ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Niños Salvajes


Enviado por   •  10 de Agosto de 2013  •  5.376 Palabras (22 Páginas)  •  1.608 Visitas

Página 1 de 22

Introducción

En el presente trabajo se expondrán los casos de dos niños privados de interacción social y cultural desde etapas muy tempranas que comprendían los períodos críticos de su desarrollo. Se realizará un análisis de éstos desde el enfoque de la Teoría Sociocultural propuesta por Lev Vygotsky, cuya tesis principal enfatiza la importancia de la inmersión del sujeto en un contexto sociocultural e histórico, como determinante principal para la adquisición de las funciones psicológicas superiores.

Vygotsky defiende la existencia de una relación inherente entre la actividad externa e interna, pero en forma de una relación genética en la que el punto principal es cómo son creados los procesos psicológicos internos como resultado de la exposición del niño a lo que Vygotsky denomina “formas culturales maduras de comportamiento” (Leontiev 1981:151 en Wertsch, 1988: 80).

Los casos de Víctor y Genie, se presentarán primero como casos separados para después describirlos y compararlos a través de los conceptos referentes a la Teoría Sociocultural. El análisis a partir de la teoría antes mencionada; tiene como objetivo poder llegar a una conclusión en la cual converjan los dos casos particulares y se compare el método o avance de éstos para aclarar las deficiencias o aportes de las técnicas aplicadas para el desarrollo de estos niños.

Los casos de Víctor y Genie son de gran relevancia por los contextos históricos y culturales en los que acontecieron; el primero en 1799 y el otro 1970, respectivamente. Por otro lado, los avances científicos fueron muy distintos, puesto que las épocas distan en casi dos siglos entre sí y por otro, donde el corte ético marcó una notable distinción en los procedimientos realizados en ambos casos. Todo lo anterior nos brinda un campo muy rico para la presentación del presente trabajo pues ambos casos cuentan con documentación y son casos “naturales” es decir, hubiese sido éticamente imposible siquiera plantear la posibilidad de situaciones de niños “salvajes” o “aislados” experimentalmente, por lo que han aportado mucho al entendimiento del desarrollo del ser humano.

Caracterización y descripción de los casos de niños salvajes

El caso de Víctor

La película “El niño salvaje” de François Truffaut muestra la historia de Víctor, un niño de una edad entre los 10 y 12 años, que fue encontrado en el bosque de la región de Aveyron, Francia, en el año de 1799. Tenía una estatura de 1.39 m, era insensible al calor y al frío, su dieta alimenticia se basaba en raíces y bellotas. Su principal dominio sensorial era el olfato, seguido del gusto, la vista y por último el tacto. Fue diagnosticado como “casi sordo y mudo”, ya que no respondía cuando los médicos le hablaban e ignoraba algunos sonidos como el de una puerta cerrándose o un libro cayendo, por lo que uno de los médicos pensaba que se debía a un retraso mental. No obstante respondía cuando escuchaba el sonido de las nueces al romperse.

Víctor fue llevado a una institución especializada en niños sordo-mudos donde se lucraba con la situación de éstos y se les exponía a visitantes como si se tratase de un circo. Tiempo después el médico Jean Itard pidió llevar su caso y hacerse cargo de su readaptación y educación, junto con madame Guérin, quien se encargó de su cuidado personal, nutrición y sueño. Itard trabajó con Víctor todos los días, principalmente para desarrollar su lenguaje y lograr que se comunicase con los demás. Los ejercicios que realizaba Víctor eran mediante la relación de dibujos, objetos y la información auditiva que le presentaba Itard, quien le ofrecía leche o agua, al hacerlo bien.

En ocasiones, salían de paseo a la casa de un amigo de Monsieur Itard donde Víctor corría, interactuaba con otro niño y la esposa le ofrecía leche en su tazón. Uno de esos días, fueron de paseo pero no estban la esposa ni los hijos del amigo, por lo que pareció que Víctor se enojó y rompió el tazón. En un paseo siguiente, llevo su propio tazón para pedir leche. Tiempo después, Itard mando a hacer letras de madera para que Víctor las pudiera relacionar con las imágenes de las mismas letras y con su respectiva fonología. Así, Itard llevo a cabo un ejercicio con madame Guérin donde puso las letras de madera en la mesa formando la palabra leche, en francés (L A I T) y le dieron leche. Itard le pidió a Víctor que al pedir leche lo hicera con las letras y lo realizó correctamente.

Uno de los logros principales de Víctor fue cuando fueron de paseo y en vez de llevar su tazón para pedir leche, llevó las letras y forma la palabra “leche” en un contexto diferente. Madame Guérin siguió cuidándolo por veinte años más, se le asignaron diversos profesores, pero un informe de 1815 no reseñaba ninguna mejora de su situación. Víctor murió en 1828, alrededor de los 30 años.

El caso de Genie

Genie, es otro de los casos de los niños salvajes que generan muchas preguntas en cuestiones de desarrollo y sociedad. En el documental se presenta que Genie fue encontrada en el estado de California, Estados Unidos en el año de 1970 a los trece años de edad encerrada en una habitación, su alimentación se basaba en comida para bebé, cereales y huevos cocidos. No tenía contacto social, más que con su padre Clark Wiley, quien se suicidó después de que el gobierno encontrara la situación de Genie.

Genie fue llevada al Hospital Infantil de Los Ángeles donde se le trató de enseñar a hablar, pero las palabras que lograba pronunciar eran guturales. Genie era muy delgada, caminaba encorvada y la manera en que reconocía los objetos era mediante el tacto, aunque a pesar de ello, los médicos observaron en ella, la capacidad para desarrollar el lenguaje. Fue así que el gobierno asignó recursos para la investigación de Genie y fue la doctora Jeanne Butler quien intentó adoptarla para brindarle un ambiente doméstico. No obstante su trámite de adopción fue rechazado y Genie regresó al hospital. Tiempo después fue designada a una pareja; David Rigler y su esposa Marilyn, quienes se hicieron cargo de ella por cuatro años y con quienes, se vieron mejores progresos, pues aprendió lenguaje de señas, algunas frases, aprendió a sonreír y hacer pequeños dibujos. Algo importante que se debe mencionar es que Genie tenía una palabra para cada tono de color que veía. También, en el documental se muestra que le preguntan a Genie si recuerda en dónde dormía, a lo que ella contestaba con la palabra “orinal”.

En 1975 el Gobierno decidió retirar el apoyo económico a la investigación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.8 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com