Comercio Colonial
ivanmoracapielo14 de Enero de 2014
761 Palabras (4 Páginas)329 Visitas
El Comercio Colonial
1.- ¿La actividad comercial colonial?
Durante los siglos XVI y XVII, España adopto una política económica basada en los principios del mercantilismo, doctrina que planteaba: La intervención del Estado, Acumulación de metales, balanza comercial favorable y posesiones coloniales, esto condujo a un férreo control y monopolio comercial.
Monopolio Comercial:
España impuso en sus provincias un estricto monopolio comercial, y no permitió el comercio libre de las colonias entre sí ni con otros países, excluyendo al resto de los países Europeos del intercambio de productos y mercancía con America.
El Contrabando:
A pesar de la vigilancia y los controles, se desarrollo un intercambio comercial ilegal entre los colonos americanos y las naciones que competían con España, especialmente en las islas del Caribe y zonas costeras. En Venezuela, el comercio ilegal se desarrollo principalmente con los contrabandistas holandeses e ingleses.
2.- ¿Los borbones y el comercio?
A principio del siglo XVIII, con la llegada al trono de España Felipe V, se inició una nueva política económica que abandono el monopolio que había tenido. A partir de ese periodo los puertos de Málaga, Almería, Cartagena, Alicante y Vigo, y otros establecieron relaciones comerciales con América. En Venezuela, los puertos de la Guaira y Puerto Cabello fueron los principales, mientras que los de Maracaibo, Cumana, Barcelona y Margarita tenían un rango menor.
3.- ¿El uso del espacio natural?
Durante el periodo colonial, el espacio Venezolano se organizó de acuerdo con los modelos económicos y sociales que existían en España. Las primeras ciudades se construyeron a lo largo de la región centro-norte, donde la cercanía del mar facilitaba la navegación y la comunicación con otras colonias americanas. Luego surgieron otras poblaciones hacia los Andes y los Llanos, donde las tierras eran actas para la agricultura y la ganadería.
Igualmente, los españoles repartieron entre los vecinos terrenos para el cultivo, cría de animales, lo cual introdujo la propiedad privada.
4.-¿Los problemas ambientales?
La creación de centros poblados de españoles durante la Colonia modifico el ambiente natural y en algunos casos provoco problemas de contaminación en los ríos y lagos donde los habitantes depositaban las aguas servidas.
La cacería de animales silvestres, como el chigüiro, el venado, la lapa y la danta, produjo una disminución de estas especies.
También se inicio el problema de los desperdicios sólidos, como el vidrio, el papel, la madera y los metales, que eran acumulados en basureros públicos fuera de las ciudades.
Los primeros grupos de personas de Europa y África trajeron también las enfermedades.
La Sociedad Colonial
1.- ¿Grupos Étnicos?
Durante su estancia en América los españoles se unieron a mujeres indígenas, de esta unión nacieron los primeros mestizos descendientes de blancos e indígenas.
Con el pasar del tiempo, la sociedad colonial dio origen a diversos grupos, como:
Blanco con india = mestizo
Blanco con negra = mulato
Indio con negra = zambo
De estas primeras uniones y sus posteriores mezclas surgió un nuevo grupo étnico que recibió el nombre de pardos, que se convirtió en el sector mayoritario de la población.
2.- Clases Sociales?
Los blancos
Este grupo generalmente habitaba en las ciudades. Los blancos fueron la minoría frente a los otros grupos sociales y se dividieron en:
Peninsulares: pequeño grupo de personas, nacidas en territorio español.
Los Criollos: estaban representados por los descendientes nacidos en Venezuela y dueños de grandes extensiones de tierras.
Canarios: Los originarios de las islas canarias
...