ANÁLISIS ÉTICO DE LA INDUSTRIA FARMACEÚTICA EN EL ECUADOR Y ESPAÑA
roger85ecEnsayo1 de Febrero de 2023
2.689 Palabras (11 Páginas)83 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7]
ANÁLISIS ÉTICO DE LA INDUSTRIA FARMACEÚTICA EN EL ECUADOR Y ESPAÑA
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS ÉTICAS
Introducción
Es fácil demostrar el impacto de las malas decisiones comerciales, pero las decisiones éticas también afectan el balance final. La ética y el valor económico están entrelazados, hay por tanto una fuerte motivación económica y empresarial por fomentar la conducta ética, ya que las empresas en general, y las PYMES en particular, son el motor del crecimiento económico y requieren ambientes corporativos éticos para poder operar e innovar.
Los medicamentos son esenciales para lograr mantener la salud, pero es fundamental que se utilicen de manera racional. Si un paciente necesita tratamiento farmacológico, tiene que recibir el medicamento correcto, en la dosificación correcta y por el tiempo apropiado. Los profesionales de la salud, en particular el personal médico y de farmacia, desempeñan un papel crucial para asegurar el uso racional de los medicamentos.
Sin embargo, en años recientes ha surgido una creciente preocupación por las relaciones entre los profesionales de la salud y la industria farmacéutica y, en particular, por la influencia de la industria en las decisiones de prescripción y dispensación, dada la variedad de herramientas profesionales que la industria emplea y que pueden repercutir en la selección racional de los tratamientos. Esa influencia puede conducir a opciones de medicación que no son las óptimas, a veces incurre en el deterioro de la salud de los pacientes.
INDUSTRIA FARMACEÚTICA ECUATORIANA
El sector farmacéutico es considerado como una de las industrias prioritarias para el Ecuador, no solo por el encadenamiento productivo que genera en su fabricación, venta y distribución, sino también por el tamaño de mercado que tiene en la región.
En el país existen 6000 farmacias aproximadamente, casi cinco veces más que en Chile. El 90% de las farmacias en el Ecuador están en zonas urbanas. El 53% del total de farmacias en el Ecuador pertenece a dos empresas: Grupo Farcomed (Fybeca, Sana Sana) y Grupo Difare (Pharmacy's, Cruz Azul y Comunitarias).
En Ecuador, existen varios actores que participan en la comercialización de fármacos, entre ellos están: 1. Los distribuidores regionales o locales que son los agentes de gran relevancia a nivel nacional, dado que tienen la responsabilidad exclusiva de distribuir los medicamentos ya sean originales o genéricos, importados o producidos localmente. Las distribuidoras proveen los medicamentos tanto al mercado privado (farmacias y hospitales privados) como al mercado público (hospitales públicos y programas gubernamentales) y 2. Los laboratorios nacionales, además de producir algunos medicamentos de tipo genéricos, comercializan medicamentos importados de los laboratorios internacionales a través de farmacias o distribuidoras vinculadas.
Según un estudio de Fitch Solutions, en 2019, el gasto en salud en Ecuador supuso un 9,5 por ciento del PIB, equivalente a 10.282 millones de dólares. En ese mismo año las ventas farmacéuticas en el mercado local alcanzaron los 1.571 millones de dólares y para el 2023 y 2028 se proyecta que éstas lleguen a los 2.097 millones y 2.900 millones, respectivamente.
De acuerdo con la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), en el país existen 69 laboratorios farmacéuticos nacionales certificados, de estos 52 son fabricantes de diferentes tipos de medicinas.
Actualmente, alrededor del 95 por ciento de medicamentos que se comercializan en el país son genéricos (aquellos que se elaboran una vez vencida la patente). En esa línea, los agremiados de Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos ALFE cumplen con la normativa correspondiente, la cual garantiza que son medicamentos seguros, de calidad y eficacia.
BUENAS PRÁCTICAS ÉTICAS
- En Ecuador los medicamentos genéricos pueden costar hasta un 60% menos que los medicamentos de marca, los precios de los genéricos no son más bajos porque su calidad sea menor, sino porque ya no hay que invertir en costos de investigación, pues un medicamento genérico se produce cuando la patente de uno de marca expiró.
La accesibilidad a estos fármacos permite que los pacientes cumplan con sus tratamientos a diario, sobre todo cuando tienen enfermedades crónicas. Contribuyen así a regular el precio del mercado, pues los productos de marca también bajan sus precios para ser más competitivos. En Latinoamérica los medicamentos genéricos han crecido de forma importante y representan un aporte muy importante en momentos difíciles, sobre todo porque garantizan un mayor acceso para la población.
Al Consejo Nacional de Salud, CONASA, le corresponde convocar a concurso para seleccionar a los proveedores que suministrarán medicamentos genéricos a las instituciones del sector público. Para tal efecto, el CONASA cuenta con el apoyo de su Comisión Nacional de Farmacología.
- Los farmacéuticos perciben la capacitación continua como algo que realizarán de por vida y deben poder demostrar esta capacitación y su desarrollo profesional continuos para mejorar sus conocimientos clínicos, aptitudes y desempeño profesional.
- Contribuir a mejorar la efectividad del sistema sanitario y la salud pública, gestionando actividades de prevención de la enfermedad, promoción de la salud y autocuidado en áreas como por ejemplo la deshabituación tabáquica, enfermedades crónicas e infecciosas, incluyendo las de transmisión sexual y brotes de patologías en las que las autoridades decretan una alerta sanitaria.
- Los laboratorios farmacéuticos utilizan la figura de la licencia obligatoria que consta en la ley ecuatoriana desde 1998.
La licencia obligatoria es la autorización que otorga el Estado para producir un medicamento patentado, sin requerir el permiso del dueño de la patente, mecanismo permitido en el marco de los acuerdos de propiedad intelectual de la Organización Mundial del Comercio. Las licencias obligatorias democratizan el acceso a los medicamentos, mediante la reducción de precios y el aumento de oferta. Pueden ser utilizadas a favor de la producción local o de medicamentos genéricos importados y benefician tanto a los compradores privados como a los públicos.
MALAS PRÁCTICAS DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
- Los laboratorios farmacéuticos que patrocinan los ensayos clínicos a veces ocultan los resultados negativos.
Significa que las pruebas en las que basan nuestras decisiones en Medicina están sistemáticamente sesgadas para destacar los beneficios que un tratamiento proporciona, esto podría ser fatal, pues se ponen en circulación medicamentos cuya efectividad no ha sido probada, elaboran ensayos clínicos que sólo buscan exaltar las propiedades del producto que ellos fabrican.
- Los organismos regulatorios son ineficientes
Son ineficientes a la hora de tomar medidas frente a las denuncias contra la industria farmacéutica y en el control de la circulación de medicamentos que causan daños en la salud, como, por ejemplo, el caso de la ranitidina debido a la presencia de un componente potencialmente carcinógeno, mismo que fue retirado del mercado el 27 de abril de 2022 por recomendación de la agencia europea de medicamentos.
- Se expende fármacos sin receta médica, e incluso se recetan a menores, medicina que solo está autorizada para prescribirlos de los adultos.
El personal farmacéutico atiende los requerimientos de pacientes que se auto medican, sin prever los riesgos que corre el mismo en las contraindicaciones de acuerdo a su condición de salud particular. Así también en las Farmacias se entregan medicamento sustituto para los menores, entregando medicamentos para uso de adultos, únicamente indican dar la mitad del medicamento, lo que no es correcto, pues la composición no está diseñada para el efecto.
El ecuatoriano promedio consume medicamentos sin control, se auto prescribe y recibe recomendaciones no médicas realizadas por publicidades engañosas, así como indicaciones hechas por dependientes de farmacias o vendedores.
En este proceso de compra sin receta, también se debe considerar que el farmacéutico debería precautelar el bienestar del paciente, eso significa que no debería venderle un tratamiento incompleto, aun cuando él lo solicite, pues en lugar de brindarle un beneficio le causa un perjuicio pues se hace resistente la bacteria o la enfermedad que se quiera combatir.
- Ensayos clínicos se realizan en su mayoría con grupos vulnerables
Algunos de los ensayos clínicos se realizan con personas vulnerables o personas en condición de pobreza sin que se les proporcione una información completa sobre las contraindicaciones del producto a prueba, entregan una dadiva monetaria para promover entre los más necesitados el interés de participar en esas pruebas que podrían presentar riesgos en su salud.
...