Responsabilidad moral, reglas éticas y la elusividad universal.
peperebolledoEnsayo20 de Noviembre de 2016
840 Palabras (4 Páginas)410 Visitas
Sugey Galán Vásquez
Responsabilidad moral, reglas éticas y la elusividad universal.
Hoy en día la aplicación de las reglas éticas es una situación difícil de sobrellevar debido a que cuya vida y acciones depende de lo que hacemos y a su vez influye en lo que deberíamos hacer ya que tarde o temprano se observa que seguir las reglas no nos salva de la responsabilidad.
Existe una gran incertidumbre moral debido a que las dimensiones prácticas de la crisis se derivan de la magnitud del dominio que tenemos es decir, lo que hagan los individuos o nosotros puede tener consecuencias a la larga y que fácilmente no se podrá predecir por medio de la percepción común. Simplemente, el código de conducta moral es un instrumento práctico que no fue creada a la medida de los individuos ya que no todos tienen el poder de convicción y razón.
Por ejemplo: el gerente de Producción realiza diferentes tareas, cada una con diferentes personas y en diversos lugares, en cada espacio desempeña un papel fundamental pero ninguno parece atrapar lo que en realidad es como individuo integro ya que cada papel viene con una descripción exacta de lo que se debe realizar, cuando y como. Por consiguiente no habría un cambio si el Gerente de Producción abandona su cargo debido a que está consciente que alguien más puede ocupar ese lugar ya que no se siente a gusto con la orden que le dan sus superiores de realizar varias cosas desagradables desde el punto de vista moral.
Las elecciones morales intervienen con la conciencia moral ya que cada sujeto es libre de elegir de manera responsable es decir, la forma de actuar ante los demás. En cambio se hace énfasis con la conciencia moral debido a que forma parte de la independencia es decir que no todas las posibilidades de elección son igualmente valiosas ya que debemos estar conscientes y darse cuenta de lo que ocurre alrededor.
La responsabilidad depende de la persona que desempeña cualquier rol ya sea en el ámbito empresarial, académico o matrimonial y no debe enfrascarse en un papel descrito por una serie de paso ya que cada individuo adopta un código de conducta y una guía de elecciones es decir cada quien es libre y responsable de sus actos sin necesidad de tener a terceros.
Por ejemplo: el psicólogo decide sus acciones de acuerdo a la situación que se encuentre sin necesidad que nadie se lo diga ya que es una persona libre y responsable de acatar o desechar las reglas debido a que no debe dejarse influenciar por autoridades que predican ni tampoco ser conformistas por más de la imposición de la responsabilidad social.
En este caso el psicólogo debe de ser una persona independiente ya que se relaciona con sus acciones que ejecuta debido a que si el psicólogo hace mal las cosas se hace un daño propio es decir cuando el profesional se lo vincula con actividades de corrupción, preferencia entre trabajadores o mal ejecución de procesos queda mal ante sus directivos y no cumpliría con su ética profesional ni tampoco con su ética personal.
Estamos expuestos a entornos desarrollados debido a que cada individuo es autónomo y responsable de sus acciones es decir que no depende de las reglas habituales. Con mucha frecuencia se deja a un lado la responsabilidad o se la niega por miedo a los demás. En varias ocasiones las elecciones de que hacer recaen en nosotros, debido a que por gusto se busca reglas sólidas, confiables y creíbles de seguirlas y estar en lo correcto ya que a ninguna persona le agrada estar obligada a reglas que se deben cumplirla.
Por ese motivo, en la época que vivimos existe una dinámica de ambigüedad moral debido a que cada sujeto está expuesto a elegir cualquier elección moral pero a la vez se crea una incertidumbre ya que no siempre se confía en las elecciones que otros obligan a cumplir.
Por ejemplo: cualquier individuo puede optar por la elección moral, pero casi siempre no se escoge lo correcto ya que no se pone en práctica la responsabilidad individual. En cualquier contexto, a las personas se le impone diversas normas morales y son objeto de conflicto y lucha debido a que no tienen un gran peso de sus actos propios y están acostumbrados a dejarse llevar por los demás sin tener criterio propio.
...