ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La industria Farmacéutica

Chema CamposApuntes30 de Octubre de 2018

5.193 Palabras (21 Páginas)154 Visitas

Página 1 de 21

Hechos relevantes y breve historia.

La industria Farmacéutica surgió́ a partir de una serie de acciones diversas relacionadas con la obtención de sustancias utilizadas en medicina. A inicios del siglo XIX, los boticarios, químicos o los propietarios de herbolarios obtenían partes secas de diversas plantas, recogidas de manera local o en otros continentes, siendo estas últimas compradas a los especieros, quienes las importaban, pero como negocio secundario también comerciaban con productos utilizados con fines medicinales, entre ellos el opio de Persia, la ipecacuana y la corteza de quina de Sudamérica. Los productos químicos sencillos y los minerales se adquirían a comerciantes de aceites, gomas y encurtidos. Con ellos se fabricaban diversos preparados como extractos, tinturas, mezclas, lociones, pomadas o píldoras y, algunos profesionales que confeccionaban una mayor cantidad de preparados de los que necesitaban para su propio uso, los vendían a granel a sus colegas.

La Industria Farmacéutica es el sector dedicado a la investigación y preparación de productos químicos medicinales para la prevención o tratamiento de las enfermedades y es un termino acuñado en tiempos más modernos y adaptados a los contextos mundiales.

En Costa Rica el sector farmacéutico tiene sus orígenes desde la época colonial, El florecimiento se produjo hasta el siglo XIX, y los boticarios estuvieron muy ligados a las directrices de médicos de la época que tenían la patente para explotar el sector y estar en supervisión, debido a una ley promulgada en 1941, en el gobierno de Braulio Carrillo.

Con la creación de la Universidad de Santo Tomas 1843 se fortaleció y se crea la Catedra de farmacia, pero por poco interés de los estudiantes se cerro. La practica por tanto de los médicos manejando farmacias y con un boticario como ayudante se siguió dando, hasta que con la aparición de Hospital San Juan de Dios se retomo la importancia de la disciplina y fue entonces cuando en 1897 se crea la Fundación de la Escuela de Farmacia.

Ya en 1902 se crea el Colegio de Farmacéuticos, como dependencia de la Facultad de Medicina, Cirugía y Farmacia, la formación estuvo a cargo del colegio. En 1940 la Universidad de Costa Rica fue fundada y con ello la Facultad de Farmacia, coadyuvando al fortalecimiento de la profesión y dignificándola a todo nivel.

La farmacia moderna permite mediante góndolas que los clientes puedan adquirir los productos que deseen y no necesitan receta para ello pues son de venta libre (OTC: Over the Counter ).  Y también vende los medicamentos que solo se pueden adquirir mediante las recetas médicas (Rx) para lo cual debe contar con especialistas en farmacia.

También las farmacias pueden ser un referente centro atención o de primeros auxilios y pueden proveer servicios como: toma de presión y aplicación de inyecciones. Por lo que deben contar con regentes o farmaceutas en sus instalación y cumplir con diversas y estrictas regulaciones sanitarias y legales para operar.

Por lo importante de su función muchas operan en horarios extendidos de 12 horas o más por lo que sus regentes o dependientes se pueden organizar por turnos de atención para cubrir las necesidades de su sector de influencia.

Actualmente es frecuente encontrar establecimientos con una oferta más amplia que incluye productos complementarios como los cosméticos y de higiene personal. Y en farmacias grandes se pueden también encontrar productos que no van en la línea farmacéutica como pueden ser golosinas, bebidas y otros comestibles.  

Hay una basta oferta de Universidades en el país que brindan la carrera de Farmacia lo que hace que las compañías que deseen contratar Farmaceutas tengan acceso a personal calificado y con los conocimientos suficientes para atender el negocio con los estándares deseados y requeridos.

Entre las Universidades que brindan ésta carrera tenemos:

Universidad Latina de Costa Rica,

Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED),

Universidad de Costa Rica,

Universidad Internacional de las Américas (UIA)

Universidad Iberoamericana (UNIBE)

Segun el informe elaborado por la consultora británica Evaluate en 2016, el mercado farmacéutico mundial crecerá más de un 44,4 por ciento para 2022. Ademas, Pfizer pasara a perder posiciones  en el mercado mundial farmaceutico en proximos años ,pero a pesar de todo en 2017 lo mantendfra, pero, debido al intento fallido de compra de Allerga que es una compañía multinacional farmacéutica que produce medicamentos de marca y genéricos y también realiza investigación y desarrollo farmacéutico. Pero debido  a esto tomaran  la supremacia empresas europeas por encima de las Estadounidences ,por tanto farmaceticas como Navartis y Roche lideran el mercado par años venideros.

El infome aduce que las ventas de medicamentos repuntaran debido al  crecimiento interanual superior al 6 por ciento, que se cristalizará en un monto  total de 1,12 billones de dólares  (1,07 billones de euros), 344.000 millones más que lo esperado para 2016. Las espacios  que capitanearán este incremento son las de inmunosupresores (con un incremento de las ventas interanuales del 12,8 por ciento) y particularmente de oncológicos. De hecho, el mercado de medicamentos contra el cáncer aumentará un 12,5 por ciento al año y se convertirá en el líder del sector farmacéutico. En cambio, el crecimiento en el caso de los antivirales de hepatitis C será leve. Por tanto y segun el estudio el mercado farmaceutico no dejara de crecer, caso contrario se abrebn nuevas posibiliaddes de negocios y prodcutos.

Tambien, habra un auge en los medicamentos huerfanos  que son prodcutos detinados a las enfermedades raras. Las claves del crecimeinto en ventas se vera influenciada por el crecimeinto en ventas en el campo de la inmunoterapia ,pero a su vez pueden verse afectados por politicas hechas por presiones en los precios .

Tambien se pueden ver afectados por los Biosimilares que son prodcutos hechos con biotecnologia a peticion  de la UE,que busca abarratar lso costso de lso medicamentos y mantener estandares de calidad importante en ellos, apesar d ela fuerte lesgislacion que ya se encuentran en al region, sin olvidar que los problemas de patentes estan por expirar .

Mientras en Costa Rica segun el grupo  Cuesta Moras en el año 2017 el mercado de farmacias obtenia un 22% en el sector.

Para el año  2015 y segun el Ministerio de Economia, se tenia una estructura organizacional del mercado privado de la siguinete manera.

  1. Laboratorios Internacionales
  2. Laboratorios Nacionales
  3. Droguerias
  4. Farmacias

En Costa Rica el mercado de laboratorios farmaceuticos y conglomerados del  sector ha tenido una gran predominancia y sigue en crecimiento, por ende podemos mencionar que dentro de las principales marcas de laboratorios internacionales se encuentran, Novartis Pharma Logistics Inc, Glaxosmithkline S.A, Pfizer,Roche, y nacionales Laboratorios Stein, Laboratorios Zepol, S.A., Laboratorios Lisan, S.A. Alcames Laboratorios Químicos de Centroamérica, S.A.

Dentro de las principales  actividades del sector farmaceutico  hay una mayor  orientacion  mas que todo en :

  • Atención farmacéutica personalizada.
  • Despacho y venta de medicamentos.
  • Control gratuito de presión arterial.
  • Servicio de venta al sector comercial, industrial y empresarial, de forma directa o a través de la asociación solidarista (incluye proformas y cotizaciones.)
  • Consulta nutricional.
  • Venta de equipo médico.
  • Venta de productos de cuidado personal (belleza, accesorios, regalos.) etc.

Segun datos del Colegio de Farmaceuticos de Costa Rica para el 2012 habian 119 aperturas de nuevas farmacias y 112 de cierres, hoy en dia se sabe que la tendencia es a la alza, ya que en los ultimos años la competencia ha sido importante especialmente por grupos de interes como Fichel una de las mas grandes cadenas de farmacias en el pais y pertenece al gran  comglomera de CEFA (Central Farmaceitica), mayor distribuidor a nivel nacional de prodcutos del conjunto , este  fue adquirido por Compañia Cuesta Moras  para ampliar su cartera de negocios y diversificarse en el mercado costarrisence,  con ello minar el mercado con marcas farmaceuticas como  La Bomba con estrategias de precios muy accesibles a la poblacion ,con igual o mejor calidad que los competidores del segmento, con ello se atrajo competidores interesados como Farma Value con operaciones en todo Centroamerica y Mexico y con un concepto muy similar al de La Bomba de precios populares.

Dentro de los hechos relevantes podemos destacar que en :

  • Costa rica hay un  mercado que presenta diferenciación como país respecto a otros mercados internacionales, porque posee un nivel adquisito importante ademas de que su sistema educativo es bueno .
  • Los pioneros del sector fueron  personas que se formaron en el extrajero y algunos en la UCR( Universidad de Costa Rica), y una de las particularidades es que estos fueron los pioneros en la creacion de farmacias y con ellos elementos representativo es que fueron poniendo el apellido a la mayoria de ellas en el lugar donde operaban .
  • Los hijos de los farmacéuticos antiguos delegan la vocación del oficio para la continuidad del negocio de los farmacias comunales.
  • Al haber una mayor cantidad de distribuidoras los precios eran más estables entre las farmacias locales, pero en la actualidad el sector esta en manos de unos pocos distribuidores que acaparan el mercado, tales como Central Farmaceutica (CEFA,S.A) y la Corporacion Farmaceutica ( COFA,SA)
  • La diferenciación del negocio era la atención personalizada, los horarios y la variedad de productos.
  • La farmacia La Bomba incorpora en el mercado costarricense una estrategia de precios bajos, volúmenes altos, bajo margen de utilidad, y como consecuencia se observa a las farmacias más pequeñas desaparecer o adaptarse a los nuevos cambios para poder competir.
  • Existe discriminación de precios y esto hace que en el mercado exista una reducción de ventas del 10 al 40 por ciento en las farmacias independientes.
  • Las grandes cadenas farmacéuticas como CEFA-FISCHEL es una amenaza para las pequeñas farmacéuticas que no pueden ser competitivas por la existencia de la discriminación de precios que esta ofrece a sus afiliadas, mientras que las independientes  tienen que comprar muy caro los medicamentos para la venta y subsistencia del negocio.
  • Las estrategias de CEFA-FISCHEL de expansión en el territorio y su gran maquinaria de inversión hacen casi imposible que un pequeño competidor pueda mantenerse en el mercado local.
  • Se identifican alianzas de competidores que podrían mitigar el efecto de la trasnacional para que pequeños farmacéuticos o independientes puedan unirse en grupos estrategicos, tales  como  GRUPO FARMANOVA INTERMED, comn marcas Farmaceuticas como Farmacias Sucre.
  • Grupo Corporativo Alpha el cual da servicios de registros medicos ,están ganando la batalla por posicionarse en el mercado con estrategias diferentes al gran competidor CEFA.
  • COFASA es la Corporación Nacional de Farmacias y ayuda a amenazar con demandas a CEFA por competencias desleal.

Mercado y su entorno

En el 2012 según estudio realizado por el Colegio de Farmacéuticos mencionado se abrieron en Costa Rica:

  • 70 farmacias Fischel
  • 58 farmacias Sucre
  • 48 farmacias Wal-Mart
  • 33 farmacias Chavarría
  • 15 farmacias Don Gerardo
  • 8 farmacias Santa Lucia.

Con este contexto fischel fue el que creció mas en el año 2012, pero no podemos ignorar el paso importante que han dado empresas como CSU con sus farmacias en sus localidades donde opera y otras mas.

Hoy en día estos números han  variado ya que cadenas como Walmart , Valué y otras han abierto mas operación en el país, por tanto la distribución actual y de acuerdo a los datos de sus páginas Web, las podemos encontrar de la siguiente manera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (237 Kb) docx (27 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com