Politica De Leonardo Morlino
sandibel4696 de Julio de 2011
781 Palabras (4 Páginas)1.832 Visitas
LEONARDO MORLINO
1.-Explique las fases del cambio político en Leonardo Morlino.
Según Morlino para que se de un cambio político debe pasar por las siguientes fases:
1.-Crisis: se refiere a la gravedad o derrumbamiento del desarrollo del régimen que se estudia, a partir de este estadio el cambio puede tomar tres direcciones, reconsolidación, hundimiento o transición continúa.
2.-Reconsolidación: la crisis no acaba con el régimen, se logra que este se mantenga y se fortalezca aún más. En este estado se puede continuar a una persistencia estable o inestable. En caso de que el resultado sea una persistencia inestable, de no estabilizarse el régimen inevitablemente enfrentará otra crisis.
3.-Hundimiento: el régimen antiguo se encuentra en un momento de decaimiento, en este momento puede ocurrir la desaparición del régimen.
4.-Transición continua: estado intermedio entre la crisis del antiguo régimen y la instauración del nuevo régimen.
5.-Persistencia estable: se mantiene el régimen de forma invariable.
6.-Persistencia inestable: aún cuando se mantiene el régimen, si no se presenta un proceso de estabilización el resultado será nuevamente una crisis.
7.-Transición discontinua: paso entre el derrumbamiento del antiguo régimen y la instauración del nuevo.
8.-Instauración: establecimiento del nuevo régimen con una nueva estructura institucional, social, económica, etc., dependiendo del tipo de cambio político
9.-Consolidación: es la afirmación de las instituciones creadas por el nuevo régimen donde intenta desarrollar los cambios propuestos por el mismo.
2.-Enumere y comente cada una de las categorías que Leonardo Morlino presenta para el estudio de los cambios políticos.
Cambio continuo/ discontinuo: Un cambio es continuo cuando siguen un lineamiento de normas o procedimientos de transformación previsto por el sistema o sus componentes, mientras que el cambio discontinuo se describe como una ruptura respecto a las normas de autotransformación y la introducción de nuevos criterios en el sistema.
Cambio pacífico/ violento: Se basa en los medios empleados para el cambio político, si un cambio es violento se hace a través de tumultos, conspiraciones y guerras internas, en este tipo de cambio se intenta emplear la violencia como forma radical e inmediata para obtener el poder. El cambio pacífico esta siempre en búsqueda de medios no violentos tiende a ser paulatino.
Cambio fundamental/ marginal: el cambio marginal es una transformación limitada, pero apreciable del sistema, de sus componentes o de sus factores. Sin embargo, el cambio fundamental es una transformación profunda del sistema, sus componentes o sus factores, pero este tipo de cambio se puede considerar como el resultado de un conjunto de pequeños cambios marginales y graduales.
Cambio orientado/ no orientado: el cambio orientado se refiere a la dirección consistente y deliberada o consensuada en su transformación y el cambio no orientado puede ser resultado indirecto y no previsto de otros cambios del sistema político.
Cambio en expansión/ en contradicción: la expansión del sistema se refiere a la ampliación de sus estructuras ya que logran dirigir e interpretar las transformaciones sociales, culturales y económicas que tiene lugar fuera del sistema político, por otro lado, el cambio por contradicción es la inmovilidad del sistema político, sus estructuras, modalidades del funcionamiento y sus valores que no llegan a adaptarse a las transformaciones sociales, económicas y culturales que se presentan en el exterior del sistema.
Cambio innovador/ no innovador: la primera consiste en la formación de características nuevas en el sistema, sus componentes o en los elementos de sus componentes
...