ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Película El Niño Salvaje

ximevero17 de Enero de 2015

643 Palabras (3 Páginas)472 Visitas

Página 1 de 3

1. ¿Cómo Víctor conoce la realidad? Haga un análisis kantiano, usando los términos:

a) Nóumeno

b) Fenómeno

c) Formas a priori de la sensibilidad

d) Categorías del entendimiento

e) Ideas de la Razón Pura.

Víctor accede al conocimiento a través de la realidad que conoce, que es ser parte de la naturaleza, no utilizando vestimenta, comiendo lo que pudiera cosechar, adaptándose a un medio diferente al de la gente que lo encuentra, luego, es insertado en un contexto diferente al que está acostumbrado, es enseñado a adaptarse a un entorno “civilizado”, por lo que tiene que aprender a utilizar otro tipo de aparataje sensorial, porque tiene que acomodar éste a su nueva realidad. Por todo esto, y según lo planteado por Kant, no accedemos a la realidad tal cual es, cómo es en sí misma o noúmeno, sólo accedemos al fenómeno, al mundo como lo vemos desde nuestro aparato de conocimiento, ya que la realidad la configuramos gracias a éste, tenemos paso a la realidad en la medida que la conocemos, debido a las categorías, pero nunca a la realidad en sí, porque nuestro conocimiento es mediado por la capacidad de conocer que configura esa realidad. Víctor conoció un tipo de realidad diferente al que tenía el resto de la gente, pero aun así era una realidad mediada por sus sentidos y las categorías de su entendimiento.

El médico, al querer enseñarle para que se adentrara en la sociedad, también le mostraba la realidad, pero desde su perspectiva, desde sus categorías mentales, por lo que iba a ser imposible que Víctor captara todo lo que quería enseñarle, además no tenían una realidad en común, cada uno configuró su realidad desde sus naturalezas por separado.

Para Kant el conocimiento viene de la experiencia, pero bajo categorías impuestas por la razón. El hombre que conoce no es pasivo, la realidad la construye el hombre, debido a las intuiciones sensibles, lo que vemos y percibimos gracias a los sentidos y a nuestra experiencia con el mundo. Pero este conocimiento es adquirido a través de las formas a priori de la sensibilidad: espacio y tiempo. Conocemos nuestro mundo o realidad porque podemos recordarlo y situarlo en un espacio y un tiempo. Siendo el espacio la forma de los sentidos externos y el tiempo la forma del sentido interno o de la conciencia.

Con lo anteriormente expuesto, se puede apreciar en la película cuando el médico salía de paseo con Víctor, y el niño parecía fascinado de volver al bosque, o cuando miraba el fuego, sentía la lluvia y todo lo que se relacionara con la vida en la naturaleza, a pesar de que lograron que utilizara ropa, durmiera en una cama, se bañara y reaccionara frente al frío y calor, igual recordaba lo que le hacía sentir el estar al aire libre.

Entonces, para entender lo que nos llega a través de los sentidos, la mente debe situarlo en el espacio, luego en un tiempo y así pasar por un filtro de tipos de entendimiento, o categorías del entendimiento que pueden ser de: cantidad, cualidad, relación y modalidad; junto a sus subcategorías, con todo esto, logramos llegar al conocimiento de la realidad como yo la vea y conozco.

Las ideas de la razón pura, no se vinculan al fenómeno, son ideas innatas y presentes en la mente humana, Dios, el Alma, el Mundo no los construimos, están ajenas a las experiencias, significan la unión de todos los conocimientos del entendimiento. Son ideas que no se adquieren por intuición sensible no se refieren a la experiencia, pueden ser pensadas pero no conocidas, porque sería el límite de nuestro conocimiento. Las anteriores son las condiciones que nos hacen actuar.

Víctor, el médico, el ama de llaves, están en una realidad donde su conocimiento se adquiere por medio de la experiencia, la realidad de cada uno es totalmente diferente, la configuran de modo distinto, pero todos están en el mismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com