ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Pensamiento Educativo De John Dewey: La Escuela Y La Experiencia Vital Del Niño

phaniegr271 de Mayo de 2012

920 Palabras (4 Páginas)2.462 Visitas

Página 1 de 4

El pensamiento educativo de John Dewey: la escuela y la experiencia vital del niño

Artículo 1°:

Lo que es la educación

Toda educación procede por la participación del individuo en la conciencia social de la raza Las capacidades del individuo se van formando continuamente pero esto sucede desde el nacimiento, y a medida que el individuo crece se va saturando su conciencia, se forman los hábitos, y se educan sus ideas mediante el análisis de sus sentimientos y emociones.

Mediante esta educación inconsciente el individuo llega gradualmente a participar en los en los recursos intelectuales y morales que la humanidad ha logrado acumular.

El conocimiento de las condiciones sociales, del estado actual de la civilización, es necesario para poder interpretar adecuadamente las capacidades del niño. El niño tienes sus propios instintos y tendencias pero no sabe lo que significa hasta que podamos traducírselos en sus equivalentes sociales.

La educación no puede ser considerada como un compromiso entre ambos o como una suposición del uno sobre el otro. Se nos dice que la definición psicológica de la educación es estéril y formal; que nos da solamente la idea de un desarrollo de todas las capacidades mentales sin proporcionarnos ideas del uso al que han de destinarse esas capacidades.

Al niño se debe prepararle para la vida ulterior significa prepararle de su suerte que tenga el pleno y rápido uso de todas sus capacidades; que sus ojos; oídos y manos puedan ser instrumentos prontos al mandato, que su juicio pueda ser capaz de aprehender las condiciones en las que ha de trabajar y que sus fuerzas de ejecución sean preparadas para actuar económica y eficientemente.

La educación por tanto, debe comenzar con un conocimiento psicológico de las capacidades, intereses y hábitos del niño.

Articulo 2°

Lo que es la escuela

Siendo la educación un proceso social, la escuela es simplemente aquella forma de vida en comunidad en la que se han concentrado todos los medios más eficaces para llevar al niño a participar en los recursos heredados de la raza y a utilizar sus propias capacidades para fines sociales.

La escuela ha de ofrecer al niño estas actividades y reproducirlas de modo que el niño aprenda gradualmente su sentido y sea capaz de desempeñar su papel en relación con ellas.

La escuela debe representar la vida presente, una vida tan real y vital para el niño como la que vive en el hogar, en la vecindad o en el campo de juego.

El maestro no está en la escuela para imponer ciertas ideas o para formar ciertos hábitos en el niño, sino que está allí como un miembro de la comunidad para seleccionar las influencias que han de afectar al niño y para ayudar a responder adecuadamente a esas influencias.

Articulo 3°

las materias de la enseñanza

La vida social del niño es la base de concentración o correlación en toda su preparación o desarrollo.

Las materias del programa escolar han de marcar una diferencia gradual partiendo de la primitiva unidad inconsciente de la vida social.

El único medio para hacer consiente al niño de su herencia social es el de capacitarlo para realizar aquellos tipos fundamentales de actividad que han hecho de la civilización lo que es.

La educación ha de ser concebida como una reconstrucción continua de la experiencia, y el proceso y el objetivo de la educación son una y la misma cosa.

La educación no puede ser unificada en el estudio de las ciencias, o en el llamado estudio de la naturaleza, porque, aparte de la actividad humana, la naturaleza no es en sí misma una unidad; la naturaleza en sí es un número de diversos objetos en el espacio y en el tiempo, y toda tentativa para hacer de ella el centro del trabajo es introducir un principio de dispersión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com