ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Filosófico de la Educación


Enviado por   •  30 de Mayo de 2020  •  Ensayos  •  1.723 Palabras (7 Páginas)  •  3.585 Visitas

Página 1 de 7

Trabajo
Práctico
Final

Alumno: Lucas L. Cáceres Aguirre.

Docente: Lic. Gisella García.

Materia: Análisis Filosófico de la Educación (3ro. Abril-20).

INTRODUCCION:

Un reflejo de cómo interactúan las teorías relacionadas a la enseñanza y la situación actual de la educación a nivel de en un país (el planteamiento sobre cómo abordar la educación en general basándose en el contexto del cual viene el individuo) es lo que podemos ver en el documental “La batidora, radio en la escuela”.
La importancia de que el documental inicie poniéndonos en contexto es que si no sabemos
dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos (Paulo Freire), no sabríamos el porqué de ciertas acciones que veremos más adelante. Es por eso que, en un principio, el documental nos presenta un día común en una escuela pública ubicada en un barrio humilde de la provincia de Buenos Aires. Durante los primeros minutos ya pueden observarse algunos de los temas que serán, más adelante, los mayores exponentes del contexto (y a la vez parte del contenido y las barreras a vencer) en el que se desarrolla un proyecto que se basa en generar un programa de radio que será pasada en vivo en dicha escuela para tratar temas de común interés para los alumnos y el personal de la misma.
Para adentrarnos en contexto podemos observar que, al momento de formar para dar inicio al día, los alumnos son puestos en conocimiento por el Vicedirector de la escuela (de manera indirecta, ya que les dice que espera que en la semana que está iniciando no pierdan algún día de clase aunque no dependa de él) que en ése momento atraviesan una situación de conflicto entre los gremios docentes y el gobierno de turno.
Luego, y ya comenzada la muestra propiamente dicha del proyecto en cuestión, se continúa la puesta en contexto del ambiente en el que éste proyecto es desarrollado.
Aquí también puede observarse que, en un principio (al ser presentado a los alumnos el proyecto y los medios que podrán utilizar para realizarlo) las reacciones de éstos dan muestra de cierta falta de interés a la propuesta de los docentes porque lo consideran una tarea más que será evaluada y no tendrá relación alguna con respecto a lo que ellos consideran estudiar.
A pesar de éste contexto, evidentemente desfavorable para el normal desarrollo de la enseñanza-aprendizaje, se da inicio al proyecto y se comienza con la asignación de roles.








DESARROLLO:

Enfocándose en el problema de interés que se evidencia en los alumnos, el cual es de vital resolución para que se pueda lograr un correcto proceso de enseñanza-aprendizaje (ya que
 “no hay aprendizaje significativo si no existe la motivación del sujeto, si el contenido no es útil, o en el caso de serlo debería tener una justificación y sentido para el alumno” - Karl Popper) cabe destacar que el mismo puede ser explicado en parte con los dichos posteriores de los alumnos (lo que dicen al hablar sobre su participación en el proyecto) en los que cuentan parte de su vida cotidiana y algunas experiencias personales ocurridas dentro de la escuela. Fuera de que dicha muestra de desinterés sea hasta un poco esperable (debido a la falta de interés con la que ya de por si asiste a la escuela el alumnado en general) es también una reacción a la falta de estímulo por parte del sistema educativo, las familias, y la sociedad en general, la cual no estimula el desarrollo de su capacidad.
En sus dichos se puede entender que varios refieren varias problemáticas que afectan a la enseñanza. Por un lado está el ausentismo escolar provocado por diversas causas como mal comportamiento, adicciones, etc. (las cuales pueden apreciarse con el ejemplo del alumno Marcelino, que estuvo 3 años sin ir a la escuela). Por otro lado, y ya yendo más al plano áulico, los alumnos se refieren a que (posiblemente por falta de atención al entorno social, económico y generacional de los mismos) han sido llevados a ser parte de un sistema de enseñanza conductista donde ellos toman una postura pasiva y no son más que receptores de conocimiento, lo cual ha generado cierta apatía frente a la idea de la escuela y lo que allí se les enseña. Éstos sienten que los contenidos que les son presentados están encarados de forma inadecuada, que los profesores dicen “siempre lo mismo”, que no los escuchan y que tampoco entienden la necesidad de saber algunos temas. Además puede verse que la idea de muchos alumnos sobre lo que se hace en una escuela (estudiar), aunque sea aceptada como válida, no es algo que a ellos les parezca suficiente. Más de uno deja ver que piensa que la escuela debería ser algo más, que ellos deberían hacer algo más y que no solo estudiando pueden aprender.
Debido a que
no hay conocimiento sin conocimiento de conocimiento” (Edgar Morín), la detección de ésta inquietud es la ventana por la cual los docentes intentarán (tomando como modelos a varios filósofos y pedagogos que han propuesto en el pasado llevar a cabo distintos cambios que puedan ser favorables para los procesos de aprendizaje) motivar a los alumnos para que den inicio al proyecto.
Pudiéndose basar en la prédica de
Philippe Meirieu que la pedagogía de las situaciones-problemas parecerían responder a los 3 desafíos que constituye la enseñanza (Función Erótica, por suscitar el enigma que genera el deseo de saber, Función Didáctica por permitir la auto apropiación del conocimiento y Función Emancipadora, que permite que cada persona elabore), los docentes adoptan un enfoque bastante distinto del propuesto inicialmente.
Se puede ver que, al irse desarrollando el proyecto, comienza a darse que los alumnos empiezan a aumentar su interés, toman una participación más activa y aumentan su compromiso en cuanto ven qué va sucediendo y cómo va avanzando el mismo. Ésto puede verse con varios ejemplos en que la profundización del papel que ha asumido cada uno en un principio es evidente, como el del alumno que se esmera en conseguir una entrevista con un miembro de otra radio local que tiene alcance barrial o la actitud del alumno encargado de cuidar la puerta (quien proyecta su trabajo con el de su padre, el cual es policía). Ambos ejemplos, y varios otros que evidencian los alumnos protagonistas del documental, muestran como los individuos entienden el valor que tiene la actividad que desarrollan y generan un aporte superior de tiempo e intensidad a dicha actividad en beneficio del proyecto.
Es evidente que, al notar esto, los docentes comienzan a dejar que los alumnos tomen más protagonismo y decisiones en cuanto al contenido y composición del programa (entrevistas, música que van a pasar, temas de los que se van a hablar, etc.). En éste punto, ya también el desarrollo del proyecto y del programa está más orientado a los intereses individuales y grupales/generacionales de los alumnos (en parte también con el fin de tener la mayor llegada posible dentro de la escuela al brindar contenido que sea de interés para quienes los escuchan). Pero, es cuando comienza a plantearse la posibilidad de tener una llegada ya no solo dentro de la escuela sino también a su comunidad local (algo impensado si nos basamos en el nivel de interés que los alumnos tenían al principio del proyecto) el momento en el que la motivación de los alumnos alcanza un nivel superior ya que, de hacerlo posible, podrían impactar activamente en una comunidad de la que ellos mismos provienen y de la cual conocen todas sus realidades.
Lo que en principio buscaba que los alumnos encontraran un desafío que motivara la actividad, resulto en la idea de transformarse y desarrollarse con el mejoramiento constante de la radio. La posibilidad de participación y propuestas de ideas por parte de otros alumnos de la institución que inicialmente no participaban directamente del proyecto (por ejemplo, dejándoles en sus manos por medio de votación en una urna, la elección del nombre del programa, la música que pasarían en el mismo, etc.) llevó al punto que también se sumaran al mismo. Lo cual era algo difícil de generar, ya que no ocurre naturalmente por la falta de interés inicial producto de las causas antes mencionadas, pero que pudo ser lograda mediante el mismo patrón de convencimiento (ya por parte de los hacedores de la radio) de que su participación también era necesaria.
Al final del proyecto, podemos ver que la propuesta inicial de los docentes (con poco interés inicial por parte de los alumnos) termina incluyendo a toda la comunidad escolar, involucrada mediante un simple cambio de enfoque y adopción de técnicas distintas, reproducidas a su vez por los alumnos del staff original a partir del reconocimiento del valor que tenían sus acciones y el porqué de realizar las cosas de determinada manera.
CONCLUSIÓN:

En retrospectiva, podemos asumir que ésta actividad no sólo se trató de desarrollar el interés de los alumnos, sino que además planteó a algunos de ellos un desafío propio. Notoriamente también promovió el conocimiento de sí mismos para que tengan una idea de cómo se desenvolverán a la hora de afrontar una situación de igual o mayor complejidad en su vida cotidiana, así como su capacidad para resolver los “problemas” que se les vayan presentando en su vida laboral, social e intelectual. En definitiva, podría decirse que, de alguna manera, el proyecto pudo ser utilizado como una práctica para las distintas situaciones que ocurran en la vida real de cada uno y se habrá logrado la máxima con la que
Philippe Perrenoud describe la tarea de la escuela (“debe orientar al sujeto que, con sus conocimientos históricamente construidos, sea capaz de realizarse como persona, comprendiendo las situaciones y resolviendo los distintos problemas, no por achis-mo, sino en base a fundamentos”).
Por el lado docente podemos destacar que el documental también debería hacernos reflexionar sobre la posibilidad de exponernos también a un constante proceso de capacitación, aprendizaje y desarrollo de nuestros saberes y métodos de enseñanza. Lo cual también perfectamente se puede lograr del mismo trato con los alumnos. La generación de intercambios dentro del aula puede, con las inquietudes e ideas que nos plantean, proveernos de nuevas herramientas y visiones que tal vez por una brecha generacional, no conocíamos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (79 Kb)   docx (11 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com