ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambio Del Uso De Lo Privado En La Politica


Enviado por   •  27 de Junio de 2014  •  2.187 Palabras (9 Páginas)  •  184 Visitas

Página 1 de 9

Introducción:

En el presente ensayo se intentará demostrar cómo los conceptos de vida privada y vida pública varían en el transcurso histórico del mundo griego al mundo moderno. Para ésto, se hará una lectura de la Política de Aristóteles y de Vigilar y castigar de Foucault. En primer lugar se hablará del mundo griego y de la relación que tienen los conceptos de polis, zoé y bíos con los de vida pública y privada según Aristóteles. Luego se analizarán los mismos conceptos bajo el pensamiento de Foucault, para finalizar con una conclusión donde quede demostrada la tesis mencionada anteriormente.

I. Vida pública y vida privada en el mundo griego: polis, zoé y bíos según Aristóteles:

Aristóteles, en el libro I de su Política da tres argumentos en los que expone las razones que llevan al hombre a la formación de una comunidad y posteriormente a una polis. El primer argumento señala que el hombre, a diferencia de los animales, es poseedor de la palabra racional (logos), la que le permite relacionarse con otros hombres y alcanzar un nivel de organización más complejo, donde se diferencia lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, es decir, un organismo donde existe un comportamiento comunal (Godoy, 1993, p. 8).

El segundo argumento que postula el pensador señala que por naturaleza el hombre es un animal social. En efecto, la vida en comunidad se debe a la necesidad que tienen los hombres entre sí para subsistir. Este argumento se ve reflejado en la famosa frase: “La vida fuera de una comunidad con otros hombres, solamente es posible si se dios o bestia” (ibid.).

Según el pensamiento teleológico de Aristóteles, el cual señala que todo lo que compone la naturaleza busca un fin, se constituye el tercer argumento, que establece que el hombre, por pertenecer a la naturaleza, persigue su propio fin: la felicidad (eudaimonia). Y precisamente para alcanzarla es que se constituye la polis, la forma de vida comunal más completa (ibid., p. 9)

Según Thomson, el surgimiento de la polis permitió que los individuos que la componen poseyeran una doble vida: aquella pre-política, llevada a cabo en el hogar (zoé), donde los hombres satisfacían sus necesidades y deseos más básicos, tales como la alimentación, reproducción o el trabajo, y la que se llevaba a cabo en el espacio público de la polis (bíos politikos), la única forma de vida en que se alcanzaba la completa libertad, y al mismo tiempo, un lugar donde las palabras y los actos eran vistos y oídos por todos (2011).

Ahora bien, no todos los gobernados son ciudadanos. La polis tiene un cierto ordenamiento de sus partes. Dentro de éstas, los individuos se clasifican en gobernantes, quienes ejercen el mando, y gobernados. Para Aristóteles no se obtiene el título de ciudadano por el mero hecho de habitar un territorio delimitado, ni por ser hijo de padres ciudadanos, ya que, en primer lugar, no son ciudadanos los esclavos, que también habitan en la polis,y en el segundo caso, resulta imposible que los fundadores de la ciudad hayan tenido padres ciudadanos. Finalmente para Aristóteles, ciudadano es aquel que participa activamente de la administración de la justicia y en el gobierno (Godoy, 1993, p. 18).

En este punto es necesario hacer la distinción entre los conceptos de vida pública y vida política, ya que se podría decir que quienes pertenecen a la comunidad pero no son ciudadanos, no forman parte de la vida pública. Esto no es así, puesto que decir que sólo los ciudadanos participan activamente de la administración de la justicia y en el gobierno, no significa que los demás individuos pierdan su condición de zoon koinonikon (animal comunitario).

En conclusión, la concepción de vida política en el mundo griego y la separación que ésta tenía con el mundo privado, en el que se satisfacían las necesidades básicas, era vista de manera positiva, ya que, la vida política le daba al ciudadano la libertad total, la cual llevaba al fin último del hombre, que es, según Aristóteles, la felicidad.

II. Vida pública y vida privada en el mundo moderno: Foucault

Si en grecia la vida privada estaba radicalmente separada de la política, en el mundo moderno la primera pasa a ser parte fundamental en la constitución de esta última. En otras palabras, la zoé ingresa al espacio político. Por otro lado, si bien en el mundo griego la política tenía como fin último la libertad del hombre, podría desprenderse desde un análisis de los escritos de Foucault que en la época moderna la intervención de lo político en la vida privada juega en su contra.

La vida privada en el mundo griego, el hogar, como ya ha sido mencionado más arriba, era una instancia en la que el hombre desarrollaba sus deseos y todas sus actividades pre-políticas de forma cerrada. Sin embargo, en el mundo moderno, las puertas de la casa se han abierto, dejando expuesta esta dimensión de la vida humana.

En su libro Vigilar y castigar, Michel Foucault introduce el concepto del poder disciplinario. Esta es una forma de poder que se encuentra en instituciones o grupos de personas, que pretenden, a través del enderezamiento de las conductas y la corrección de las desviaciones, fabricar un tipo específico de individuos por ejemplo, hospitales, escuelas militares, escuelas de determinadas religiones, etc. El futuro desarrollo de esta disciplina va a depender de los conceptos de vigilancia jerárquica, sanción normalizadora y la mezcla de ambos: el examen (1976, p. 175).

Vigilancia Jerárquica es una idea que nace de las nuevas técnicas de coerción y observación sobre un grupo humano. Todo esto se expresa de una forma muy explicativa a través de la arquitectura de los aparatos disciplinarios. A partir de una revisión de las nuevas formas arquitectónicas, se puede ver como se ha avanzado, en el transcurso desde la época clásica, en la tarea de observar sin ser visto. Si ponemos atención, en primer lugar, al modelo del campamento militar, podemos ver que éste tiene un diseño especial para la obtención de una vigilancia exacta y con la sutileza con la que se ejerce esta mirada, es como se genera el poder sobre los hombres. Para enfatizar esta rigurosidad, Foucault (1976) describe el asentamiento del campamento militar en la plaza de armas:

Todas las tiendas de campaña están a dos pies unas de otras. Las de los subalternos están frente a los pasadizos de sus compañías. La última pieza está a 8 pies de la última tienda de los soldados y la puerta mira hacia la tienda de los capitanes… Las tiendas de los capitanes se levantan frente a las calles de sus compañías. La puerta mira hacia las mismas compañías.(p.176)

La arquitectura

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com