ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conocimiento Y Accion Humana


Enviado por   •  27 de Abril de 2014  •  2.313 Palabras (10 Páginas)  •  322 Visitas

Página 1 de 10

Haciendo cosas raras

para gente normal.

Haciendo cosas raras

sin pensar.

Ya no importa lo que importa

la locura ya pegó en las madres.

Haciendo cosas raras para gente normal

reventando el zoológico

queriéndose matar.

Ya no importa lo que importa

la mentira ya pegó en la sangre.

Haciendo cosas raras para gente normal

bailando como locos sin escuchar.

La patota ya se abraza

para no morir de frío.

Aunque en un metro cuadrado

hagan 40 dibujos ahí en el piso.

Ya no importa lo que importa.

Conocimiento y Acción Humana

Con motivo del décimo aniversario de Ludus Vitalis, Revista de Filosofía de las Ciencias de la Vida, esta publicación organizó en fechas recientes el coloquio "La Ética Naturalizada. Estado de la Cuestión", reunión que trató sobre la explicación del comportamiento moral humano a partir de la evolución por selección natural.

Presentamos ahora las primeras colaboraciones para el presente foro sobre ese mismo tema: las relaciones entre moralidad y conocimiento científico. Se dan respuestas, en textos breves, a las siguientes preguntas:

¿De qué forma el desarrollo de conocimientos en su disciplina profesional ha modificado las posibilidades de la acción humana?

¿Cómo elegir entre esas posibilidades?

Se verá que ésta es una variante actualizada del clásico asunto sobre qué conocemos, qué podemos hacer y cómo debemos actuar.

Una reflexión filosófica sobre la relación entre conocimiento, educación y ética

Resumen

Este trabajo es una reflexión filosófica sobre las implicaciones éticas de la forma en que usualmente se educa. Está pensado desde la filosofía, por lo tanto, es investigación documental. Se llega a una posición intermedia entre el idealismo y el realismo, teñida de un alto grado de subjetivismo. Se reclama una educación que no conduzca a un dogmatismo científico, sino que muestre dentro de qué rango es válido el conocimiento trabajado. Educar con esta actitud puede conducir a no transformar el conocimiento en absolutos y esto puede permitir tener presente que existen, incluso dentro de la ciencia, otros puntos de vista. Recordar, en lo intelectual, que existen diferentes posturas que enseñan a vivir con lo diferente, incluso en el ámbito cognitivo, lo que lleva a una situación ética aplicable en la vida cotidiana: respetar las diferencias individuales, fuente de riqueza y conflictos.

Lo consiente i lo inconsciente

En la definición de programa de vida, el doctor H. Castellá describe al mismo como patrón de respuestas elaborado por la madre en el momento de la concepción del hijo a nivel inconsciente , grabado en el propio inconsciente de ella.

¿Qué es el inconsciente?

Para acercarnos a una definición tenemos que comprender primeramente qué es el nivel consciente o la conciencia.

El doctor Viktor Frankl la definía como el "órgano de sentido", el órgano interior cuya función y capacidad es la de otorgarle un sentido a las cosas, a las vivencias. Etimológicamente conciencia significa "con conocimiento". La conciencia nos permite darnos cuenta de las cosas, no solamente sentirlas, recibir estímulos. La conciencia ubica los estímulos que recibimos, las sensaciones que producen, en un contexto que nos permite no dar respuesta automatizadas. De esa manera es el órgano que marca el rumbo, y que permite hacer una pausa entre los estímulos y las respuestas.

Si yo me encuentro frente a un plato de comida y percibo en mí sensaciones de deseo, impulsos hacia esa comida, la conciencia me permite hacer una pausa y reflexionar si es bueno o no que yo coma esa comida, dentro del marco de mi estado de salud, de mis conceptos de nutrición , etc. Marca un rumbo en mi accionar (por ejemplo el de una sana alimentación, ordenada y armónica) y le da un sentido a mi decisión, a mi respuesta. La conciencia me permite darme cuenta de mis errores y poder cambiar y reparar.

En la historia de la psicología el descubrimiento del inconsciente es bastante reciente. Durante mucho tiempo se estudiaron sólo los fenómenos conductuales y sensoriales.

El inconsciente sería el nivel de nuestro aparato psíquico en el cual está almacenada toda la información que no está en la conciencia, que es involuntaria. De esta manera, tenemos una memoria inconsciente además de la conciente.

Conocer y el conocimiento

El conocimiento existe en espacios personales y públicos. Públicamente, el conocimiento se crea y configura por la actividad combinada de muchos . Personalmente, el conocimiento tiene sentido cuando se trata de algo que hemos experimentado, encontrado o conectado nosotros mismos.

Ver el conocimiento como una terapia o un diagnóstico es más integral que ver el conocimiento como una teoría o modelo mecánico. Algo es revelado únicamente cuando lo vemos por lo que es, no por lo que tendría que ser.

Las organizaciones "saben cómo" hacer las cosas. Los proyectos muy complicados no pueden ser conocidos totalmente por un solo individuo.

Se requiere la combinación de conocimientos de muchos para:

-- Construir máquinas como aviones, submarinos nucleares, o

-- Acometer procesos como el descubrimiento de un nuevo medicamento, o

-- Experimentar el desafío de explorar funcionalidades complejas como los mercados de valores y sistemas meteorológicos.

Figura 21 Conocimiento personal y público

Conocimiento sensorial

En el proceso del conocimiento de la realidad objetiva se combinan la percepción sensorial y el pensamiento abstracto, la veracidad de los cuales se comprueba en la práctica. Sin embargo, el conocimiento del mundo objetivo, que está en contacto directo con el hombre, no es lo mismo que el conocimiento en el proceso docente. En el primer caso es el inicio de la percepción sensorial que después pasa al pensamiento abstracto, en este caso la percepción es mediata, del objeto o fenómeno es el modo inicial más simple del conocimiento. Las imágenes sensoriales son las bases sobre las cuales se forman los conceptos abstractos y generalizadores.

Conocimiento racional

El conocimiento racional es el conocimiento de la naturaleza a partir de la reflexión y reflejo del hombre que la observa. Enmarca el conocimiento humano de los objetos existentes y la relación entre ellos. La razón puede reducir a esta naturaleza o realidad en esquemas y categorías del entendimiento. Este tipo de conocimiento no puede ser perturbado por emociones, sensaciones, intuiciones, valores de esta manera se reducen a la razón para ser aprendidas, manipuladas y transformadas.

Las fuentes del conocimiento en general son la razón, la experiencia y la intuición. Por ejemplo el matemático usa la razón y los problemas antropológicos emplean la observación.

La lógica es un componente del conocimiento racional, hay distintas maneras de pensar y procesar información que nos lleve a la lógica. La lógica es una noción de racionalidad argumentativa. La racionalidad se presenta en su origen por los silogismos, estos son argumentos que constan de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos. Entre otros aspectos, la argumentación también es parte importante de la lógica, consiste en razonar para demostrar una proposición, o para convencer de lo que se dice.

El conocimiento racional se originó de la necesidad de interpretar todo lo que rodea al hombre y al hombre mismo a través de la razón y la lógica. De este modo se cuestiona constantemente los resultados de sur propias investigaciones y suposiciones, sometiendo a prueba, intentando demostrar las proposiciones, eliminando creencias subjetivas y apelando al uso de la razón humana para explicar y entender los problemas sometidos a estudio.

El conocimiento racional proporciona lo permanente y lo fundamental de los objetos. La razón produce diferentes formas de conocimiento que pueden ser inmediatas como la intuición o mediatas como la inducción, ligadas a la experiencia.

Este tipo de conocimiento nace en la ilustración como alternativa al conocimiento religioso y tradicional, incentivando la reflexión racional sobre el mundo y la posición que el individuo ocupa en él.

Conocimiento filosofilosofico

El método filosófico no parte de explicaciones científicas, sino de experiencias primarias al alcance de todos como la experiencia de la realidad, la persona, la vida, etc. Esto quiere decir que se apoya en la experiencia del ser y no sobre ideas preconcebidas. La experiencia se mejora y se hace mas precisa con ayuda de la reflexión racional para llegar a un tipo más elaborado de pensamiento filosófico, el cual contiene muchas verdades pero no es cerrado, pues se puede mejorar y replantear. De esta manera se interroga, se cuestiona sobre sí mismo y sobre la realidad, buscando constantemente el sentido, la justificación, las posibilidades de interpretación respecto a todo lo que rodea al hombre y su existencia misma.

Este tipo de conocimiento tiene como objeto las realidades inmediatas no percibidas por los sentidos que traspasan la experiencia por el método racional, partiendo de lo concreto material a lo concreto supra-material, de lo particular a lo universal. El objetivo no es dar soluciones definitivas a los interrogantes, sino de habilitar al hombre para que use sus facultades en la observación del sentido de la vida, de esta manera el conocimiento filosófico rodea los conceptos de esencia, universalidad, necesidad fundamental, etc.

El conocimiento filosófico es un acto personal ya que siempre va a existir un sujeto cognoscente, ya que se produce dentro y no fuera de la persona. También es una relación con la realidad en donde el sujeto debe abrirse al mundo para conocerlo, este objeto que se pasa a conocer puede ser la realidad externa, las propias ideas, etc. El conocimiento, además, no es puramente físico ya que incluye gran parte de representaciones mentales o psíquicas, a tal punto que muchas veces se reduce el acto cognitivo a eventos neurológicos.

El verdadero conocimiento de las cosas se logra con la experiencia y frecuencia de trato para adquirir cierta naturalidad hacia el objeto para poder asimilarlo. La comprensión de la naturaleza es resultado de la reflexión, de haber filosofado insistentemente, para poder llegar a poseer una idea autentica. La filosofía explica de un modo racional y analítico como se llega al hallazgo de un principio de carácter objetivo y universal, esto permite sentar una doctrina filosófica que puede suponerse valida para todos y que está apoyada en la intuición intelectual y la razón, de esta manera sobrepasa el limite personal. El conocimiento filosófico permite dar razón de las cosas en el sentido de la explicación y la teoría.

Conocimiento reflexivo y critico

Enfoque Crítico Reflexivo

Reflexionar e investigar para promover el aprendizaje significativo y el desarrollo de capacidades y actitudes

Actualmente no está en discusión la necesidad de superar las deficiencias de la educación tradicional ocasionadas por un enfoque que enfatiza el aprendizaje de hechos, sucesos y productos finales de la investigación científica, dejando de lado el desarrollo de habilidades, capacidades y actitudes relacionadas con el desarrollo del pensamiento, sobre todo el pensamiento crítico, el pensamiento reflexivo y la actitud investigativa para aprender.

Revertir esta situación, demanda de los supervisores, especialistas y capacitadores que desarrollan las actividades de capacitación propuestas en el marco del PRONAFCAP 2007 – 2011, un desempeño en el que se ponga de manifiesto una actitud crítica, reflexiva e investigadora en cada una de sus actividades de capacitación con los docentes a su cargo.

Problema cognocitivo del pensamiento

El pensamiento causal: es la capacidad de determinar el origen o causa del problema. Es la habilidad para decir " lo que aquí pasa es...." Y dar un diagnóstico correcto de la situación. Los que no tienen este pensamiento lo atribuyen todo a la mala suerte o bien se quedan sin palabras delante de un problema interpersonal.

El pensamiento alternativo: es ( la habilidad cognitiva) capacidad de imaginar el mayor número de soluciones a un problema determinado . = Creatividad Los marcos de la creatividad.

Con un barómetro

Siempre trato de pensar lo impensable.

El pensamiento consecuencial: es la capacidad de ver las consecuencias de nuestras actitudes, comportamientos.

El pensamiento de perspectiva: es ( la habilidad cognitiva) = capacidad de situar nos en la "piel" del otro. Es el pensamiento que hace posible la empatía o sinfonía afectiva con los demás. Es el pensamiento que hace posible el amor, lo cual nos hace más humanos .

El pensamiento de medios-fines: es la capacidad de ponernos objetivos y de organizar los medios de que se dispone para conseguirlos.

El dogmatismo

I. Dogmatismo, término que hace referencia a la admisión de dogmas. Un dogma es una proposición o enunciado que debe aceptarse por sí misma. En filosofía, el dogmatismo supone la admisión de dogmas y manifiesta una actitud carente de crítica. Esta actitud se opone al escepticismo, que niega la posibilidad de alcanzar un conocimiento cierto de alguna cosa. El dogmatismo filosófico supone, además, mantener una ciega confianza en la posibilidad de la razón como órgano de conocimiento. A esta actitud se oponía Immanuel Kant, para quien el dogmatismo filosófico de la tradición racionalista había levantado un sistema metafísico sin atender a la experiencia, basado sólo en los principios de la razón abstracta. Contra este dogmatismo, Kant proponía su `filosofía crítica', que consistía, precisamente, en analizar los límites que posee la razón humana para alcanzar un conocimiento verdadero y fundamentado.

Actualmente, el dogmatismo puede comprenderse en tres sentidos:

1. Realismo ingenuo: en este caso, se admite únicamente la posibilidad de conocer las cosas en su ser en sí, sino también la efectividad de este conocimiento en el trato diario y directo de las cosas. En rigor, este tipo de realismo no existe dentro de la filosofía, sino que refiere específicamente al conocimiento vulgar.

2. Confianza doctrinaria: se entiende como la confianza absoluta en una doctrina en especial.

3. Ausencia de reflexión crítica: se refiere a la aceptación incondicional, sin examen alguno de los principios a los que se adhiere. Se trata en este caso de una mera sumisión a la autoridad.

El eseptisismo

El escepticismo es un extremismo como lo es también todo dogmatismo, porque los extremos se tocan, porque mientras el dogmatismo considera posible la aprehensión del objeto, el escepticismo lo niega.

El escepticismo repara en el sujeto de conocimiento e ignora lo que puede significar el objeto; atiende solamente a los elementos subjetivos y observa la influencia del sujeto, su percepción y su circunstancia, sobre el conocimiento.

El escepticismo es lógico, absoluto o radical cuando se refiere a la posibilidad del conocimiento en general o a la de un determinado conocimiento; y es metafísico cuando se refiere a un conocimiento metafísico.

Ya no importa lo que importa.

...

Descargar como  txt (15 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt