Características, actores sociales, circuitos mercantiles e impacto de la revolución en el comercio colonial
Marcela SanchezDocumentos de Investigación19 de Octubre de 2017
1.044 Palabras (5 Páginas)260 Visitas
[pic 1]
Carrera: Profesorado en Historia
Alumna: Jaramillo Oriana
Cátedra: Argentina I
Profesora:
Fecha de entrega: 14/09/2017
Consigna:
- Características, actores sociales, circuitos mercantiles e impacto de la revolución en el comercio colonial.
En el contexto histórico europeo y americano hacia fines del siglo XVIII y comienzos el XIX, se van a percibir ciertas complejidades a causa de acontecimientos en ambas partes del atlántico. Con la dinastía Borbónica en el poder en España se van a dar una serie de reformas con el fin de promover un circuito económico más eficiente en sus colonias, permitiendo así un mejor flujo de los metales, una de las más importantes para comprender el lugar geográfico que vamos a analizar es la creación del Virreinato del Rio de La Plata (1776), ‘’Creando el Virreinato del Rio de la Plata, el frente atlántico adquirió una nueva dimensión y la preocupación de la corona se centro en asegurar el paso hacia el Pacifico, desarrollando intentos más firmes de colonización oficial’’[1] , otra reforma importante es el reglamento de libre comercio (1778), esto va a llevar a una dinamización del comercio y desarrollo de una nueva clase puramente comercial.
El espacio del Virreinato del Rio de la Plata presenta un paisaje heterogéneo, con cada una de las distintas regiones iba a adaptar su producción y economía a las necesidades del sistema económico. Se pueden distinguir dos grandes zonas según Halperin: el área del Interior, es decir gobernación de Tucumán e intendencias (lo que hoy es: Jujuy, Salta, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, Cuyo, Córdoba, Tucumán), y el espacio del litoral (lo que hoy es: Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Banda Oriental y Buenos Aires) . Estas no son homogéneas en su producción ni en su comercio.
En cuanto a la sociedad, era una sociedad de castas donde el gobierno estaba ligado al comercio, existía población mestiza. La sociedad del Litoral es más abierta a los cambios, ya que sus factores de poblamiento reciente y cercanía a la capital van a dar como resultado un orden social distinto al del interior. La palabra que describe al funcionamiento económico del virreinato ya mencionado es la complementariedad, entre las distintas regiones que lo componían se fueron dando circuitos productores que tenían como meta Potosí en un primer momento y luego ese centro es desplazado a Buenos Aires.
Entrando en la descripción de los circuitos podemos obtener circuitos largos y cortos, además un tercer circuito que conectaba Buenos Aires con Chile. El circuito largo integraba el amplio espacio económico peruano, que incluía el territorio de Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile Perú e incluso Ecuador. Dicho circuito unía Perú con Buenos Aires, entre estos dos centros se crearon lugares de almacenaje (Santa Fe y Córdoba) donde se guardaba la yerba de Paraguay, ganado y productos agrícola provenientes de Entre Ríos. Buenos Aires tenía gran importancia porque allí se almacenaba la plata traída desde Potosí, además de su función de puerto, donde ingresaban desde el atlántico el mercurio, y exportaba los productos del interior, de Chile y Potosí,
El circuito corto integraba a las economías del interior, por un lado las más cercana a Potosí y el Alto Perú, a donde Jujuy y Salta enviaban su producción (mulas y ganado) provenientes del Litoral, Tucumán y Córdoba. Desde La Rioja se enviaba Aguardiente, Tucumán exportaba madera y carretas, Santiago del Estero los tejidos. Desde el alto Perú ingresaban distintos productos como cacao, textiles entre otros productos que se producían de otros lugares del espacio económico peruano.
Por último el circuito que conectaba Chile y Buenos Aires: Cuyo fue el articulador de este circuito, donde se producía un intercambio comercial hacia el puerto de Valparaíso y Chile retribuía enviando oro destinado al comercio del Atlántico. Un factor importante en este flujo económico eran los intercambios con poblaciones indígenas de la frontera, ‘’se fue conformando entonces una sociedad indígena de ganaderos y comerciantes, que requerían nuevos patrones de funcionamiento para responder a la demanda creciente de la población hispano-criolla. Importantes cantidades de sal, carnes, cueros y sebo circulaban entre el Rio de la Plata y Chile…’’ [2]
...