La enseñanza de la filosofía contemporánea
Filosofa Yady SuarezTesis17 de Noviembre de 2022
13.642 Palabras (55 Páginas)124 Visitas
LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
Por
YADY SUAREZ MORENO
CLAUDIA ANDREA NOVA
Docente
LILIANA ANDREA MARIÑO DIAZ
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN
FILOSOFÍA
SEGUNDO SEMESTRE
2022
RESUMEN
Esta práctica institucional se inicia con la realización de una observación pasiva de 3 clases, donde se pueda analizar la clase de modelo pedagógico utiliza el docente para la enseñanza y educación de los alumnos, dividido en 3 temas que serán resaltados a lo largo de esta investigación, además de permitir visualizar sus características, forma de evaluar, métodos, didácticas, descripción del entorno y lo visto en clase, esto para realizar un diario de campo donde se evidencie la información recolectada por los investigadores, en este caso los educandos de la asignatura proyecto pedagógico investigativo. Se analizará el PEI de la institución, el plan de área y la coherencia que hay entre estos, además de permitirnos visualizar si los objetivos de estos se cumplen a cabalidad. Con esto nos permite evidenciar si esta enseñanza de la filosofía influye en la vida y en la sociedad y como los implementan los educandos en sus entorno social y personas en la cotidianidad, también se realizará una entrevista al docente sin influir en su vida personal, social y laboral, que será transcripta en el informe final presentado al docente Con todos estos elementos se verificará la clase con el modelo pedagógico en este caso el constructivismo que se está empleando en la institución y si este está acorde al igual con el PEI y el plan general de área estudiado.Esta institución no contiene plan de clase por lo tanto no profundizaremos en este.
PALABRAS CLAVES
Observación
Análisis
Objetivos
Características
Interacción
Metodología
Entrevista
Pedagogía
INTRODUCCIÓN
La presente práctica institucional está titulada como “La enseñanza de la filosofía en la época contemporánea” realizado como trabajo de investigación de la asignatura de Proyecto Pedagógico investigativo II. Se busca enfatizar en el modelo pedagógico y la observación de la enseñanza filosófica en la actualidad a pesar de ser una de las ciencias más mal pagadas e infravaloradas actualmente, como la participación y guia de los docentes en los procesos de calidad que la institución adopta con la intención de favorecer la eficiencia, eficacia y efectividad de los objetivos institucionales para contribuir al desarrollo de los alumnos, que hacen parte no solo de la institución, sino de la sociedad basándose en los objetivos de la institución a la hora de educar a los alumnos y gestión de calidad. (Análisis de PEI) y cómo el docente ha logrado ese interés por la filosofía . No negamos el hecho de que existen filósofos destacados que resaltan la filosofía, pero esta al ser tan arcaica ha perdido el interés más que todo en los jóvenes y en este país.
En esta práctica se analizan los procesos de implementación del modelo constructivista, con el fin de incidir positivamente en la acción participativa del grupo. Se parte del principio de que la guía de los docentes en los procesos de aprendizaje es imprescindible, sin afectar el proceso educativo de los alumnos, de lo anterior resulta lógico inferir que la mejora de la calidad requiere de un trabajo del equipo docente-estudiante, pues son ellos quienes identifican el funcionamiento de los procesos y conocen de primera mano tanto las necesidades como posibles acciones requeridas para superar las dificultades o fallas en los procesos y establecer posibles planes de mejoramiento; con esto se busca la participación e inclusión de los docentes y alumnos en los sistemas de gestión de enseñanza, se pretende mostrar que su toma de decisiones está revestida de un carácter muy importante ya que lleva implícitos beneficios a nivel de las mejoras que cobijará a la comunidad educativa en general (Padres, alumnos, maestros, coordinadores y el rector) han encaminado sus esfuerzos para promover la participación de la comunidad educativa en los procesos y cuyo objetivo es mejorar la calidad y la eficiencia de los sistemas educativos y de la enseñanza en general. (Análisis del PEI)
Las experiencias descritas anteriormente aportan bases que sustentan este proyecto
de investigación al servir como ejemplos que permiten mostrar las múltiples características del sistema constructivismo que trae consigo la implementación de las diferentes herramientas para la enseñanza de la filosofía; sin embargo es importante enfatizar la búsqueda y formulación de estrategias de inclusión, libertad y sobre todo interés que el docente desarrollará a través de un plan de sensibilización a la filosofía que reivindique la participación como eje fundamental sobre el cual descansen los procesos de mejoramiento institucional producidos desde el trabajo desarrollado por el equipo que creó el PEI y el Plan de Area, Por lo tanto, resulta necesario generar estrategias pedagógicas que cumplan la función de involucrar a los docentes como agentes de transformación que asumen conscientemente la responsabilidad de elevar para su Institución los niveles de gestión académica. Especialmente para este trabajo, fortalecer a partir de la propuesta del equipo investigador el sistema de participación para impactar en su propio Proyecto Educativo Institucional (PEI) cuya filosofía se dirige a estimular la capacidad de crear, transformar y trascender para responder a las necesidades básicas y plenas del ser al interactuar con su entorno.
El equipo investigador inicia generando un diagnóstico que permita visualizar las actividades de los docentes, para ello se lleva a cabo una fase de observación de tres clases, cuyo objetivo es establecer los niveles de compromiso voluntario que se logra llegar de parte de docentes y estudiantes. A partir de esto, pueden evidenciarse la facilidad de participación de los estudiantes al estar en un entorno de libertad, debido a que los maestros les brindan esa libertad de expresión.
Con base en lo observado, se genera una encuesta inicial aplicada al docente y a partir de los resultados obtenidos se logra establecer la tendencia que marca índices de participación.
En resultados se evidencia el tema del presente proyecto y se sustenta la importancia de generar propuestas que llamen la atención de los alumnos por entrar en este mundo filosófico.
Teniendo en cuenta lo anterior, el grupo investigador cuenta con un diagnóstico en el que se observa que el Colegio Integrado si surge esa participación razonada de los docentes y estudiantes en la conformación del grupo de calidad y por ende, en los objetivos y tareas que en éste se proponen para trabajar como equipo en la mejora de los procesos de aprendizaje, el proyecto se justifica desde y para la valoración de cada educador como integrante de la comunidad educativa, no como un dictador, ni opresor de los alumnos. sino como un guía, tal y como lo plantea el constructivismo, que va más allá del cumplimiento de las funciones y tareas propias de su labor.
Precisamente una de las metas de la investigación es profundizar en el modelo pedagógico de la institución considerando que tal inclusión tendrá repercusión proporcional si se asume la intencionalidad de ofrecer un servicio educativo de mayor calidad.
El acercamiento al tema del constructivismo tiene que ver en primer lugar con la ganancia que a nivel profesional y social tendría el educando, en segundo lugar, la mejora de aprendizaje de los alumnos y por último el correspondiente aprovechamiento que se lograría en la institución educativa. El siguiente gráfico muestra el desarrollo de esta investigación.
[pic 1]
[pic 2]
MODELO PEDAGÓGICO
El modelo pedagógico contemplado en esta institución fue el modelo constructivista, el cual está presente en todo el Plan general de área, este está orientado a entregar al estudiante las herramientas necesarias que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática a través de la filosofía, el cual toma el individuo (en este caso los alumnos) como un sujeto activo del aprendizaje ya que el alumno crea sus propios conceptos los construye en base a su propia observación e interpretación de lo observado y que por tanto no es un reflejo fiel o literal de lo que es externo al individuo, sino un acercamiento a la realidad. Lo cual sí ocurre en las 3 clases observadas, el docente les da libertad de realizar diferentes actividades de aprendizaje por ellos mismos, sin opresión (Diario de campo Nº 2) solo siendo un guía de estos individuos que aprenden por sí solos y los induce a leer a los educandos tanto dentro, como por fuera de clase y que saquen sus propias conclusiones (Diario de campo Nº 1)
...