ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conocimiento


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2014  •  3.105 Palabras (13 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 13

Hoy en día tenemos científicamente probado y demostrado que todo lo que vemos a nuestro alrededor no es realmente como todos creemos que es, sino que hay veces que nuestro cerebro nos engaña. Por ejemplo, eso pasa con los colores, ya que estos no existen fuera de nuestra realidad, ellos son una creación de nuestro cerebro que traduce los estímulos luminosos que nos llegan en forma de ondas del espectro luminoso y solamente somos capaces de ver en determinadas longitudes de onda. Al igual que en los colores, hay muchísimas más cosas alrededor nuestra que no son tal y como nos pensamos. Toda esta información, lo único que hace es apoyar, y dar la razón a todos aquellos filósofos que hace siglos, intentaban demostrar que los sentidos nos engañan, y que, por tanto, para poder conocer la verdad, y la realidad en la que vivimos es necesario pensar.

1) En la actualidad está científicamente comprobado probado y demostrado que todo no es realmente como se cree, nada existe fuera de nuestra realidad, es una creación del cerebro. Toda la información, lo único que hace es apoyar y dar la razón a todos aquellos filósofos que hacen siglos, intentaban demostrar que los sentidos “engañan”, y que, por lo tanto, para poder conocer la verdad, y la realidad en se vive, es necesario pensar.

La realidad es todo aquello que percibimos mediante los sentidos, pero es tal así como indican los filósofos idealistas, los sentidos engañan, y esto es fácilmente demostrable gracias a la ciencia.

El concepto de realidad no es universal, no todos perciben la realidad de la misma manera. Por lo tanto, es imposible conocer la realidad tal cual es, porque el conocimiento no es más que la manera de ver la cosas porque no se aplica toda la realidad sino al aspecto de ella que nos interesa. El conocimiento tiene lugar cuando el sujeto logra captar aquellas características que hacen al objeto ser lo que es.

2) Las capacidades que nos permiten el conocimiento son, la razón, la sensibilidad y la experiencia. Según los racionalistas, la razón es la facultad humana que hace posible el conocimiento.

“Puede no haber límite para el conocimiento” (Pensamiento Racionalista, Capitulo 3, pág. 51)

Para los empiristas, esa facultad no es la razón sino la experiencia.

“Solo se podrá conocer lo que se presenta a la experiencia humana” (Pensamiento Empirista, Capitulo 3, pág. 51)

Y para la postura criticista no hay conocimiento sin la intervención de ambas facultades. Dependiendo de la corriente del pensamiento:

“El conocimiento se limitará al mundo de la experiencia” (Pensamiento Criticista, Capitulo 3, pág. 51)

Los antepasados, consideraban a la experiencia como un recurso y una herramienta muy importante para sobrevivir, ya que a través de ella era posible enfrentarse a los problemas de la vida cotidiana. Pero no fue, sino hasta el siglo VII A.C cuando las experiencias, los conceptos, las ideas, los pensamientos, el conocimiento y la propiamente tomaron también gran importancia, ya que los primeros filósofos griegos (Sócrates, Platón y Aristóteles), se dieron cuenta de que el ser humano era capaz de construir ideas, a partir de conceptos lo cual era producto de las representaciones del mundo sensible a través de los órganos sensoriales.

3) Los escépticos niegan la posibilidad del conocimiento objetivo. Según ellos solo se puede saber cómo es la realidad para los humanos pero no se puede saber nunca como es la realidad en sí misma. Solo se conoce lo que se siente. Entonces se sabe cómo son las cosas pero no podemos asegurar como son en sí mismas, por ejemplo, sabemos que la miel es dulce, pero no se puede afirmar que lo es.

En resumen, no hay ninguna posibilidad de adjudicar a esas cosas propiedades que surgen de la relación con ellas. La actitud de Pirrón es puramente escéptica. Según el pensamiento de Pirrón las percepciones o pensamientos no son ni verdaderos ni falsos. Y lo ideal sería la suspensión de todo juicio.

4) El racionalismo plantea que el conocimiento es parte de la razón, y emplea juicios universales y necesarios, es la razón la que puede alcanzar la esencia de las cosas, es la que hace inteligibles los hechos. En cambio, el empirismo afirma que el conocimiento está dado por los datos que proporcionan los sentidos mediante las experiencias. El conocimiento es fenomenológico, es decir, no se puede saber acerca de la esencialidad de las cosas, sobre la cosa en sí.

Las dos corrientes, el racionalismo y el empirismo de la filosofía moderna son claramente contrapuestas pero tienen un sustrato en común, las dos son realistas, cuando se conoce la primera y última palabra no la tiene el sujeto cognoscente, sino la cosa pasible de ser conocida.

Para Kant la objetividad se construye, el conocimiento es una praxis donde se delimita el ámbito de la objetividad, el conocimiento opera sobre el objeto cognoscible, lo elabora. Kant por un lado, retoma nociones del empirismo al plantear que los conceptos o categorías que construye el sujeto cognoscente para conocer, deben ser elaboradas con la experiencia, las sensaciones; ya que ningún conocimiento es posible por fuera de las fronteras de la experiencia. Kant plantea con puras impresiones que tampoco puede haber conocimiento, las impresiones sin ninguna forma serían un caos, deben estar ordenadas y racionalizadas que no proviene de las sensaciones mismas, sino que lo introduce en ellas el sujeto.

“Intuiciones (impresiones) sin concepto son ciegas” Kant aproximándose al racionalismo.

En síntesis, podemos decir que la postura de Immanuel Kant se denominó “Criticismos” devino a la propuesta de “critica de la razón” que no consiste en desestimar la razón, sino en evaluar pormenorizadamente sus posibilidades y límites.

Kant responde a Descartes y Hume, reconociendo sus aportes y realizando críticas a sus posiciones.

Kant está de acuerdo con Hume en que no existen ideas innatas, que no hay en la razón del ser humano contenidos que sean “a priori” (antes de examinar un asunto concreto), pero no es cierta la afirmación de los empiristas de que la mente es como un papel en blanco que se fa formando y fortaleciendo con el paso del tiempo. Si todo esto fuera de ese modo, el cerebro recibiría un caos de impresión y no podría armar nada concreto con la experiencia, como percibir colores, formas, texturas, olores, no configura por sí mismo una experiencia. Su razón es la que le permite este armado, la razón no posee ideas innatas pero posee estructuras a priori en las que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com