Bachiller En Ciencia Y Eltras
21738526 de Noviembre de 2012
7.100 Palabras (29 Páginas)336 Visitas
Índice:
Portada…………………………………………………1 pág.
Contraportada………………………………………....2 pág.
Introducción……………………………………………3 pág.
Objetivos: generales y Específicos………………….4 pág.
Preguntas de Investigación…………………………..5 pág.
Justificación…………………………………………….6 Pág.
Marco teórico…………………………………………...7 Pág.
Conclusiones…………………………………………… Pág.
Anexos………………………………………………….. Pág.
Bibliografía……………………………………………... Pág.
Introducción:
En el presente informe damos a conocer la realidad que se está viviendo en Honduras en el ámbito de salud y los principales problemas que se están dando en nuestro país; como el de mejorar la dotación de médicos y medicamentos a los hospitales de los cuatro puntos cardinales del país, puesto que son a estos que la mayoría de la gente asiste en busca de ayuda médica; estas personas no solo carecen de un seguro medico sino también de la falta de infraestructura, capacidad, calidad y eficiencia de los servicios públicos de salud a nivel nacional.
Damos a Conocer los proyectos, obras y programas con los que muchos países tercermundistas han logrado solventar muchos de sus problemas de salud.
De lo cual esta investigación nos puede dar una ayuda para mejorar nuestro sistema de salud en gran escala mediante el ejemplo de estos países, que han tenido éxito al realizar estos distintos proyectos, cambiando el sistema de salud modificándolo a beneficio del pueblo que realmente necesita de una buena atención medica.
Objetivo general
Encontrar una base fundamental para el desarrollo de Honduras en el sector de la salud; tomando como ejemplo a los demás países tercermundistas que han salido adelante.
Objetivos específicos
Adquirir una visión poblacional de los principales fenómenos de salud y enfermedades.
Buscar distintos programas que han ayudado a los demás países tercermundistas a salir de sus `problemas de salud.
Comprender los conceptos fundamentales de la prevención de enfermedades y promoción de la salud.
Preguntas de Investigación:
¿De qué manera podemos adquirir una visión poblacional de los principales fenómenos de salud y enfermedades?
¿Cuáles son los conceptos fundamentales de la prevención de enfermedades y promoción de la salud?
¿Cómo podemos salir adelante siguiendo los ejemplos de los países tercermundistas que han salido adelante en su sistema de salud?
¿Cuáles son los programas que han ayudado a los países tercermundistas a salir de sus problemas de salud?
¿Cómo podemos ayudar a Honduras salir adelante con los problemas que esta teniendo?
¿Como han cambiado estas cifras en la ultima década y que dice sobre la probabilidad de lograr el sexto objetivo del desarrollo del milenio en relación con el VIH?
Justificación:
Las razones por las cuales hemos realizado esta investigación es para conocer Honduras y como esta estadísticamente, en calidad de servicios médicos, programas de desarrollo de salud. Como se desarrolla en este ámbito de salud en beneficio de los mas pobres, que son la mayoría en este país.
Tenemos que conocer como han salido adelante los países tercermundistas implementando nuevos programas y proyectos en el sistema de salud.
Y de estos programas realizados en nuestros países hermanos s que tenemos que aprender y esta investigación nos ayudara a buscar nuevos métodos que nos ayuden con nuestro sistema de salud pública ya que en Latinoamerica este es uno de los peores sistemas; uno de los mas insalubres, con poca infraestructura de servicios al paciente, sin presupuesto para medicamentos, con pocos médicos al servicio de los enfermos, contamos con una gran lista de espera de pacientes para cirugías ya sean mayores o menores. Con carencia de nuevas tecnologías y lo mas importante sin un plan estratégico para combatir estos problemas en nuestro sistema.
Cuba, Nicaragua, Venezuela entre otros; no solo han avanzado en sus sistemas de salud pública, sino que ellos han cambiado su sistema obsoleto de gobierno y están gobernando a favor de la mayoría; como no fijarnos en ellos y ver que si nosotros estamos de mal en peor, tanto con este sistema de salud como todos los demás sistemas del país. Es porque no se han cambiado la forma de gobernar en aproximadamente 34 años de gobierno que no se ha logrado casi nada en beneficio de la gran mayoría que somos los pobres. Los que prometen y lo que prometen es lo que menos cumplen cuando llegan al poder. Esta forma de hacer política y de gobernar para el bipartidismo tiene q cambiar.
Y lo qué queremos con este informe es que nos demos cuenta de qué estamos mal gobernados y dirigidos que estamos cayendo a un vacio del que podemos salir si apoyados por los ejemplos de los países hermanos tercermundistas que han ido cambiando sus sistemas a través del cambio en la forma de gobernar.
Las inequidades que causa el sistema de salud en Honduras son resultado de la segmentación y el acceso diferenciado a servicios de salud.
Los más pobres hacen uso de los servicios públicos en Honduras, los cuales tienen graves carencias en facilidades hospitalarias y medicamentos, los de mayor nivel socioeconómico hacen uso de de servicios privados.
(Ver Anexos Pág. Grafica 1)
La obtención de de servicios de salud en el mercado es básicamente un privilegio de las personas que tienen suficientes ingresos económicos.
Desde el punto de vista de las mujeres también existen barreras para lograr una atención de salud adecuada, puesto que las madres solteras de bajos ingresos económicos no pueden pagar el transporte hasta el hospital porque en los centros de salud comunitarios no tienen nada de medicamentos y deben comprar los medicamentos porque en el hospital no se encuentran los medicamentos que recetan los médicos, sale demasiado caro así que prefieren que “naturalmente” se les cure la enfermedad y a largo plazo esto es peor para ellas.
También hay una gran cantidad de familias que no tienen seguro médico, por lo que se ven forzados a buscar asistencia médica en los hospitales públicos. El perfil dominante de la persona que no tiene ningún tipo de seguro médico es el de un ciudadano que no tiene ningún nivel educativo formal y vive en el área rural.
Los pobres en Honduras gastan más en salud en relación con su ingreso total, lo cual es un reflejo de la inequidad.
La inequidad en salud de Honduras también se refleja en un impacto diferenciado de los gastos de salud sobre los ingresos de las personas. Esto se refiere a que, cuando los más pobres se enferman y buscan curarse gastan una proporción más grande de sus ingresos en la compra de medicamentos que los que perciben mayores ingresos.
En promedio una familia con mayor ingresos gasta más en salud que una familia con menor ingresos económicos, sin embargo, las familias pobres representas un mayor porcentaje de gastos puesto que ese gasto está por encima de sus ingresos económicos.
Queda demostrado que en Honduras hay un grave problema de salud ya que no hay ninguna clase de plan estratégico para mejorar este nivel de salud en el país; y nadie se preocupa porque como solo son los pobres los que van a los hospitales y los ricos a las clínicas privadas; para los gobernantes de familias ricas solo son promesas en tiempos de campaña electoral; y la verdad no les interesa que el sistema de salud este tan mal organizado. Aunque existen organizaciones para mejorar la salud.
Organizaciones Nacionales encargadas de mejorar la salud en Honduras:
La AIEPI
La AIEPI es un enfoque integrado de la salud infantil que se centra en el bienestar general del niño. Su finalidad es reducir la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad en los niños menores de cinco años, así como promover su mejor crecimiento y desarrollo. La estrategia abarca componentes preventivos y curativos para su aplicación tanto por las familias y las comunidades como por los servicios sanitarios.
La AIEPI abarca tres componentes principales:
• Mejora de la formación del personal sanitario en el tratamiento de casos
• Mejora general de los sistemas de salud
• Mejora de las prácticas sanitarias en las familias y comunidades.
En los centros sanitarios, la AIEPI promueve el diagnóstico correcto de las enfermedades de los niños no
...