hombres, aquellos actos que no estén regulados por leyes, los individuos tendrán libertad de hacer lo que la razón propia les sugiera (para su beneficio propio). La libertad está pues, en aquellas cosas que en la regulación de sus acciones ha pretermitido el soberano. [11]
El Digesto tiene en común el tratamiento que se le da a la libertad en comparación con el Leviatán. Volviendo a Hobbes, este concluye pues que, y como he indicado antes, la libertad es un derecho natural e individual. Es un derecho natural porque el hombre hace uso de él como mejor le interesa. En La Revista Internacional de Pensamiento Político se compara el Digesto y el Leviatán, indicándose lo siguiente:
“las dos definiciones de libertad consideran a los hombres, en estado natural, iguales. Los dos se refieren a una etapa de la historia humana en la que no hay constituidas sociedades o comunidades y, por ello, no existe todavía un derecho. Las dos atribuyen a todos los individuos la capacidad de ejercer la plena libertad en esta etapa y esa capacidad les es dada a todos los individuos por el mero hecho de ser”.[12]
- Nacimiento del Estado en Hobbes
Como vimos antes, el estado de naturaleza era una situación de continuo conflicto y esta situación era la que se pretendía erradicar, saliendo del estado de naturaleza y dando paso al nacimiento del Estado. Esto se consigue mediante el pacto de unión, que mencionamos superficialmente antes, como medio para la obtención de un interés propio y autoconservación. Esta idea de salir del estado de naturaleza, que solo lleva a cumplir objetivos a corto plazo queda ensombrecida sobre el uso de la razón para hacer justamente lo contrario y encontrar un estado de seguridad permanente[13].
...