ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Buho De Minerva


Enviado por   •  18 de Marzo de 2013  •  1.815 Palabras (8 Páginas)  •  1.532 Visitas

Página 1 de 8

Resumen el Búho de Minerva

Introducción: El debate filosófico, no es exclusivo de los filósofos, sino que compromete a todas las personas. Al entrar en un momento histórico de profunda crisis cultural, o en el comienzo de un cambio en la comprensión de nuestra existencia, es necesario un análisis desde la filosofía. Para poder entender esto de mejor manera debemos entrar en la matriz fundamental del sentido, llamada paradigma de base (según Kuhn), que es el núcleo central de definiciones y reglas al interior de cierta disciplina, se constituye no sólo con el objetivo de analizar, sino también de hacer la pregunta pertinente y encontrar la respuesta adecuada. Se define lo que es real, la capacidad de conocimiento, el sentido de existencia, etc.

No siempre han sido y serán de la misma manera estos paradigmas, si no que dependen del momento, la sociedad y la radicalidad de la cultura, por esto debe localizarse el paradigma de base al interior de cada cultura.

La filosofía sistematiza lo que se encuentra en la estructura del sentido común y que pertenece a cada uno de nosotros. Por eso, es que la filosofía es para todos y así mismo, nos compromete. La filosofía es derivativa, el sentido común es lo primario. Por esto, en los periodos de consolidación en la cultura, ambos dominios pueden desarrollarse por sí mismos de manera autónoma. Y esto es por el alto grado.

e afinidad y compenetración que ambos tienen. Así también, todo esto puede provocar el rechazo de muchos, creer que se esfuerza por debilitar las creencias comunes. Lo que de cierta forma tiene razón, el sentido común no es coherente ni sistemático, mientras que la filosofía intenta serlo. Esto en conclusión, es un desafío entre la filosofía y el sentido común.

A pesar de esto, en períodos en donde está en crisis el sentido, la filosofía vuelve al sentido común, buscando la estabilidad y las garantías que por sí solo no puede. En este período, en donde se busca un giro filosófico, la modificación de paradigma de base de la época moderna, pretende la transformación en el sentido común, buscando modificar este núcleo primario, para así cambiar gran parte de los dominios de actividad humana.

Entender estas distintas concepciones filosóficas, implica la necesidad de identificar el trasfondo de la conversación, especificar el problema que determina esta concepción en particular, cómo se justifica o fundamenta y cómo se resuelve. Es realmente necesario, identificar los interlocutores que constituyen la estructura para la comprensión adecuada de esto, situándose en las referencias de distintos autores

Capítulo 1:

Es importante referirse al universo cultural del que nacerá el pensamiento moderno… La cosmovisión medieval se caracteriza por ser teocéntrica, la fe en Dios es el elemento principal en el ordenamiento del mundo; las cosas ocupan el lugar que Dios les confiere y según esto adquieren su valor y sentido. También, este mundo se caracteriza por ser profundamente jerarquizado. Si no se acepta la existencia de Dios desde el principio, no se puede aceptar la existencia de otra entidad, por lo que nada tendrá sentido, por lo que cualquier intento de conocimiento es en vano. Hubo muchas culturas que tuvieron fusionamiento de pensamientos para lograr una síntesis cultural.

A través de la fe se alcanza un estado de sabiduría sobre todo lo existente, lo que el pensamiento teológico deduce. Este pensamiento medieval está lejos de desconfiar de la razón, da la seguridad de que la fe siempre permanece estable. Se dice que si aceptamos a Dios, nada mayor puede ser pensado, por lo que difícilmente se puede discutir, no es posible pensar en Dios y negar su existencia, si fuese así, se estaría contradiciendo.

Es importante, considerar que mas allá de los límites de la fe y los dogmas que fijan al conocimiento se encuentra la ignorancia, el mal y la herejía. Traspasar los límites autorizados por la iglesia, implica caer en el error. Para este pensamiento medieval lo verdadero y lo bueno; y de la ética y el conocimiento representan una unidad. Además este pensamiento está fuertemente referido al pasado y a tradiciones; lo natural implicaría reconocer en las cosas su referencia con el creador.

Este universo medieval, viene siendo uno absoluto, constituido fundamentalmente por dios, el creador y el hombre, el universo depende del lugar privilegiado que se le da al hombre, por lo que dice que la Tierra es un su centro. Esto para los hombres estaría definido desde antes de nacer y de acuerdo al orden natural de las cosas. Se ven dos concepciones, una con visión cíclica donde se pasa por altos y bajos, y otra como un proceso de perfeccionamiento impulsado por la divina providencia; es por esta y la razón que las acciones de algunos logran incidir y contrarrestar lo que el Mal encarna en la Tierra.

Capítulo 2:

El paso del universo cultural medieval a la modernidad es marcado por un punto de quiebre, la crisis de autoridad que sufre la iglesia, tanto en el orden intelectual como político. Hay factores que contribuyen a ello, los que se desarrollan al interior de la misma iglesia o son consecuencia de procesos que ella misma impulsa. El pensamiento moderno debe ser capaz de fundar por sí mismo la validez de lo que afirma, el conocimiento no reconoce mayores apoyos externos a él mismo. Lo anterior, genera evidentemente problemas como encontrar para el conocimiento un adecuando punto de partido, el que condiciona el tipo de conclusiones, cualquiera que demuestre servir

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com