Limites del conocimiento y de la accion - jesus m..
Andrea DrnFncEnsayo6 de Abril de 2016
899 Palabras (4 Páginas)332 Visitas
“Jesús Mosterín (Bilbao en 1941) es filósofo, lógico e historiador del pensamiento.
Estudió en las universidades de Madrid y Barcelona. Cursó estudios posdoctorales en Alemania, Francia y Estados Unidos. Se especializó y realizó trabajos de investigación en lógica matemática en el Institut für mathematische Logik und Grundlagenforschung de la Universidad de Münster (Alemania).Desde 1982 es catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Barcelona y desde 1996, profesor de Investigación en el CSIC yFellow del Center for Philosophy of Science (Pittsburgh). Ha sido profesor invitado en universidades y centros de investigación de Europa, Asia y América, como la universidad de Sant Petersburg (Rusia) y el MIT (USA). Es miembro titular del Institut International de Philosophie(París), de la Academia Europaea (Londres) y de la International Academy of Philosophy of Science (Bruselas).
Conocido como pensador que se mueve con soltura por la frontera entre la ciencia y la filosofía, ha colaborado con otros filósofos y científicos en investigaciones de filosofía de la biología y de la cosmología, como en el detallado análisis A critical look at inflationary cosmology (1999), escrito junto a John Earman. También es uno de los introductores de la filosofía analítica, la lógica matemática y la filosofía de la ciencia en España y Latinoamérica.” (Biografía Jesús Mosterín, s.f.)
Jesús Mosterín en este artículo habla de los “límites del conocimiento y de la acción” como bien el título de este nos intuye, este artículo se centra principalmente en hablar sobre “los óptimos imposibles” y sobre “el conformismo y el utopismo”, ejemplificando los óptimos imposibles que se ven en diversos ámbitos de las ciencias fácticas y exactas.
Principalmente cabe aclarar, definir y diferenciar “los óptimos imposibles” que el autor nombra en el texto; Las “limitaciones por principio” son las principales y las que dan eje a este artículo, ya que “de estas limitaciones se postulan una serie de principios y se han ido probando una serie de teoremas de imposibilidad”[1]. Existen las limitaciones fácticas, que a diferencia de las anteriormente mencionadas son aquellas que no trascienden y se pueden superar, por ejemplo las limitaciones de dinero, intelectuales y tecnológicas.
Ya diferenciado los tipos de limitaciones, nuestro foco serán las limitaciones por principio y por ende los teoremas de imposibilidad; estos teoremas son aquellos “que ponen límites absolutos a lo que podemos hacer o saber”[2], estos “establecen que ciertas metas o ideales son inalcanzables, sin por eso indicarnos que hacer ni cómo hacerlo”[3]
En el texto se hablan de las limitaciones por principio que encontramos en las distintas ciencias fácticas y exactas, tales como las matemáticas, la física y la política, gracias a estas limitaciones podemos ver como dejamos del lado el “utopismo que nos hacía pensar que cualquier óptimo es posible y cualquier situación deseable es realizable”[4].
Los ejemplos de dichas limitaciones por principio el autor las presenta por medio de:
- La termodinámica: El habla sobre las leyes de la termodinámica centrándose en la primera y segunda ley. La primera ley dice “no pueden haber motores que suministren trabajo mecánico indefinidamente sin recibir combustible o ningún otro aporte de energía”[5] y la segunda ley dice que “no es posible un proceso cuyo único resultado sea transferir energía de un cuerpo más frío a otro más caliente”[6]
- La relatividad especial: Einstein “puso límites a la velocidad a la que pueden moverse objetos o transmitirse señales o efectos”, y esto se expresa por medio de los principios de la teoría especial de la relatividad, ya que en este explica que una partícula sin masa puede viajar a la velocidad de la luz, pero una partícula sin masa no puede hacerlo, ya que cuando la velocidad aumenta la masa también aumenta, y a la velocidad de la luz dicha masa sería infinita”.[7]
- El principio de incertidumbre de Heisenberg: “Este coloca limites insuperables a nuestra capacidad de medir con precisión lo que observamos”[8]
- El teorema de Godel: Godel en dicho teorema prueba que ni siquiera las ciencias matemáticas son exactas, como se creía ya con antelación, él dijo que “una teoría es consistente si y solo si no incluye contradicciones, es decir, no incluye 2 teoremas tales que el uno sea la negación del otro”, así que: T: si T es consistente y axiomatizable, entonces T es incompleta.[9]
- -Teorema de Arrow: En este teorema se habla de la imposibilidad política, “la cual establece límites a la posibilidad de perfeccionar la democracia, mostrando que el sistema perfecto de votación no existe”[10]. “el teorema de investigación de arrow establece que es imposible construir una regla de agregación colectiva de preferencias individuales que satisfaga estas cuatro condiciones: condición de racionalidad colectiva, condición de no Pareto, condición de no dictadura e independencia de alternativas irrelevantes”[11]
El autor concluye el texto expresando que “ni el conformismo, ni el utopismo conducen a ninguna parte”[12]. El expresa que el alejarnos de aquel utopismo es un avance, ya que así no invertimos dinero o tiempo en un imposible, no se sufre innecesariamente y no aparece frustración vana. Y nos ayuda a focalizar las investigaciones en metas alcanzables.
...