ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes Sobre La Posmodernidad


Enviado por   •  18 de Marzo de 2015  •  2.910 Palabras (12 Páginas)  •  217 Visitas

Página 1 de 12

APUNTES SOBRE LA POSMODERNIDAD

El cambio de vivencias afectivas: la liquides del amor; De mentalidad en la cultura sobre todo por la adolescentización; de la alienación por las tecnificaciones de cualquier clase de saber y sobre todo desde las ciencias positivas; de la economía de la globalización y el creciente consumo que toca la realidad, donde se ponen en jaque los valores y se les da un realce a las expresiones insatisfactorias de la individualidad humana, son las consecuencias de la posmodernidad.

Empezamos a sentir unas relaciones humanas de lejos, sin involucrarnos, ya no somos los hombres que se quieren relacionar establemente, interactuando con los otros para unos fines comunes como lo va a decir la sociología, el mismo sentimiento fuerte que caracteriza al hombre: el amor, ha mutado. Paracelso decía: “Quien no conoce nada, no ama nada. Quien no puede hacer nada, no comprende nada. Quien nada comprende, nada vale. Pero quien comprende también ama, observa, ve…. Cuanto mayor es el conocimiento inherente a una cosa, más grande es el amor… ”.

Eric Fromm dice: “El amor es la preocupación activa por la vida y el crecimiento de lo que amamos En el acto de amar, de entregarse, en el acto de penetrar en la otra persona, me encuentro a mí mismo, me descubro, nos descubrimos a ambos, descubro al hombre”, por eso Deybi Olaya afirma: “es imposible que todo nuestro accionar esté dirigido a la realización propia, por lo que nuestro ser está en el dar, poniendo de ejemplo el caso de las relaciones sexuales entre un hombre y una mujer, donde la mujer espera recibir el esperma y el hombre dárselo”. Aunque también afirma que con el amor posmoderno, las cosas cambian ya que “éste es una muestra clara del rompimiento de relaciones interpersonales que a su vez son remplazadas por las relaciones a distancia, las cuales tienen que ver, indiscutiblemente, con el miedo generacional hacia el compromiso y el excesivo monto de prejuicios en nuestra sociedad, y dice además que las personas anhelan lo desconocido y no quieren entablar nada fijo, solo quieren tener encuentros momentáneos y sin compromiso; por eso se dan las relaciones online”.

Néstor Julio Méndez habla sobre la primera carta de San Pablo a los Corintios: “si no hay amor no hay nada”. Agrega además que “una de las tareas de la modernidad es buscar la solidez del amor, ya que casi todo el mundo vive del amor eros y el amor ágape, siendo la seducción el signo actual del amor, razón por la que hoy se confunde el amor con la seducción”. También habla sobre “los tiempos del amor”, recordando que hay diferentes tiempos y formas de amar, diciendo que el amor de niños es distinto al de adolescentes; el amor de adolecentes distinto del amor de jóvenes; el amor de jóvenes distinto del amor de adultos; y éste a su vez distinto al amor de adultos mayores. Por tanto hoy en día hay relaciones liquidas, tanto que hasta 10 novias o novios se tienen al año. Además en la actualidad el compromiso de los adultos es más tardío, ya que una relación de novios puede durar de 8 a 10 años, siendo amigos con derechos.

Aunque otro de los problemas que repercute para que se dé el amor pasajero o líquido es el cambio de mentalidad, la crisis de la civilización, para la cual no se observa un futuro con esperanza, una sociedad autosuficiente y orgullosa de sus logros como la nuestra es ciega y tropieza incesantemente con la ignorancia que no la deja evolucionar, más bien involuciona sobremanera. El responsable de este fenómeno de la adolescentización es el modernismo y a la cultura algunos autores la llaman “cultura débil o light”. Nuestra sociedad anuncia que en un futuro próximo esta será la sociedad débil, y por lo tanto una familia débil, una escuela débil, una ética débil y un hombre débil. Afirma Jaider Bayona que “no es necesario ser profetas para decir cuál será el futuro de nuestro mundo, si observamos el tipo de adolescentes y el modelo de los jóvenes que se están formando en medio de los hogares y los que asisten a las diferentes instituciones de formación como la escuela, universidad, etc. Las consecuencias de esta adolescentización, son el sexo y el afecto, el alcohol y la violencia, la drogadicción, la tecnología, la moda y la misma cultura”.

Néstor julio Méndez enfatiza tres momentos desde los roles que asume toda la sociedad, por eso empieza a mencionar las ideas claras y distintas del documento de Celso Sánchez Capdequi. “Sin lugar a dudas nuestra sociedad cambia”. Introduce un ritmo vertiginoso en las cosas de manera tal que deja fracturas, discontinuidades e interrupciones constantes, que golpea lo recién edificado entre los individuos y educa a éstos más en la tarea de no verse zarandeados que en la de perfilar y potenciar el lazo y el vínculo social de cara a plantear un horizonte de convivencia futuro. “En un horizonte en el que la novedad y la hiperestimulación han echado raíces”. Este dibujo de la sociedad coincide con una tendencia en cuanto a estilo de vida que prioriza la edad de la juventud como modelo social a imitar. “Inocencia” según Pascal Bruckner. “Inmadurez” para Cataluccio. En ellas se encarnan las dificultades y las resistencias a digerir sin remisiones el inexorable paso del tiempo. Las tendencias infantiles de la sociedad contemporánea ya habían sido detectadas por la reflexión de autores como T.W. Adorno y M. Horkheimer. En su espléndido trabajo Dialéctica de la ilustración se incide en que, a pesar del talante racionalista que informa la cultura moderna, pervive una inconfesada tendencia a la repetición y la reiteración características de los primeros estadios de la vida. El niño se regodea con una expresión, un movimiento o un gesto por el simple hecho de haberlo descubierto y poder saber repetirlo. Esta experiencia, según estos autores, puede estar a la base del hechizo que, a pesar de su sofisticación racional y espíritu crítico, producen en el actor moderno los prodigios de la matemática y sus resultados técnicos. El adulto ilustrado lleva en su seno un niño embaucado por su propio descubrimiento: el juguete del cálculo y de la técnica.

Aunque para resolver el problema tanto de las relaciones humanas (acción comunicativa) como el tecnicismo (acción técnica) y su interrelación, es Habermas quien nos da la respuesta recurriendo a lo que él denomina “intereses del conocimiento”. Con ese término denomina a las orientaciones básicas enraizadas en las condiciones fundamentales de la posible reproducción y autoconstitución del género humano, es decir, en el trabajo y en la interacción. En primer lugar, que frente a lo que ha sostenido el positivismo, el conocimiento nunca es neutral, sino interesado. Además, que dicho interés se fundamenta

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com