Socioligia contexto historica Durkheim, Weber, Karl Marx
Cristina Lorena MaidanaApuntes26 de Febrero de 2024
5.111 Palabras (21 Páginas)111 Visitas
CONTEXTO HISTORICO
El surgimiento de la Sociología como ciencia está directamente relacionada con los cambios ocurridos en Europa durante los siglos XV, XVI, XVII y XVIII, en este gran arco de tiempo se producen hechos históricos cruciales:
- La Revolución Industrial: La Revolución Industrial, que tuvo lugar en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, transformó la economía y la sociedad europea, generando nuevas formas de producción, trabajo y organización social.
- La Revolución Francesa: La Revolución Francesa, que tuvo lugar entre 1789 y 1799, fue un evento histórico que transformó la política y la sociedad francesa, y que tuvo un impacto significativo en la política y la sociedad europea en general.
- La formación de los estados nacionales: Durante los siglos XVIII y XIX, se produjo la formación de los estados nacionales en Europa, lo que llevó a una reorganización de la política y la sociedad.
- El pensamiento ilustrado: El pensamiento ilustrado, que tuvo lugar en Europa durante el siglo XVIII, promovió la razón, la ciencia y la libertad individual, y tuvo un impacto significativo en la política y la sociedad europea.
La sociología surgió como una disciplina que buscaba comprender y explicar los cambios políticos y sociales que estaban teniendo lugar en Europa, y que buscaba aplicar los principios de la razón y la ciencia al estudio de la sociedad.
Este nuevo período histórico llamado Modernidad ha sido el resultado de un lento proceso histórico operado en los últimos siglos de la Edad Media que generó un nuevo orden: social, político y económico.
¿Qué teorías políticas surgieron durante la Modernidad?
Durante la Modernidad, surgieron varias teorías políticas que reflejaban los cambios en la organización social y económica. Entre estas teorías se encuentran las teorías contractualistas, que abordaban la relación entre el individuo y el Estado, y las teorías liberales, que enfatizaban la importancia de la libertad individual y la limitación del poder del Estado. Además, se desarrollaron teorías sobre la formación de los estados nacionales y las monarquías absolutas. Estas teorías políticas reflejaban la preocupación por el individuo como un fenómeno nuevo en la sociedad, así como los conflictos sociales y las nuevas clases sociales que surgieron durante este período de cambio histórico.
¿Cómo afectó la aparición de nuevas clases sociales a la sociedad?
La aparición de nuevas clases sociales durante la Modernidad tuvo un gran impacto en la sociedad. La burguesía, como nueva clase social, se convirtió en la clase dominante y comenzó a ejercer un gran poder económico y político. Por otro lado, el proletariado, la clase trabajadora, se convirtió en una clase subordinada y explotada. Esta división de clases generó conflictos sociales y económicos, y llevó a la lucha por los derechos laborales y la igualdad social. Además, la aparición de nuevas clases sociales también llevó a la creación de nuevas formas de organización social y política, como los sindicatos y los partidos políticos de izquierda, que buscaban proteger los derechos de los trabajadores y promover la igualdad social. En resumen, la aparición de nuevas clases sociales tuvo un gran impacto en la sociedad y llevó a la lucha por la igualdad social y los derechos laborales.
La sociología como ciencia se desarrolla en respuesta a la necesidad de comprender y analizar estos cambios, así como sus efectos en la sociedad. Los pensadores de la época, como Auguste Comte, Karl Marx y Émile Durkheim, entre otros, se dedicaron a estudiar las estructuras sociales, las relaciones de poder, la división del trabajo, la solidaridad social y otros aspectos fundamentales de la vida en sociedad.
¿Cuál es la importancia de definir un hecho social en el estudio sociológico?
La definición de un hecho social es fundamental en el estudio sociológico por varias razones:
1. Delimitación del objeto de estudio: Al definir qué se considera un hecho social, se establece claramente el ámbito de análisis de la sociología, diferenciándolo de otras disciplinas como la biología o la psicología. Esto permite a los sociólogos centrarse en fenómenos específicos que son característicos de la vida en sociedad.
2.Identificación de patrones y regularidades: Al reconocer los hechos sociales como formas de comportamiento, pensamiento o sentimiento compartidas por un grupo, se pueden identificar patrones y regularidades en la vida social. Esto facilita la comprensión de las estructuras y dinámicas sociales que influyen en la conducta de los individuos.
3.Análisis de la coacción social: La noción de coacción exterior inherente a los hechos sociales resalta la influencia que la sociedad ejerce sobre los individuos. Comprender cómo ciertas normas, valores o instituciones sociales coercen a las personas a actuar de cierta manera es esencial para entender la organización y funcionamiento de la sociedad.
En resumen, la definición de un hecho social proporciona un marco conceptual sólido para el estudio de la sociedad, permitiendo a los sociólogos analizar las interacciones humanas, las estructuras sociales y los procesos colectivos que caracterizan la vida en comunidad.
¿Cómo se diferencian los fenómenos sociales de los estudiados por otras ciencias naturales?
Los fenómenos sociales se diferencian de los estudiados por otras ciencias naturales en varios aspectos clave:
1.Coacción externa: Los hechos sociales se caracterizan por ejercer una coacción externa sobre los individuos, es decir, imponen ciertas formas de comportamiento, pensamiento o sentimiento que son compartidas por un grupo social. Esta coacción no es inherente a los fenómenos estudiados por las ciencias naturales, que suelen regirse por leyes físicas o biológicas.
2.Independencia de la existencia individual: Los hechos sociales tienen una existencia propia e independiente de las manifestaciones individuales. Aunque son producto de la interacción entre individuos, mantienen una realidad objetiva que trasciende a las personas que los experimentan. En contraste, los fenómenos estudiados por las ciencias naturales suelen ser explicados en términos de causas y efectos individuales.
3.Generalidad y difusión en el grupo: Los hechos sociales se caracterizan por su generalidad en el conjunto de una sociedad y por su capacidad de difundirse entre los miembros de un grupo. Esta difusión no se explica únicamente por factores individuales, sino por la presión social que ejercen sobre los individuos. En las ciencias naturales, los fenómenos suelen ser analizados en términos de interacciones entre elementos concretos, sin la misma dimensión colectiva y generalizada.
En resumen, los fenómenos sociales se distinguen de los estudiados por las ciencias naturales por su carácter colectivo, su influencia coercitiva sobre los individuos y su existencia independiente de las manifestaciones individuales, lo que los convierte en un objeto de estudio único para la sociología.
¿Por qué es relevante entender la objetividad de los deberes y obligaciones sociales en el análisis sociológico?
Es relevante entender la objetividad de los deberes y obligaciones sociales en el análisis sociológico por varias razones:
1.Fundamentación de la realidad social: Reconocer la objetividad de los deberes y obligaciones sociales implica comprender que existen normas y valores que trascienden a los individuos y que son parte integral de la estructura social. Estos elementos constituyen la base sobre la cual se organiza la vida en sociedad y determinan las interacciones entre los individuos.
2.Diferenciación de lo individual y lo colectivo: Al entender que los deberes y obligaciones sociales tienen una existencia independiente de las conciencias individuales, se puede distinguir claramente entre las acciones y creencias de cada persona y las normas y valores compartidos por la sociedad en su conjunto. Esto permite analizar cómo las normas sociales influyen en el comportamiento individual y en la configuración de las instituciones sociales.
3.Explicación de la cohesión social: La objetividad de los deberes y obligaciones sociales ayuda a explicar la cohesión y estabilidad de las sociedades, ya que muestra cómo ciertas normas y valores son internalizados por los individuos y contribuyen a mantener el orden social. Comprender la fuerza coercitiva de estas normas es esencial para entender la integración de los individuos en la comunidad y la reproducción de las estructuras sociales a lo largo del tiempo.
En resumen, la comprensión de la objetividad de los deberes y obligaciones sociales en el análisis sociológico permite profundizar en la naturaleza de las normas y valores que rigen la vida en sociedad, así como en su influencia en el comportamiento individual y en la cohesión social.
Cuáles son las etapas esenciales de la investigación de Durkheim?
Las etapas esenciales de la investigación de Durkheim son las siguientes:
1.Rechazo de la sociología espontánea: Durkheim enfatizó la necesidad de romper con las ideas recibidas y las "prenociones" para obtener un conocimiento objetivo de los fenómenos sociales. Señaló que el hombre, por ser un ser social, no puede asumir que es un sabio de su sociedad sin un análisis científico 1.
2.Definición del hecho social: Durkheim define el hecho social como "toda forma de actuar, fija o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción externa, o también que es general en el ámbito de una sociedad dada, a la vez que posee una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales". Esta definición establece el objeto de estudio de la sociología y la importancia de su existencia independiente de las acciones individuales 1.
...