ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportación De John Dewey Al ámbito Educativo

dianajim14 de Abril de 2015

5.041 Palabras (21 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 21

Trabajo sobre la aportación de

John Dewey al ámbito educativo

Por. Jiménez Nicolás Diana Beatriz

Materia: Filosofía de la educación 

Índice

Introducción……………………………………………pag.3

Concepto de hombre…………………………………… pag.4

Concepto de educación………………………………....pag.7

Aprendizaje……………………………………………..pag.11

Curriculum……………………………………………..pag.15

Conclusión……………………………………………..pag.16

Introducción

En este trabajo expondré los os conceptos más importantes de la obra de John Dewey, y la aportación que tiene en el ámbito educativo, esperando lograr tocar los puntos más importante sobre lo que para él se conoce como hombre, en su contexto social, y como la educación es adquiere un papel esencial en la vida en común y que el aprendizaje se debe generar de forma significativa. Se trata de interpretar, como Dewey conciben en primer lugar al hombre el cual es el centro de la educación, la cual el plantea como la forma en la que el hombre adquiere los hábitos, pero solo los que le sirven para su vida cotidiana y de qué manera debe de ser planeado así el método de acción para un mejor aprendizaje, este trabajo no pretende ser un trabajo profundo, pero si en el que se encuentran las ideas más relevantes de John Dewey con respecto a la educación, se pretende lograr tocar la mayoría de puntos importante, y si dejar de lado los contextos en los que de elaboraron, se trata de explicar los conceptos más importantes en materia de educación ya que Dewey es uno de los autores más importante s dentro de las teoría educativas por su gran aportación a esta, y que genero un tipo de escuela activa. Cabe señalar que dicho autor era totalmente desconocido para mí y que a través de este logre no solo conocerlo sino poder explicarlo con lo que espero, y que espero haberlo interpretado de forma entendible para quien pueda leerlo.

Concepto de hombre

Para Dewey no se puede hablar de u ser vivo, si no se habla de su ambiente, ya que este explica su conducta, él no concibe al hombre como separado de su ambiente, y en el caso del ser humano su ambiente es la sociedad, y así el ser humano se compone por de dos elementos, el innato, que son todos sus instintos y sus impulsos. Y el adquirido, que son todos los hábitos, estos son los que conforman, la personalidad del sujeto y estos elementos unidos forman el carácter del mismo, y el carácter esta en continuo cambio, Dewey establece a la vida como la que incluye a un ambiente como a un organismo, estas palabras tienen una relación estrecha ya que no se puede entender al organismo independiente de su ambiente, es decir, que todos los seres vivos son identificados con su exterior ya que sus características físicas son en función de su medio ambiente. Así Dewey afirma que el ambiente es aquel promueve o dificulta, estimula o inhibe, las actitudes características de un ser vivo en el caso del hombre su medio ambiente es social ya que sus acciones están ligadas con las de los demás. En este sentido Dewey habla de que el la conducta del ser humano es influenciada por su medio social al que pertenece de manera que no hay forma de separar sus acciones del medio al que pertenece, entendiendo a acto o acción, como la intervención de un organismo dotado de capacidad electiva sobre el medio en que vive, conformándose a él en un proceso de ajuste. En donde la adaptación es un elemento activo, cambiando el ambiente, transformándolo, descuerdo a sus necesidades, pero esto es especialmente lo que caracteriza a los humanos, establece la diferencia de los demás seres vivos ya que solo los humanos, tienen la capacidad de transformar el ambiente en el que se desenvuelven, conforme a sus necesidades, cosa que ningún otro ser vivo puede hacer con el medio en el que vive, los demás seres vivos solo actúan de forma preestablecida dentro de su ambiente, no pueden transformarlo, ya que eso implica según Dewey un razonamiento o una reflexión de basado en sus experiencia, pero esta reflexión solo es característica del ser humano ya que para ello se requiere de la inteligencia, y en este sentido es de saberse que no hay ningún otro ser vivo que goce de inteligencia más que el ser humano. Aún cuando se ha tratado de demostrar que existen otro seres vivos que puedan dar señal de algún tipo de inteligencia, ninguno logra provocar un cambio en su entorno tanto como el ser humano, y es por esta razón que podemos decir que el hombre no se puede concebir separado del medio en el que vive y en este caso es la sociedad ya que eta es la que regula la conducta del hombre pero no de la forma como algunas teoría lo marcan, sino que el hombre es un ser activo en esa transformación del medio y así mismo de su conducta y todo esto es con respecto a sus necesidades. “Acto, no se entiende como un acontecimiento aislado, sino como una pauta o secuencia de acontecimientos: aquella que adopta el comportamiento de un organismo en sus transacciones con el medio”.

Existe una interacción del medio con el organismo, pero la acción del hombre sobre su ambiente es continuo este cambia al medio pero porque este también se encuentra en constante cambio, esta constancia, esta denominada como evolución en la que participa activamente el sujeto que transforma el medio ya que cuando el medio cambia se crea una problemática, generando un conflicto o bien un desequilibrio entre el medio y el sujeto y es entonces cuando el sujeto actúa para lograr nuevamente ese equilibrio y esto se manifiesta de forma continua como un ciclo, pero de forma evolutiva ya que estas transformaciones continuas generan una interacción cada vez más compleja entre el ambiente y el organismo.

En cuanto al componente innato del ser humano, que como ya se dijo son todos los instintos con los que nace el hombre, Dewey los denomina como secundarios o dependientes, y esto es porque, el hombre cuando nace, es un ser vulnerable que requiere del cuidado de las mas adultos, sin ellos no podía sobre vivir, por esta razón los nombra como dependientes, así mismo los llama secundarios, ya que estos instintos, solo adquieren significado por que los adultos se lo proporcionan, esta es la razón de nombrarlos como secundarios. Esto quiere decir aún los instintos adquieren significado por ese medio social maduro en el que se desarrollan. Así mismo estos instintos son la materia prima para generar la conducta en el ser humano, son la base innata para lograr la construcción de los hábitos, estos son flexibles ya que permiten que los hábitos se transformen según el medio, y tienen plasticidad, que es la capacidad de crear nuevos hábitos, a través de la experiencia.

En cuanto a los hábitos Dewey los denomina como una predisposición adquirida hacia formas o modos de reacción y no hacia actos en particular. Dewey los vincula con la voluntad, estos regulan nuestro comportamiento, los hábitos de forman a partir de la interacción de sujeto con su medio social, esto sucede de forma que los demás sujetos rechazan o aprueban las formas de comportamiento, así que es por medio del proceso de socialización, por el que vamos adquiriendo dichos hábitos, se les puede entender como adaptaciones activas de las capacidades personales a las fuerzas de ambiente y requieren de condiciones que los rodean, es por medio de los hábitos por los que cada grupo social guía o dirige a sus miembros a una vida social. “el ambiente social forma la disposición mental y emocional de la conducta de los seres humanos”

Dewey también dice que los seres humanos van seleccionando loa actos que lo van a lograr llevar al éxito, es decir que conforme se van adquiriendo los hábitos, se van seleccionando los que mejor nos van a servir para llevar a un fin, por ejemplo la forma de hacer algún trabajo, el sujeto va adoptando sol aquellos que mejor logra llevarlo a la mejor forma de para llevarlo a cabo y así mismo desecha los que no le funcionan. Esto quiere decir que se aprende a través de las consecuencias de las experiencias, y ahora bien para que esta línea de actuación se forme un hábito se necesitan una serie de repeticiones, pero estas repeticiones serán cuando dicho acto se haya perfeccionado, pero se debe procurar que los hábitos tengan un grado de flexibilidad, hacia las nuevas problemáticas, y para esto los hábitos deben estar ligados al pensamiento a la inteligencia para poder ajustarlos a las nuevas situaciones,  

Concepto de educación

John Dewey nos proporciona un concepto de educación como la suma total de procesos por medio de los cuales una comunidad o grupo social transmite su bagaje cultural y metas con vista a asegurar su existencia y desarrollo continuos en este sentido la educación se concibe como la forma en la que una sociedad transmite sus experiencias de una generación a otra. “En el caso de los seres humanos la recreación da las creencias, los ideales, las esperanzas, la felicidad, las miserias y las practicas. La renovación de la experiencia mediante la renovación del grupo social es un hecho literal. La educación, en su sentid más amplio, es el medio de esta continuidad de la vida.” Aquí Dewey habla de cómo se transmiten las experiencias dentro de un grupo social por medio de la educación, es esta el medio por el cual se logra que los grupos permanezcan, si la educación no habría continuidad, los más jóvenes no serian capases incluso de sobre vivir sin esta transición de conocimientos ya que no tienen la experiencia, y en este caso la educación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com