LA TRATA DE PERSONA METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION II
serj.laihoTarea1 de Noviembre de 2015
6.161 Palabras (25 Páginas)199 Visitas
TEMA: |
LA TRATA DE PERSONA |
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION II |
17/06/2015 |
[pic 1][pic 2]UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO.
(CAMPUS ACAYUCAN)
METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION.
LA TRATA DE PERSONAS.
GRADO: 2° SEMESTRE GRUPO: “201”
INTEGRANTES:
MTRA: RAFAELA HERNANDEZ ZARATE.
VO.BO.
[pic 3]
ACAYUCAN, VER. 17-JUNIO-2015
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuáles son las causas de reclutamiento clandestino de personas en la ciudad Veracruz en los últimos 2 años
HIPOTESIS
Es el engaño y amenaza, una causa de reclutamiento clandestino de personas en la ciudad de Veracruz
OBJETIVOS
General
a) Analizar y describir lo que es la trata de persona y la forma en que en éste se sintetizan los factores socioculturales e históricos que permiten su existencia en comunidades rurales del estado.
b) Describir y analizar las estrategias o los mecanismos de poder que permiten apropiarse de las personas y usufructuar el trabajo sexual de las mujeres que prostituye o de todo en persona general.
Específicos
1.
a) Describir y analizar el proceso a través del cual se llevan a las personas
B) Describir el papel que juega la familia en el peligro sobre la trata de personas
2.
a) Describir y analizar las consecuencias de la trata de personas en los distintos grupos generacionales
Labores realizadas contra la trata de personas por organismos internacionales
b) Describir y analizar las estrategias que utilizan para convencer o coaccionar a las personas
d) Investigar el lugar de donde hacen el delito sobre la trata de persona
e) describir las clases de trata de personas
JUSTIFICACION
Con referente a este tema, se pueden dar a conocer ante la sociedad, la gran cantidad de abusos que existen, tanto ya sea moral o físicamente, y aun se dan día y día en nuestra sociedad. Acorde a estos grandes defectos se han perdidos aquellos principales valores, a falta de estos requisitos no logran socializar con nuestro entorno, y de esto modo el sujeto busca salidas fáciles para perjudicar a otras personas, de esta manera el sujeto se aprovecha de las otras personas para sacar provecho de ellos, y obteniendo un recurso económico de manera ilegal.
La trata de personas consiste en utilizar de un modo abusivo las cualidades de una persona, y para llevar a cabo estas malas acciones se realizan por medio estafas, amenazas, violencia u oportunidades de trabajos falsos. Las respuestas a estos malos actos a este alto índice de criminalidad dentro de nuestra sociedad se dan por el desempleo y por el dinero fácil. La importancia de este tema se da conocer ante la sociedad para prevenir este tipo de abusos que se viven en nuestros alrededores, con esto la gran intención es que con estas investigaciones se den a conocer el gran daño que se provoca a la sociedad con estos tipos abusos de privar de la libertad a una persona que sufre día con día. De esta manera analizaremos que los sujetos privan de la libertad a otra persona o delinquen de manera ilegal son personas que no se encuentran bien psicológicamente y por el simple hecho de darle el nombramiento de delincuente, no quiere decir que por nacimiento ya lo sean si no que ellos mismos se hacen pasar por delincuente atravesó de eso la sociedad de su entorno los crea
Antecedentes
La trata de personas, es un tema que tiene orígenes remotos. Desde tiempos antiguos, ha existido la explotación de niños, niñas, mujeres y hombres para diversas actividades.
Si bien esas actividades hoy serían consideradas ilegales, en ese momento, hablar de actividades contra los derechos de integridad y dignidad de las personas, no existía: las prácticas eran aceptadas por las sociedades donde se ejercían, tal es el caso de la explotación sexual.
La figura no era ajena en América, donde los colonizadores traficaban con las mujeres y personas de raza negra e indígenas para repartiéndoselos como botines de guerra y explotarlos con fines para su interés, como era el trabajo doméstico, labores en el campo, comerciales y sexual.
Es recién a partir del siglo XIX y comienzos del siglo XX, que se reconoce a este fenómeno nuevamente a través de la explotación sexual por la "trata de blancas", el que consistía en trasladar a mujeres occidentales procedentes de Europa y partes de América, de origen caucásico a otros continentes, principalmente en lugares de un importante flujo comercial y así lucrar con sus servicios.
La Trata y la migración voluntaria de mujeres blancas provenientes de Europa a países Árabes y Orientales como concubinas o prostitutas se constituyó en una especial preocupación para los hombres y mujeres de la clase media europea, al igual que para los gobiernos. El resultado fue la creación de un convenio internacional para suprimir la "trata de blancas" en 1904. En ese momento, por " Trata" se entendía la movilización de mujeres para propósitos inmorales, es decir, la prostitución.
Recordemos que en ese entonces, el mundo en algunas partes recién se estaba industrializando, en otras partes ya se había culminado. Toda esta situación empezó a crecer una sociedad marginal, exenta de los beneficios económicos y sociales que se estaban generando. Algunos no conseguían trabajo o ganaban poco. Ante esta situación, es que las personas tuvieron que optar por dedicarse a actividades contrarias a su reputación y formación, como es el caso de la trata de blancas.
A inicios del siglo pasado, es que se toma mayor conciencia de este problema. Es así como entidades como La Sociedad de las Naciones se pronuncian al respecto. Luego lo harán las Naciones Unidas.
El término con el que se tocaba el tema también cambió. Ya no podremos hablar más de trata de blancas, es en los años ochenta, que se determinó que esta era una práctica que afectaba además de a la etnia caucásica a otros grupos étnicos y no solamente se dedicaba al comercio sexual. Es así como se decide cambiar su denominación por tráfico humano o tráfico de personas, en el idioma inglés conocido como "human trafficking". Sin embargo, dicha acepción no era del todo correcta, pues se confundía al "tráfico humano" con el traslado de mercancías y con el tráfico de ilegal de migrantes.
Ante esta situación, es que se decide a fines del siglo XX, usarse la definición de "trata de personas", como la definición a este delito que viene destruyendo los cimientos sociales, las familias y las vidas de las personas inmersas en esta actividad ilícita, convirtiéndose en un problema mundial.
La trata de personas, llamada también "esclavitud del siglo XXI" somete a millones de personas, sin importar raza, edad o sexo, a diversas formas de abuso y explotación. Las principales víctimas son niños, niñas y adolescentes (y mujeres), que son utilizados como mercancías de venta, vulnerando así el derecho fundamental a la libertad. Es por medio de engaños, amenazas, coacción y violencia, tanto física como psicológica, que los tratantes explotan a personas que además, trasladan al interior o al exterior del país
Marco Teórico
1. Clases de trata de personas
1.2 La trata con fines de explotación sexual
1.3 Medios
2. La trata con fines de explotación laboral
2.1 La trata con fines de tráfico de órganos
2.3 Otras formas de trata
3. Las consecuencias de la trata de personas en los distintos grupos generacionales
3.1. La trata en niños y niñas
3.2. La trata en los adolescentes
4. La trata en las mujeres
4.1. La trata en los varones
4.2. Marco jurídico
5. En el ámbito jurídico nacional
5.1. En el ámbito jurídico internacional
5.2. La trata de personas en el Perú
5.3. La trata de personas a nivel internacional
6. Labores realizadas contra la trata de personas por organismos internacionales
6.1. Labores realizadas contra la trata de personas por el Estado Peruano
6.2. Labores realizadas por la Defensoría del Pueblo para contrarrestar el delito de la trata de personas
1. Clases de trata de personas
De lo explicado, podemos sostener que existen diferentes formas de explotación en las personas y que utilizan los tratantes para cometer con sus ilegales actos. Vivimos en un contexto mundial, donde las exigencias son cada vez mayores y por tanto los delitos a cometerse también sufren similares cambios.
...