ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTRIBUCION DE LA HISTORIA Y DE LA FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS AL DESARROLLO DE UN MODELO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE COMO INVESTIGACION Gil Pérez, D

Gabrianth26 de Mayo de 2013

762 Palabras (4 Páginas)1.051 Visitas

Página 1 de 4

Contribución de la historia y de la filosofía al desarrollo de un modelo de enseñanza- aprendizaje como investigación.

Gil Pérez, D.

El desarrollo de la didáctica de la ciencia como dominio especifico ha permitido integrar las aportaciones de las ciencias de la educación y ampliar su fundamentación con las aportaciones de la historia y filosofía en la enseñanza de las ciencias y el desarrollo de conocimientos didácticos que buscan la aproximación de las situaciones de aprendizaje a las de la actividad científica. El primer modelo desarrollado a partir de estos conocimientos fu el de “enseñanza por descubrimiento” (desarrollado en la década de lo 60 y 70), tratando de aproximar el aprendizaje de las ciencias a las características del trabajo científico, sin embargo este propuso una renovación curricular provocando una ruptura en el equilibrio de modelos anteriores planteando la necesidad de la creación de un nuevo modelo basado en el aprendizaje por recepción significativa.

El modelo de aprendizaje por recepción significativa se puede interpretar como el retorno a la forma tradicional de la enseñanza por simple transmisión de conocimientos previamente elaborados y supuso un rechazo a el intento de asociación del aprendizaje con las características del trabajo científico. Basándose en la falta de capacidad de los alumnos para descubrir autónomamente todo lo que debe de saber y resaltando el papel del profesor como guía y facilitador del aprendizaje significativo.

Esto ocasiono que se tratara de una aproximación insuficiente de las ciencias al trabajo científico al renunciar a que el alumno participe en la construcción del conocimiento y transformando el papel de guía del profesor a proporcionador de los conocimientos ya elaborados para su aprendizaje por recepción. Exigiendo la necesidad de tiempo para que el alumno pueda comprender los conocimientos y ligarlos con su estructura conceptual buscando así una asimilación del trabajo científico. Esto contribuye a la creación de una visión deformada y empobrecida que los alumnos adquieren de lo que es el trabajo científico.

La naturaleza del trabajo científico en la orientación constructivista.

La teoría constructivista busca la integración de diversos estudios como la epistemología contemporánea (Bechelard, Kuhn, Lakatos…) a las concepciones constructivistas de Kelly y pasando por los trabajos de Piaget yo Vigotskii.

Resnick fundamenta la construcción de el conocimiento científico en que quien aprende construye significado, los comprende y establece relaciones con conocimientos previos permitiendo la mejor comprensión de la naturaleza de la ciencia y buscando una solida fundamentación teórica. Obtenida a partir de diversos modelos y su contribución al surgimiento de nuevas orientaciones.

El proceso constructivista denota la existencia de fases como son: la fase de elicitación de las concepciones de los alumnos, una reestructuración que genere conflictos cognitivos para obtener una insatisfacción con dichas concepciones y prepare para la introducción de conceptos científicos y una fase de aplicación que permita al alumno el uso de los nuevos conceptos, propiciando un cambio conceptual.

El cambio conceptual en las estrategias de la enseñanza consiste en una aparente lógica en la identificación de las ideas que ya posee el alumno y la creación de los conflictos cognitivos que genera la insatisfacción de los alumnos con dichas ideas. Sin embargo esto propicia una falta de atención a las formas de razonamiento alternativo e los alumnos y las concepciones precientificas y basadas en el sentido común (Metodología de la superficialidad) caracterizado de la ausencia de duda o consideraciones de las posibles soluciones alternativas. Esto exige un cambio en las metodológica que busque una fundamentación del conocimiento contra el pensamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com