EL GRAN ANÁLISIS DEL ATRACTIVO DE LA INDUSTRIA HOTELERA EN ESPAÑA
Alejandro Garcia GarciaPráctica o problema3 de Noviembre de 2015
664 Palabras (3 Páginas)136 Visitas
ANÁLISIS DEL ATRACTIVO DE LA INDUSTRIA HOTELERA EN ESPAÑA
En este apartado analizaremos las fuerzas competitivas a las que se tiene que enfrentar una empresa hotelera mediante el análisis de las Cinco Fuerzas de Porter, el cual determinará la rentabilidad financiera del sector de mercado tratado, en este caso el hotelero en España.
A continuación estudiaremos las cinco fuerzas de las que se componen el susodicho:
GRADO DE RIVALIDAD – COMPETIDORES ACTUALES
Cuanto mayor sea el grado de competitividad entre los competidores del mismo sector, menor será de la industria mentada. Destacamos dentro del grado de rivalidad los siguientes factores:
-Número de competidores: Es alto debido a que se trata de una industria fragmentada donde las cadenas hoteleras con mayor prestigio pertenecen a las mismas empresas, tales como NH Hoteles o Meliá International Hotels, intensificando la competencia dentro del sector.
-Crecimiento de la demanda: Durante los últimos años el ritmo de crecimiento de la industria hotelera ha bajado, con una facturación de 11.400 millones de euros en 2008 a 10.000 millones en 2010, debido a la actual crisis, fomentando la rivalidad entre las empresas del sector ante una demanda menor.
-Grado de diferenciación: El grado diferenciación es muy alto, se trata de un sector muy heterogéneo que ofrece distintos servicios, prestaciones, calidades... tales como hoteles de diversas categorías, distintas temáticas, etc. La competencia se ve reducida gracias a esta diferenciación.
-Tamaño mínimo eficiente elevado: Debido a la gran competitividad es importante tener un gran tamaño para poder invertir y competir con el resto de empresas.
-Existencia de barreras de salida: Existe una gran dificultad a la hora de encontrar una nueva utilidad a las instalaciones lo que aumenta las barreras de salida existentes.
AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES:
-Barreras de entrada: Los futuros empresarios del sector han de enfrentarse a diversos obstáculos tales como la necesidad de tener una marca consolidada o un reconocimiento dentro del sector para atraer a su clientela, diversas licencias administrativas... que impiden a estos la entrada libre a la industria.
-Reacción de las empresas ya competidoras ya instaladas: La existencia de grandes cadenas fomentan las guerras de precios, la capacidad de aumentar servicios complementarios... a los cuales los pequeños y nuevos emprendedores no pueden enfrentarse en igualdad de condiciones.
AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS:
La existencia de otro tipo de alojamientos a hoteles es amplia y variada; existen viviendas compartidas o alquiladas, albergues, campings, viviendas de amigos o familiares, etc. Pero aunque es cierto que existen diversas alternativas, los turistas no residentes prefieren la opción hotelera, por ende no es del todo alta.
PODER DE NEGOCIACIÓN DE CLIENTES:
El poder de negociación de clientes es bajo pesar de la gran cantidad de competidores a los que tienen que hacer frente las empresas hotelera. El factor principal de dicho poder de negociación de los clientes es el grado de diferenciación del producto, en este caso del servicio ofrecido, y de su valoración por el cliente respecto a las características del hotel o la vivienda. El grado de concentración e importancia de los clientes no es influyente pues la cantidad de clientes es inmensa.
PODER DE NEGOCIACIÓN CON PROVEEDORES:
El sector turístico goza de gran atractivo para el resto de empresas debido a que la concentración e importancia de proveedores es escasa y la diferenciación de los
...