Metodologia De La Investigacion II
t4l220 de Marzo de 2013
3.347 Palabras (14 Páginas)2.435 Visitas
Universidad abierta para Adultos
(UAPA)
Tema
Actividades del modulo 2
Facilitador
Participante
l
Matricula
Fecha
Actividad a Desarrollar
1.- A partir de los conceptos que aparecen en su libro de
texto elabore su propia definición de comunicación.
2.- Establezca diferencias entre comunicación científica
y literaria.
3.- Investigue las características generales de la
Descripción.
4.- Establezca la diferencia entre Descripción Científica
y Literaria.
5.- Investigue las características generales de la
Narración.
6.- Establezca diferencias entre Descripción y Narración.
7.- Escriba dos diferencias entre Narración subjetiva y
Fantástica.
8.- Establezca diferencia entre Narración Histórica y de
Ciencia Ficción.
9.- Investigue tres conceptos de argumentación y luego
elabora una definición propia.
a) Concepto1:
b) Concepto 2:
b) Concepto 3:
c) Definición personal:
10.- Elabore un concepto de exposición.
11.- Escribe cinco características de
una tesis.
12.- Establezca diferencias entre tesis y tesina
13.- Elabore un concepto de monografía.
Desarrollo de la Actividad
1-es el arte del cual una especie transmite sus mensaje o expresa de cierto modo
lo que quiere decir o dar a entender y expresarse ante los demás de su propia especie, en el ser humano utilizamos desde signos escrituras, idiomas, para poder
entendernos como especie y como ser humano.
2- comunicación literaria :
Lo que llamamos literatura (actos verbales estéticos: poemas, cuentos, novelas,dramas…) constituye un tipo de comunicación especial
comunicación científica : La comunicación científica es el mecanismo básico para la existencia y el desarrollo de la ciencia. Puede definirse como el proceso de presentación,distribución y recepción de la información científica en la sociedad
3.Descripción, con origen en el latín descriptĭo, es la acción y efecto de describir (representar a alguien o algo a través del lenguaje, definir algo dando una idea general, delinear, figurar). La descripción aporta información sobre alguien o algo, con distinto grado de detalle.
Puede decirse que la descripción es una representación de algo o alguien a través de la palabra. La descripción incluye una explicación ordenada y detallada de distintas cualidades y circunstancias.
Es importante tener en cuenta que toda descripción resulta subjetiva ya que se encarga de representar mediante el lenguaje (escrito u oral) aspectos parciales de cómo una persona observa e interpreta la realidad. Un sujeto puede describir a una mujer como “esbelta y bella”, mientras que otro individuo puede pensar y expresar lo contrario (“poco agraciada y fuera de forma”).
4. literaria: una de las razones y del por que se diferencia de la comunicación científica es el echo de que este tipo de comunicación acepta la los conceptos de ficción y fantasía,
dejando esto en claro tan bien este tipo de comunicación solo se limita alas formas escritas.
En la científica no acepta el concepto que no sea posible en la realidad, a de mas esta
no se limita en la forma escrita si no que tan bien abarca la , conferencia, discursos etc.
Literaria: es un tipo de registro escrito usado en la escritura literaria o en la escritura litúrgica. En este sentido se opone a las formas no literarias o vernáculas. además de mostrar aquello que describe, intenta producir un trabajo con el lenguaje y un placer estético al lector.o transmite impresiones, no debe ser objetiva necesariamente, pero sí verosímil, es decir, creíble dentro su contexto.
científica: La generación de conocimiento es una tarea que se realiza por medio de la investigación, esta es una creación original del ser humano que solo es posible a partir del conocimiento existente, En otras palabras, el conocimiento, ese concepto tan abstracto, debe ser capturado a partir de objetos concretos, o documentos, que se reúnen en un conglomerado que llamamos información.
5.
Narrar es relatar un(os) hecho(s) que se ha(n) producido a lo largo del tiempo. La narración fija las acciones que suceden en el tiempo, relacionadas con unos personajes y encaminadas a un determinado desenlace. El que narra evoca acontecimientos y de forma verosímil ha de hacer participar al interlocutor/lector como espectador casi presente en los sucesos que relata. De hecho, en la conversación es la forma más utilizada, porque lo habitual en una conversación es contar cosas.
Una narración es un relato ordenado de sucesos reales o ficticios que guardan una relativa coherencia. Es posible encontrar narraciones desde los vestigios más remotos de civilizaciones extintas que nos legaron preciosos y elaborados testimonios de su cultura.
Narración, del latín narrativo, es un término que tiene tres grandes usos. Por un lado, se trata de la acción y efecto de narrar (contar o referir una historia, ya sea verídica o ficticia). Por ejemplo:“Por favor, no vuelvas a interrumpir mi narración”, “Gracias por escucharme tan atentamente: me doy cuenta que mi narración les resultó interesante
6. La narración puede relatar hechos ficticios aún basándose en la realidad, la Descripción da información objetiva de las características de los objetos.
Tipologías textuales: la descripción A diferencia de la narración, la cual progresa en el tiempo, la descripción consiste en dar detalles de una persona, un objeto, un lugar u otros, pero, tal como se perciben en un instante. Por eso podemos comparar a la narración con una película y a la descripción con una fotografía. (Ver gráfico explicativo)
La narración puede relatar hechos ficticios aún basándose en la realidad. Además presenta una estructura textual compleja, ya que consta de introducción, nudo y desenlace. La narración puede también dar cierta información (consejo) para animar a no cometer errores que se pueden realizar por accidente o ignorancia.
Sin embargo, la descripción solo da información objetiva de las características de los objetos. Ésta sigue una estructura textual simple, en la cual a partir de un objeto se enumeran sus características. Por último, la descripción no pretende dar ningún consejo, sino mostrar la realidad
de tal y como es.
7.
narración subjetiva
Nivel de narración fílmico desde el punto de vista de un personaje, o claramente, desde el punto de vista del propio autor.
es una narración de alguien que esta dentro del relato por tanto toma partido por algo o alguien y da a conocer sus sentimientos.
Narración fantástica:
La Narración Fantástica se refiere a hechos inverosímiles, que no suceden en la realidad. Ejemplo de Narración fantástica: "La liebre se alababa en cierta ocasión, delante de los demás animales, de su incansable velocidad en la carrera. _ Nadie me ha derrotado jamás_ decía_cuando echo a correr con todas mis fuerzas. Desafío al que quiera probarlo. _Acepto el desafío_dijo la tortuga tranquilamente."...
El lector debe pensar que lo fantástico se presenta como fuese un atentado contra la realidad que lo circunscribe. El narrador reconoce y hace un planteamiento de lo imposible como fuese una voluntad realista de los narradores fantásticos. Lo fantástico es como el producto de una retorica especifica que construye una maquinaria textual que permite la interrupción de lo innombrable en el mundo as representado. Lo fantástico es un Símbolo que incluye la experiencia intuitiva mediante la realidad del autor. Intentamos en esa obra solucionar los problemas de confusión de algunos críticos para teorizar lo fantástico
8.
El conocimiento y apreciación de lo propio que había empezado
...